Miami consolida su posición como capital gastronómica de las Américas, y Doral se posiciona como el epicentro de la latinidad rentable. La próxima edición será muy valorada por inversores de hospitality, marcas de alimentos y gobiernos que buscan replicar el modelo.
-
La Tercera Edición del Campeonato del Asado Argentino en Miami fue un “Golazo” en Doral Central Park este 22 de noviembre, fue un drástico éxito impulsando turismo, gastronomía y unión hispana, con apoyo institucional y presencia de figuras diplomáticas.
EL CAMPEONATO DEL ASADO ARGENTINO: CÓMO 7.000 PERSONAS Y USD 2.5 MILLONES EN IMPACTO ECONÓMICO CONVIRTIERON UN PARQUE EN EL EPICENTRO DE LA IDENTIDAD LATINA EN MIAMI
Análisis Multidimensional de un Evento que Fusiona Tradición, Negocios y Diplomacia Cultural en el Sur de Florida
CUANDO EL FUEGO SE CONVIERTE EN ECONOMÍA
El 22 de noviembre de 2025, el Doral Central Park no fue solo escenario de un festival gastronómico: se transformó en un laboratorio de neuroeconomía cultural donde tradición, branding territorial y soft power latinoamericano generaron un impacto económico estimado en más de USD 2 millones (modelo de impacto de eventos de la Universidad de Florida).
El Campeonato del Asado Argentino, en su tercera edición, demostró que un evento bien orquestado no vende solo comida: vende identidad, pertenencia y rentabilidad emocional.
Imagínense lo que va a ser el mundial 2026 en Miami con eventos anglolatinos...
Son una marca, una institución y una organización de fútbol ¿Ya estás hablando con Muchachos y con las WatchParty 2026? , acá te dejamos el link:
WatchParty en la WC2026, el boom del universo de la experiencia phygital en Miami y Florida
LA ARQUITECTURA DEL ÉXITO: PRODUCCIÓN DE CLASE MUNDIAL
Detrás de los 7.000 asistentes y más de 40 marcas participantes, operó una maquinaria de producción que combina experiencia con metodología estratégica:
Álvaro Psevoznik (Blueteam Live Entertainment) ejecutó la producción comercial aplicando principios de event-driven marketing: cada sponsor, cada food truck, cada activación de marca fue posicionada utilizando técnicas de arquitectura de experiencias (libro de referencia: The Experience Economy, Pine & Gilmore).
El resultado: ARCOR, GW Store y Prison Pals no pagaron por un stand, pagaron por asociación emocional con 7.000 consumidores en estado de felicidad inducida (fenómeno estudiado por el Dr. Paul Zak en Trust Factor).
Claudio Resnick (ARPI Group) gestionó la logística técnica con precisión militar: desde el posicionamiento de los fogones hasta el flujo de público, cada metro cuadrado fue optimizado para maximizar tiempo de permanencia y gasto per cápita (USD 45 promedio por persona, según datos preliminares del evento).
EL ASADO COMO RITUAL NEUROLÓGICO Y ACTIVO CULTURAL
El asado no es solo una técnica culinaria: es un ritual de cohesión social que activa el sistema límbico (Dr. Antonio Damasio, The Strange Order of Things). Cuando Pablo Valenzuela y Pedro Siciliano —ganadores del certamen— encendieron sus parrillas, no cocinaron carne: ejecutaron una performance de identidad cultural que generó:
-
Engagement emocional: los asistentes declararon "sentirse conectados con sus raíces" (encuesta post-evento).
-
Viralización orgánica: millones de impresiones en redes sociales con el hashtag #AsadoMiami2025. Fotos, videos, entrevistas invadieron las redes en Miami y en Argentina
-
Retención de audiencia: Tiempo promedio de permanencia de 4.8 horas (superando el estándar de 2.5 horas para festivales gastronómicos en EE.UU.).
IMPACTO ECONÓMICO: LOS NÚMEROS QUE DEBERÍAS ESTUDIAR (Para generar y para estar en estos eventos, además de disfrutarlos en familia y con amigos…)
Ingresos directos e indirectos generados:
-
Ticketing y consumo interno: estimado en más de USD 500,000 (entradas, comidas, bebidas, merchandising).
-
Hoteles y transporte:(visitantes de otras ciudades de Florida y Latin America). Activación de marcas.Efecto multiplicador en comercio local: (restaurantes, gasolineras, retail en Doral).
CUANDO EL ASADO ES POLÍTICA Y RELACIONES
La presencia del Cónsul General Marcelo Gilardoni, el Embajador de AFA Tommy Regalado y el Commissioner Juan Carlos Bermúdez (quien otorgó el District Commendation) no fue protocolaria: fue estratégica. Este evento consolida a Miami como el hub de la argentinidad en Norteamérica, con efectos tangibles:
-
Soft power: La alcaldesa Christi Fraga posicionó a Doral como "ciudad gastronómica multicultural", atrayendo la atención de cadenas hoteleras y desarrolladores inmobiliarios.
MÚSICA Y NEUROMARKETING: EL SOUNDTRACK DE LA IDENTIDAD
El line-up artístico —Fátima Flórez, Michel Puche, Dr. Calavera, Ina Peralta, Richard Laffite y La Previa— fue una estrategia de segmentación emocional:
-
Fátima Flórez: comedia como puente generacional (atrajo al público +45 años).
-
La Previa + batucada: activación de dopamina colectiva (fenómeno estudiado en Sync, de Steven Strogatz), generando videos virales millones de reproducciones.
Resultado neurológico: Los asistentes declararon masivamente la "intención de regresar en 2026"
Para ampliar por qué es tan importante que marcas, medios, instituciones y por supuesto consumidores asistan a estos mega eventos.
-
Joseph Pine & James Gilmore (The Experience Economy): Los eventos no venden productos, venden experiencias memorables.
-
Dr. Paul Zak (Trust Factor): La oxitocina generada en eventos comunitarios aumenta la lealtad de marca.
-
Richard Florida (The Rise of the Creative Class): Las ciudades que invierten en cultura atraen talento e inversión.
-
Dr. Charles Spence (Gastrophysics): Cómo el entorno sensorial potencia la percepción del sabor.
El festival reúne asadores, productores de vino, food trucks, espectáculos en vivo y experiencias familiares, en un marco que fortalece la oferta de ocio y la imagen internacional de Miami como destino gastronómico y cultural.
Contexto histórico y relevancia económica
-
Florida y Miami han convertido al turismo en uno de sus pilares económicos, con flujos de visitantes internacionales que demandan experiencias culturales y gastronómicas de alto nivel.
-
Eventos temáticos hispanoamericanos, como ferias gastronómicas, festivales de vino y competencias de parrilla, han mostrado impactos positivos en: movilidad turística local, gasto en hoteles, restaurantes y servicios de transporte, así como en la visibilidad de marcas regionales.
-
Miami, con su diversidad, se beneficia de encuentros que generan empleo temporal y permanente, ventas de productos locales (viñedos, bodegas, proveedores de carnes y especias) y oportunidades de networking entre empresarios latinoamericanos y estadounidenses.
Detalles del evento…2025 y ya se viene (y se está negociando el 2026)
-
Nombre del evento: Tercera Edición del Campeonato del Asado Argentino en Miami.
-
Fecha y lugar: sábado 22 de noviembre, Doral Central Park.
-
Productoras y socios: Blueteam Live Entertainment y MIArgentina.
En este tipo de mega experiencias reales, de la magnitud del Campeonato de Asado Argentino, el impacto de valor que hoy vuelve a ser relevante es un hecho drástico para la agenda de cualquier empresario, influencer, medio, marca.
Implicaciones para turismo y economía local
-
Impacto directo en la generación de empleo temporal (operaciones logísticas, montaje de escenarios, servicios de catering y seguridad) y demanda de servicios locales (hoteles, transporte, alimentación).
-
Efecto multiplicador en la cadena de suministro gastronómica: proveedores de carnes y vinos argentinos, insumos para parrilla, bebidas artesanales y productos regionales.
-
Potenciación de Miami como destino culinario y cultural para audiencias hispanas y globales, con beneficios en branding de la ciudad para congresos, ferias y eventos sostenibles.
Estructura del evento y experiencia para asistentes
-
Segmento gastronómico: demostraciones de técnicas de asado, maridajes de vinos argentinos con cortes emblemáticos.
-
Experiencia familiar: áreas para niños, entretenimiento en vivo, zonas de picnic y ferias de comida.
-
Espacios de negocio: oportunidades de networking para proveedores, restauradores y agencias de turismo que buscan ampliar portafolios de experiencias culturales en Miami.
-
Promoción y venta de productos: stands de productos artesanales y gastronómicos argentinos para venta directa y degustaciones.
La Tercera Edición del Campeonato del Asado Argentino en Miami no fue solo una competencia culinaria; es un polo de desarrollo económico y social que aprovecha la diversidad cultural de Miami para generar empleo, fortalecer redes comerciales y enriquecer la oferta turística de la región.
-
Este tipo de eventos demuestran que la gastronomía y la cultura pueden ser motores de crecimiento inclusivo, con beneficios sostenibles para la comunidad hispana y para la economía de Florida.
Síguenos para más análisis: @InfonegociosMiami
Read Smart, Be Smarter.
Infonegocios Miami—Economic, Cultural, and Business Intelligence with a Global Lens