Dime cuántas empresas de tu país latinoamericano son verdaderamente “marcas internacionales” (y te diré qué calidad de vida tienen sus ciudadanos)

(Por Juan Maqueda / desde Miami) La capacidad de generar empresas que exporten “marca”, no solo productos, hace a la calidad de la organización de la vida social, jurídica y económica de las naciones. Miami hoy en un imán para la instalación de centrales de empresas, startups y para que las marcas se “experimenten” en cada metro de sus calles. ¿Cuál es la diferencia entre USA y un país Latino a nivel proyección de marcas internacionales? 

Vivimos en un mundo donde pocas veces se evalúa cuántas marcas internacionales tiene un país, reiteramos, “marcas”, no fábricas o industrias que incluso exportan, porque hay una gran diferencia de impacto entre ambas cosas.
 
Una gran empresa puede ser muy fuerte y exportar, pero fuera de su país, no la conoce nadie como marca. ¿Sucede esto en tu país? Puede que en determinado territorio esa empresa sea la más fuerte, e incluso que exporte muchísimo, pero si uno para a un consumidor en el exterior y le pregunta ‘¿conoces a la empresa “x”?’, lo más probable es que nadie la conozca. Entonces no es una marca internacional, es una fábrica que exporta o una industria que exporta.
 
Una empresa que tiene muchas marcas internacionales genera un impacto positivo mucho mayor.
 
Un país que tiene muchas empresas con marcas internacionales, aún incluso no produciendo en su país todo, es una sociedad que genera calidad de vida en su país y en donde produce o donde está presente como marca.
 
Por ejemplo Budweiser, Corona, McDonald's, M&M, Adidas, Apple y Hugo Boss no solo venden y fabrican cosas, de hecho algunas ni siquiera tienen fábricas, están presentes en miles de series y películas, realizan “experiencias” en muchos locales muy brandeados, generan líneas de extensión de productos como ropa, juguetes, incluso parques temáticos y merchandising, es decir, crean una cultura de valor de marca que impactan en un drástico crecimiento en la diversidad de trabajos que producen, proveedores que desarrollan, pero fundamentalmente en el valor agregado que introducen en la calidad de vida de la gente.
 
Obviamente que una empresa nacional que exporta o que compra fábricas en el exterior y que se vuelve internacional es muy importante para un país, pero ser una marca internacional es otra cosa. Significa formar parte de la cultura universal, integrarse al mundo, lograr empatía, trabajar con gente de cada país, generar ser parte de la vida de cada ciudadano. Esto es un gran avance social (humano), es una elevación de la cultura.
 
Que una nación tenga muchas “marcas” internacionales implica que tiene la capacidad jurídica, humana y organizacional de lograr cocrear con otras culturas.


 
Los políticos de cada país de América ¿se dan cuenta de esto? Los integrantes de las distintas ideologías políticas de Latinoamérica ¿ya se dieron de cuenta de esto? Los hombres de empresas latinas ¿han tomado conciencia de este propósito muy superior? Las facultades, los profesores, los ingenieros industriales, contadores, abogados, los mismos publicistas, periodistas, los hombres de marketing de Latinoamérica ¿se dieron cuenta de esto? Los gremios, los trabajadores, las instituciones, los economistas, los empleados públicos de cada país latino ¿han podido aceptar e incorporar esto como un resultado prioritario de valor para sus objetivos?
 
Que un país genere “marcas” que triunfen a nivel internacional implica que tienen por detrás un acuerdo social, organizativo y jurídico, donde la competitividad es producto de una cultura que respeta, valora e inspira ésto para el presente de la actividad humana, integrando conocimiento, justicia, seguridad, desarrollo económico y calidad de vida para todos.
 
Si una sociedad sigue discutiendo de manera vehemente ideologías, creencias limitantes del siglos pasado, estará presa de sus propias ataduras.
 
Pensemos en cuántas empresas de Latinoamérica son grandes fábricas en sus países, que compraron otras empresas en otros países, pero por ejemplo siendo grandes exportadores de consumo masivos o bebidas no han desarrollado parques temáticos (dentro de su portfolio, con inversión y riesgo) en su nación, o museos temáticos culturales con sus acciones como sponsors en todos los órdenes, o sus “templos” de marca, con juegos, línea de productos temáticos, indumentaria, gift, etc.
 
Imaginemos que esas grandes fábricas también se dediquen a realizar cross con línea de vajilla, productos de decoración, sus propias líneas de moda, bares temáticos donde resaltan los logros de la música, el deporte, el arte, el mundo infantil de sus naciones… o sea, ser una marca (dejar huella).
 
Una marca no es un producto, es un propósito, una experiencia infinita en vivencias, una mirada del mundo, una marca crea mundos, los amplía, crea valor.
 
Si queremos naciones fuertes, necesitamos naciones con cultura y educación, diversidad de instituciones que conformen una gran distribución del poder de una sociedad, pero además necesitamos que la cultura de esas naciones, desde las pymes más pequeñas a las fábricas más grandes sea generar valor, o sea sean marcas.
 
La diferencia entre una sociedad donde las familias o empresas hacen cosas para vender y una sociedad donde las pymes, startups y emprendedores hacen cosas con propósito para que los elijan, es también muy grande.
 
Una gran frase resume todo: “El marketing no está para solucionar los problemas de la empresas, su fin es solucionar los problemas de los clientes de las empresas”, Seth Godin.
 
El gran problema de una nación quizás sea también cuando en su cultura social, empresaria, piensan que el marketing tiene como objetivo suplir con ventas los grandes errores de su marca.
 
Un gran branding, junto a un gran branding, hace que una marca sea elegida, una gran nación, entre otras cosas muy importante, es la suma de muchas empresas que hacen marcas en un marco de impecabilidad jurídica, empresarial y humana. Marcas con propósito y de excelencia.
 
Si la familia, en toda la diversidad e inclusión de su concepción, y la educación son la base de una sociedad, las marcas son un signo diferencial de una nación con alta calidad de vida también, ya que para que esto pase, la división de poderes y la excelencia de las instituciones, son los protagonistas que permiten dicha proyección internacional.
 
La imagen que representa esta comparación es la foto de un mercado en una ciudad, con puestos ambulantes presentados de forma precaria, prácticamente como hace siglos versus un distrito lleno de locales, edificios comerciales y corporativos, food trucks, centros comerciales, parques temáticos y de atracciones, museos lúdicos y culturales, conectados por infinitas carreteras señalizadas y ordenadas.
 
Miami es claramente producto de una organización social, humana, inclusiva, evolucionada, libre y segura que representa la idea de muchísimas ciudades, países y de diferentes culturas de todo el mundo que están logrando ser sociedades donde el deporte, la cultura, el estado, las empresas, las marcas, las instituciones, el mercado, la economía, son partes de un todo, o sea son una unión libre y coordinada, y no partes en puja. 
 
Por qué Miami es el ombligo la cultura anglolatina hoy.
 
¿Cuántas marcas internacionales tiene Brasil? ¿Cuántas México? Decimos marcas que todo el mundo reconozca, valore, quiera y busque. ¿Cuántas tiene USA? ¿Cuántas Colombia? ¿Cuántas Argentina? ¿Cuántas Chile? 
 
¿Y cuántas de esas marcas, sus productos y sus centrales se quedaron en su países natales y son parte de grupos originarios de esos países? ¿Cuántas migran, también como migran familias o jóvenes de sus países? ¿Por qué muchas vienen a Miami?

 
Te sugerimos leer estas notas: 

InfoNegocios Miami y la Argentine American Chamber of Commerce firman acuerdo de cooperación y colaboración en contenidos e información
 
Silicon Beach, el aliado de Latinoamérica Tecnológica (startups de la región a la conquista del mundo) 
 
(Nota co creada con Marcelo Maurizio)

Miami vuelve a ser la capital del “traje de baño” (cada vez con más experiencias, glamour, belleza y también sostenibilidad)

(Por Vera) En un mundo donde la moda y el emprendimiento se encuentran en constante evolución, Miami Swim Week 2025 se presenta como un evento pionero en la confluencia de la sostenibilidad y la innovación en la industria de la moda. Con un enfoque en la creatividad, la tecnología y la inclusión, este evento busca redefinir la forma en que pensamos sobre la moda y su impacto en el mundo.

(Contenido estratégico. Micro nota 2 minutos de lectura, Nota Expandida 3 minutos adicionales)

¿La IA de Mark Zuckerberg revolucionará la publicidad digital? (el error de las agencias que solo apostaron al online y sus consecuencias)

(Por Maqueda, Otero, Taylor y Maurizio) La industria publicitaria está a punto de experimentar una revolución sin precedentes. Mark Zuckerberg, CEO de Meta, ha revelado una visión innovadora que podría cambiar la forma en que se crea y se ejecuta la publicidad en Miami y en todo el mundo. Lo más importante de esta noticia es lo relevante, vital y estratégico de hacer un sistema integral - crossing marketing, branding y cultura de marca hoy, y no solo enfocarse en marketing digital.

(Contenido estratégico. Micro nota 2 minutos de lectura, Nota Expandida 3 minutos adicionales)

La Comunidad Argentina en Miami: la distintiva Gala Anual que une cultura, negocios, nostalgia y futuro

(Por Maqueda y Maurizio) En un Miami que nunca deja de latir, la comunidad argentina vuelve a protagonizar uno de los eventos más esperados del calendario cultural y empresarial. La Gala anual de la AACC (Asociación de Argentinos en Florida) se ha convertido en una cita imperdible, completamente sold out y con una convocatoria que refleja la fuerza, la unidad y la influencia de los argentinos en la Florida. 

(Contenido valor: micro nota 2 minutos de lectura. Nota expandida: 3 minutos de lectura)

La Granja de Zenón llega a Estados Unidos con una gira histórica: ¡un evento infantil sin precedentes en Miami!

(Por Vera con la colaboración de Maurizio) La Granja de Zenón, el show infantil más convocante en países como Argentina, España y gran parte de Latinoamérica, anuncia su llegada a Estados Unidos con una gira histórica que incluirá más de 100 funciones confirmadas en territorio estadounidense. El estreno será el 23 de agosto en el emblemático James L. Knight Center de Miami, lo que marca un nuevo hito en el entretenimiento familiar en español.

(Contenido valor: 3 minutos de lectura)

La revolución estética 2025 del Black Tape Project: cómo la piel se convirtió en lienzo en las playas de Miami

(Por Vera) Fue un mega boom en la semana de la F1 en Miami, ahora en la semana de la moda, está influyendo en todas las creaciones de trajes de baño. El fenómeno que transformó la moda de playa en arte corporal conquista el mainstream y desafía los límites entre performance y alta costura. Datos de Google Trends revelan que las búsquedas relacionadas con "Black Tape Miami" han incrementado un 342% en el último año, más del 50% desde dispositivos en Argentina, Colombia, Centroamerica, España y Brasileña, confirmando que la diáspora latina ha encontrado en este fenómeno un punto de conexión transatlántico.

(Contenido estratégico. Micro nota 3 minutos de lectura)

Nike abre sus propios gimnasios de lujo: ¿cómo Nike Studios revolucionará el fitness y el lifestyle en 2025?

(Por Taylor junto a Otero y Maurizio) La icónica marca deportiva, que ha vestido a los mejores atletas del mundo, ahora quiere entrenar a su comunidad en espacios exclusivos que reflejan su identidad de rendimiento y estética premium. Con una cuota mensual de solo 250 dólares, ya hay clases en marcha y el impacto global está a la vista. ¿Estás listo para entender cómo esta estrategia redefine el universo fitness y el lifestyle de alto nivel? ¡Vamos allá!

(Contenido estratégico. Micro nota 2 minutos de lectura, Nota Expandida 3 minutos adicionales)

BeneCasa Open: el torneo de dominó de US$100 000 que encenderá Miami en 2025

(Por Otero y Maqueda) ¿Puede un juego de mesa convertirse en el pivote de negocios, turismo y cultura latina del año? El 6 y 7 de junio de 2025 la respuesta se medirá ficha a ficha en el JW Marriott de Brickell, cuando el BeneCasa Open International Domino Challenge —con el premio más alto en la historia del dominó, US$ 100 000— aterrice en la Magic City. No es solo un campeonato: es un caso práctico de economía naranja, marketing experiencial y orgullo pan-hispano que aspirará a trending topic global. 

(Micro nota 2 minutos de lectura, Nota Expandida 3 minutos adicionales)

W Hotels & Residences Pompano Beach: la nueva joya del lujo y la innovación inmobiliaria en Florida, en colaboración con Marriott International

(Por Vera) En un mercado inmobiliario donde la exclusividad y la innovación marcan la diferencia, la alianza entre Related Group, BH Group y Marriott International ha dado lugar a un proyecto que revolucionará el lujo en el sur de Florida: W Pompano Beach Hotel & Residences. La primera propiedad de su tipo en el hemisferio occidental, combinando residencias de alta gama y suites hoteleras en un entorno frente al mar, redefine el concepto de lifestyle, inversión y experiencia en Florida, Latam y más allá. ¿Listo para descubrir cómo esta propiedad se posicionará como un referente global en el mercado de bienes raíces de lujo? Acompáñanos en este análisis estratégico.

(Contenido estratégico. Micro nota 2 minutos de lectura, Nota Expandida 3 minutos adicionales)

Zuckerberg: “Facebook ya no cumple con su propósito original; ahora se centra en videos de tendencia, problemas globales y una interacción masiva, dejando atrás la interacción social íntima”

(Por Taylor, con Otero) Mark Zuckerberg ha verbalizado lo que millones de usuarios han intuido durante años: Facebook ya no es ese espacio íntimo donde compartíamos fotos de familia, mensajes de cumpleaños o recuerdos con amigos. “Ya no cumple su propósito original”, ha reconocido el CEO de Meta.

(Contenido valor: 4 minutos de lectura)