Dime cuántas marcas internacionales tiene tu país y te diré qué nivel cultural y social tiene tu nación: mientras que Miami es un imán para ellas, LatAm se queda atrás en su desarrollo

(Por Maqueda, Maurizio y Otero) Miami, una ciudad que ha logrado destacar de manera especial entre la diversidad de ciudades de Estados Unidos, no solo por su clima tropical y playas interminables, sino por su impresionante capacidad de generar una cultura de marcas internacionales. Esto contrasta con lo que observamos en América Latina, donde a menudo las empresas carecen de una cultura sólida de estrategia de marca y branding. Hoy te contamos qué insight (observación) es fundamental analizar en nuestra cultura de negocios para mejorar no solo nuestras empresas, sino también nuestra sociedad.

Miami emerge como un arquetipo conspicuo, donde las marcas de alcance global encuentran un abrazo cálido y florecen, consolidando su posición en el epicentro de la cultura anglo-latina. Es un reducto de disciplina empresarial donde las empresas se someten a un crisol de competencias sin parangón. 

¿Dónde está la raíz de las grandes oportunidades en América Latina para sus empresas?

4 Tips vitales:

La raiz está en cambiar su forma de ver, ser y hacer, ya que las oportunidades desde el mercado internacional son más que favorables.

Tip 1: La diferencia entre tener comercios, versus marcas fuertes y empresas internacionales

La capacidad de una nación para engendrar marcas que alcancen triunfos a nivel global es una sinfonía que resuena no solo en su economía, sino también en los ecosistemas culturales y sociales, moldeando intrínsecamente la calidad de vida de sus ciudadanos. 

Ser una nación pujante no solo demanda fomentar una atmósfera de aprecio hacia el valor de marca, sino también nutrir el terreno fértil para la gestación de marcas internacionales. Implica cambiar el paradigma de éxito y generar un cultura de invertir en la creación de valor.

En América Latina, es perentorio que despertemos a la relevancia transcendental de las marcas y cultive-mos una esencia arraigada en el valor de marca, un atributo clave en nuestro ascenso como sociedades y mayor calidad de vida.

Discernir que la prosperidad meramente financiera no guarda similitud con el triunfo empresarial, es el umbral de nuestra travesía. Éxito y triunfo, si bien parecieran sinónimos, trazan rutas dispares. Mientras un sistema comercial puede lograr resultados mediante vínculos monopólicos o acuerdos temporales o perpetuos con el Estado, la distinción radica en la grandiosidad de la visión. Al tiempo que uno navega el mundo con destreza o astucia, el otro teje estrategia y crea mundos a su paso.

El impacto, social, cultural y económico, exuberante en las empresas con la mirada fija en el horizonte de convertirse en marcas globales, se erige como un faro en un mar de diferencias. Esto es fundamental para implementar en cualquier microemprendimiento desde cero, por que esa diferencia cultural transforma la sociedad. 

Transforma la “conformidad y mediocridad” de la demanda y transforma la competitividad de la oferta, en consecuencia obliga a generar exelencia en la economía, en las leyes, en la administración del estado y en consecuencia la política. Entonces se genera un espiral virtuoso ascendente.

Por eso es tan perjudicial que “negocios, negociados, comercios” mediocres, sin valor agregado, sin copetitivdad, sin cultura, se transformen en “seudo líderes” de un sector o a nivel nacional, esto implica que se tergiversa incluso el concepto de Éxito (mucho más cercano a la exelencia integral, que ha de “ganar” algo).

Entonces, ¿por qué se minimiza a menudo esta epifanía en lugar de abrazarla como una brújula para la prosperidad en los países de América Latina? ¿Nos duele, nos pone en un plano de autojustificación y de ataque? Reconocerlo sería darnos cuenta que muchos comercios exitosos incluso a niveles industriales no son realmente empresas de valor o marcas de valor.

Hacer el paso de bueno a excelente, nos es difícil, ¿porque implicaría aceptar que no somos excelentes?

Es una cuestión de percepción, una dinámica que nos conmina a salir de nuestra zona de confort, no solo por razones pecuniarias, sino principalmente para forjar una cultura, una sociedad y una evolución que impulsen la calidad de vida de todos.

Tip 2: Las marcas generan valor, generando mejoras en la calidad de vida, no solo de quienes comprar sus productos, sino en todo el entorno de la marca.

Una empresa que se convierte en una marca internacional no solo vende productos, sino que también crea una cultura de marca que afecta positivamente la calidad de vida de las personas. Empresas como Budweiser, Corona, McDonald's, Apple y Hugo Boss no solo fabrican y venden cosas, sino que se integran en la cultura global, generando valor y empleo en todo el mundo.

Hace poco, mientras observaba a un brillante colega y experto en la formacion de una cultura empresarial sólida, Guillermo Gonzalez (puedes encontrarlo en Instagram como @guillermogonzalez_ok), me percaté de la crítica que recibía de ciertos seguidores. Estos seguidores se sentían agraviados u ofendidos, yo diría que hasta victimizados, por su clarificación de la distinción entre un comerciante y un empresario. Para aquellos interesados en expandir sus horizontes, recomiendo fervientemente sumergirse en las obras (libros) de Guillermo, seguir sus andanzas en redes sociales y absorber la riqueza de conocimientos que comparte en sus videos.

Este hecho denota el verdadero insight que hay que “resetear”, incluso en grandes comerciantes triunfadores en nuestros paises.

Es meridiano que América Latina, en su mayoría, precisa una re-evolución ideológica (y digo agrede re-evolución, por que las revoluciones nos han atrasado en todo sentido), en cuanto a economía, política y administración estatal y también en lo que respecta a la cultura de valor. (Incluye branding, marketing, estrategia, calidad, competitividad)

Esta transformación es imperativa para nutrir un sistema saludable que promueva el surgimiento de empresas con un valor intrínseco y una calidad excepcional, en lugar de "comercios" que florecen en un entorno de escaso valor estratégico, sustentados principalmente en astucia.

No obstante, incluso dentro de este panorama de mercado, si logramos cambiar la perspectiva de los individuos, inversores, emprendedores y comerciantes, se desencadenará una cascada de mejoras en la sociedad, la política, las leyes, la excelencia y la eficiencia del Estado. 

El cambio de paradigma es el faro que nos guiará hacia una realidad más prometedora y próspera.

Tip 3: Empresas que exportan marca, que exportan valor, no comodities.

Exportar marcas es fundamental para la calidad de vida en una nación. Tener empresas que exportan marcas significa que una sociedad tiene la capacidad de trabajar en colaboración con otras culturas y países, lo que a su vez mejora la calidad de vida en todas partes.

Tip 4: La importancia de una cultura de marca

Es vital comprender que una marca no es solo un producto, es un propósito, una experiencia infinita, una mirada al mundo. Las marcas crean valor, no solo en términos económicos, sino también en la cultura y la sociedad en general.

Nos hallamos inmersos en un mundo donde la expansión de la experiencia es el epicentro. No debemos confundir este fenómeno con las simples versiones "abreviadas" que circulan en línea, pues se trata de una experiencia en constante evolución, cada vez más interdisciplinaria, diversificada, co-creativa, colaborativa y asociada dentro del universo de las marcas.

Siempre debemos tener presente esta premisa fundamental: el verdadero negocio se encuentra en el trasfondo del negocio. Además, es la experiencia más enriquecedora que un servicio o un producto puede ofrecer.

Tomemos, por ejemplo, una cafetería. La esencia de vivir una experiencia completa en este contexto reside en mucho más que la simple taza de café. Implica la creación de una boutique completa de utensilios para preparar y servir el café de manera exquisita. Esto va más allá de una taza de merchandising básica. Incluye accesorios, velas aromáticas con fragancias de café, manteles de diseño, y una amplia variedad de dulces y repostería de café. Se extiende hasta abrazar el mundo de los licores de café, obras de arte, programas de capacitación, ropa con temática de café, delantales, cócteles, y por supuesto, experiencias enriquecedoras con baristas en eventos, servicios a domicilio, celebraciones y mucho más. En resumen, se trata de la creación de un auténtico universo en torno al café.

Este enfoque no solo genera riqueza, valor y empleo, sino que también contribuye al desarrollo cultural y al progreso. Da lugar al surgimiento de nuevas industrias y tiene un impacto positivo en las micro y macroeconomías. En esencia, esto es lo que distingue a una verdadera marca y a una empresa.

Cuando logramos llevar esta visión a un nivel que se pueda replicar, adaptar y amplificar en otros países, fomentamos el crecimiento de la cultura tanto en la nación de origen de la empresa como en los territorios a los que se expande. Esta es la senda hacia un progreso y un desarrollo sostenibles.

Ultra Miami: fiesta musical y sinfonía de marketing multicultural (en el top ten de los eventos de América y el mundo)

(Por Maqueda y Maurizio) Miami vibra al ritmo de Ultra. Este fin de semana, la ciudad se convierte en la capital mundial de la música electrónica, celebrando el 25 aniversario de un festival que ha trascendido fronteras y se ha convertido en un referente de la cultura global. Pero Ultra es mucho más que música: es un estudio de caso de marketing multicultural exitoso, una sinfonía perfectamente orquestada que combina experiencia, branding y estrategia digital. 

(Tiempo de lectura de valor: estimado: 5 minutos)

Kylie Minogue, Mary J. Blige y JoJo en Miami (y la guía de todos los conciertos imperdibles este abril 2025)

(Por Vera) Desde Kylie Minogue a Mary J. Blige Abril tendrá una enorme cantidad de shows en Miami, una ciudad vibrante y llena de energía, que se prepara para recibir a algunos de los artistas más destacados del mundo. Desde Coldplay hasta Shakira, la agenda musical de todo el 2025 promete experiencias inolvidables. Hoy te contamos Abril… y estate atento porque pronto te contamos Mayo. Este artículo desglosa los conciertos más esperados y ofrece información clave para disfrutar al máximo de cada evento.

(Tiempo de Lectura: 4 minutos)

El alcalde de Madrid y el de Miami se reúnen en la ciudad del sol (promoción y F1 en la agenda)

(Por Juan Maqueda y Marcelo Maurizio) En un mundo globalizado, las ciudades compiten no solo por atraer turistas, sino también por convertirse en epicentros de negocios , cultura, conceptos temáticos y capitales de experiencias y nichos o de clusters. Pero también se trabaja en cocreación para tal motivo. Madrid, bajo el liderazgo de su alcalde José Luis Martínez-Almeida, ha puesto su mirada en Miami, una ciudad que ha sabido reinventarse y posicionarse como un referente en el ámbito internacional. (Hace poco los alcaldes de Buenos Aires y Miami estuvieron en la capital argentina). Este viaje del alcalde madrileño a la ciudad del sol no solo busca promocionar la capital española, sino también aprender de la experiencia de Miami en la organización de eventos de talla mundial como el Gran Premio de Fórmula Uno. 

(Tiempo de lectura estimado: 6 minutos)

¡Miami está feliz!: Messi sella el triunfo del Inter Miami y llega a la cima de la MLS

(Por Ortega y XDXT) En una noche mágica en Miami, Lionel Messi demostró una vez más su capacidad para cambiar el curso de un partido en cuestión de minutos. Ingresando como suplente a los 55', el astro argentino marcó el gol de la victoria a los 57' contra Philadelphia Union, llevando al Inter Miami a la punta de la Conferencia Este de la MLS. Este triunfo no solo refleja la influencia inmediata de Messi en el terreno de juego, sino también la ambición del Inter Miami por alcanzar la gloria en la liga norteamericana y en la Concacaf Champions Cup.

(Tiempo de lectura estimado: 4 minutos)

Messi fue a ver a Djokovic al Hard Rock Stadium (la magia del deporte y el impacto en la cultura de Miami)

(Por Ortega) En la vibrante ciudad de Miami, donde la cultura del deporte se entrelaza con la vida diaria, la presencia de Lionel Messi en el Hard Rock Stadium para presenciar la semifinal del Masters 1000 de tenis no pasó desapercibida. La ovación del público y la reacción de Novak Djokovic ante la presencia de la "Pulga" no solo reflejan el poder de convocatoria de Messi, sino también la capacidad de la ciudad para atraer a figuras globales. Este evento, sumado al inminente regreso de Messi a los terrenos de juego con el Inter Miami, ofrece una oportunidad única para analizar el impacto del deporte en la sociedad y la economía de Miami.

(Tiempo de lectura estimado: 5 minutos)

El Heat se enciende en el momento justo: y todo Miami sube su temperatura (álbum de fotos que te emociona)

(Por Ortega desde Miami con XDXT) El Miami Heat, tras un bache de 10 derrotas consecutivas, ha encadenado tres victorias seguidas, la última ante los Atlanta Hawks (122-112). Esta remontada en un momento crítico de la temporada ha impactado en el ánimo de la ciudad, todo el contexto de marcas, medios, fans cambian de energía con este triunfo. Esta victoria nos ofrece valiosas lecciones para el mundo empresarial, demostrando que la resiliencia, la estrategia y el trabajo en equipo son claves para superar la adversidad y alcanzar el éxito.

(Tiempo de lectura: 5 minutos)

Red Bull presenta su auto blanco tributo a Honda en Japón (¿Por qué se utilizan estos recursos? Estrategias de edición limitada & marketing crossing)

(Por Maurizio y Maqueda) En el dinámico mundo del automovilismo, las marcas no solo compiten en la pista, sino también en la mente de los consumidores. La reciente presentación de Red Bull con una decoración especial para el Gran Premio de Japón, en honor a Honda, es un claro ejemplo de cómo las estrategias de marketing crossing y de edición limitada, pueden generar un impacto significativo. Es desentraña las claves del éxito de estas estrategias, ofreciendo datos, tips y ejemplos que no solo informan, sino que también inspiran acción y reflexión.

(Tiempo de lectura de valor: 5 minutos)

El alcalde de Madrid cocrea en Miami y apuesta a la confianza y oportunidades (no a los aranceles): la estrategia de para atraer inversiones globales

(Por Maqueda, desde Miami) En un mundo donde las tensiones comerciales y los aranceles marcan la agenda global, Madrid emerge como un faro de estabilidad y confianza para los inversionistas. En una reciente visita a Miami, el alcalde José Luis Martínez-Almeida ha subrayado la importancia de centrarse en la eliminación de trabas burocráticas y en la promoción del libre comercio. Este enfoque no solo refleja la visión de Madrid como una puerta de entrada a Europa, sino también su ambición de convertirse en un referente global en la gestión de eventos de talla mundial, como el Gran Premio de Fórmula 1 en 2026. Exploramos en esta nota cómo Madrid está posicionándose estratégicamente en el panorama internacional y como desea aprender y cocrear , con Miami y su la capacidad para crear mundos amplificados de experiencias de marcas y de temáticas.

(Lectura de valor: 5 minutos)

Miami y el mundo está en Google buscando el Nintendo Switch 2: la revolución en el mundo del gaming con precios que desafían las expectativas

(Por Taylor, con la colaboración de Maurizio) En un mundo donde la tecnología avanza a pasos agigantados y el entretenimiento se reinventa constantemente, la presentación oficial de la Nintendo Switch 2 ha generado una expectativa sin precedentes entre los anglolatinos adultos interesados en negocios, sociedad y marketing. Este lanzamiento no sólo marca un hito en la historia de los videojuegos, sino que también plantea una disyuntiva económica que podría redefinir el mercado. Con un precio de salida de U$D 509.99 dólares y un pack con el nuevo Mario Kart World a U$D 549.99 dólares, la pregunta que surge es: ¿está dispuesto el consumidor a invertir en esta nueva generación de consolas? En este artículo, desglosamos todos los detalles del lanzamiento, analizamos los precios y ofrecemos estrategias para maximizar el valor de esta inversión.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

El Heat de Miami: un tsunami caliente en Boston que revive el sueño de los playoffs

(Por Maqueda y Ortega desde Miami) En un despliegue de fuerza y estrategia que ha dejado atónitos a los seguidores del baloncesto, el Heat de Miami ha logrado una victoria resonante contra los campeones reinantes de la NBA, los Boston Celtics, con un marcador de 124-103. Este triunfo, que ocurrió el 2 de abril de 2025 en el mítico TD Garden de Boston, no solo rompió una racha de nueve victorias consecutivas de los Celtics, sino que también envió un mensaje contundente al resto de la liga: el Heat está de vuelta y con más hambre que nunca. Con solo seis partidos restantes en la temporada regular, el equipo de Miami se posiciona con un récord de 35-41, acercándose peligrosamente al octavo puesto del play-in, lo que les permitiría luchar por un lugar en los playoffs. Este artículo analiza en profundidad la actuación del Heat, sus implicaciones y cómo esta victoria podría ser el catalizador para una carrera impresionante hacia el título.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)