Dime cuántas empresas de tu país latinoamericano son verdaderamente “marcas internacionales” (y te diré qué calidad de vida tienen sus ciudadanos)

(Por Juan Maqueda / desde Miami) La capacidad de generar empresas que exporten “marca”, no solo productos, hace a la calidad de la organización de la vida social, jurídica y económica de las naciones. Miami hoy en un imán para la instalación de centrales de empresas, startups y para que las marcas se “experimenten” en cada metro de sus calles. ¿Cuál es la diferencia entre USA y un país Latino a nivel proyección de marcas internacionales? 

Vivimos en un mundo donde pocas veces se evalúa cuántas marcas internacionales tiene un país, reiteramos, “marcas”, no fábricas o industrias que incluso exportan, porque hay una gran diferencia de impacto entre ambas cosas.
 
Una gran empresa puede ser muy fuerte y exportar, pero fuera de su país, no la conoce nadie como marca. ¿Sucede esto en tu país? Puede que en determinado territorio esa empresa sea la más fuerte, e incluso que exporte muchísimo, pero si uno para a un consumidor en el exterior y le pregunta ‘¿conoces a la empresa “x”?’, lo más probable es que nadie la conozca. Entonces no es una marca internacional, es una fábrica que exporta o una industria que exporta.
 
Una empresa que tiene muchas marcas internacionales genera un impacto positivo mucho mayor.
 
Un país que tiene muchas empresas con marcas internacionales, aún incluso no produciendo en su país todo, es una sociedad que genera calidad de vida en su país y en donde produce o donde está presente como marca.
 
Por ejemplo Budweiser, Corona, McDonald's, M&M, Adidas, Apple y Hugo Boss no solo venden y fabrican cosas, de hecho algunas ni siquiera tienen fábricas, están presentes en miles de series y películas, realizan “experiencias” en muchos locales muy brandeados, generan líneas de extensión de productos como ropa, juguetes, incluso parques temáticos y merchandising, es decir, crean una cultura de valor de marca que impactan en un drástico crecimiento en la diversidad de trabajos que producen, proveedores que desarrollan, pero fundamentalmente en el valor agregado que introducen en la calidad de vida de la gente.
 
Obviamente que una empresa nacional que exporta o que compra fábricas en el exterior y que se vuelve internacional es muy importante para un país, pero ser una marca internacional es otra cosa. Significa formar parte de la cultura universal, integrarse al mundo, lograr empatía, trabajar con gente de cada país, generar ser parte de la vida de cada ciudadano. Esto es un gran avance social (humano), es una elevación de la cultura.
 
Que una nación tenga muchas “marcas” internacionales implica que tiene la capacidad jurídica, humana y organizacional de lograr cocrear con otras culturas.


 
Los políticos de cada país de América ¿se dan cuenta de esto? Los integrantes de las distintas ideologías políticas de Latinoamérica ¿ya se dieron de cuenta de esto? Los hombres de empresas latinas ¿han tomado conciencia de este propósito muy superior? Las facultades, los profesores, los ingenieros industriales, contadores, abogados, los mismos publicistas, periodistas, los hombres de marketing de Latinoamérica ¿se dieron cuenta de esto? Los gremios, los trabajadores, las instituciones, los economistas, los empleados públicos de cada país latino ¿han podido aceptar e incorporar esto como un resultado prioritario de valor para sus objetivos?
 
Que un país genere “marcas” que triunfen a nivel internacional implica que tienen por detrás un acuerdo social, organizativo y jurídico, donde la competitividad es producto de una cultura que respeta, valora e inspira ésto para el presente de la actividad humana, integrando conocimiento, justicia, seguridad, desarrollo económico y calidad de vida para todos.
 
Si una sociedad sigue discutiendo de manera vehemente ideologías, creencias limitantes del siglos pasado, estará presa de sus propias ataduras.
 
Pensemos en cuántas empresas de Latinoamérica son grandes fábricas en sus países, que compraron otras empresas en otros países, pero por ejemplo siendo grandes exportadores de consumo masivos o bebidas no han desarrollado parques temáticos (dentro de su portfolio, con inversión y riesgo) en su nación, o museos temáticos culturales con sus acciones como sponsors en todos los órdenes, o sus “templos” de marca, con juegos, línea de productos temáticos, indumentaria, gift, etc.
 
Imaginemos que esas grandes fábricas también se dediquen a realizar cross con línea de vajilla, productos de decoración, sus propias líneas de moda, bares temáticos donde resaltan los logros de la música, el deporte, el arte, el mundo infantil de sus naciones… o sea, ser una marca (dejar huella).
 
Una marca no es un producto, es un propósito, una experiencia infinita en vivencias, una mirada del mundo, una marca crea mundos, los amplía, crea valor.
 
Si queremos naciones fuertes, necesitamos naciones con cultura y educación, diversidad de instituciones que conformen una gran distribución del poder de una sociedad, pero además necesitamos que la cultura de esas naciones, desde las pymes más pequeñas a las fábricas más grandes sea generar valor, o sea sean marcas.
 
La diferencia entre una sociedad donde las familias o empresas hacen cosas para vender y una sociedad donde las pymes, startups y emprendedores hacen cosas con propósito para que los elijan, es también muy grande.
 
Una gran frase resume todo: “El marketing no está para solucionar los problemas de la empresas, su fin es solucionar los problemas de los clientes de las empresas”, Seth Godin.
 
El gran problema de una nación quizás sea también cuando en su cultura social, empresaria, piensan que el marketing tiene como objetivo suplir con ventas los grandes errores de su marca.
 
Un gran branding, junto a un gran branding, hace que una marca sea elegida, una gran nación, entre otras cosas muy importante, es la suma de muchas empresas que hacen marcas en un marco de impecabilidad jurídica, empresarial y humana. Marcas con propósito y de excelencia.
 
Si la familia, en toda la diversidad e inclusión de su concepción, y la educación son la base de una sociedad, las marcas son un signo diferencial de una nación con alta calidad de vida también, ya que para que esto pase, la división de poderes y la excelencia de las instituciones, son los protagonistas que permiten dicha proyección internacional.
 
La imagen que representa esta comparación es la foto de un mercado en una ciudad, con puestos ambulantes presentados de forma precaria, prácticamente como hace siglos versus un distrito lleno de locales, edificios comerciales y corporativos, food trucks, centros comerciales, parques temáticos y de atracciones, museos lúdicos y culturales, conectados por infinitas carreteras señalizadas y ordenadas.
 
Miami es claramente producto de una organización social, humana, inclusiva, evolucionada, libre y segura que representa la idea de muchísimas ciudades, países y de diferentes culturas de todo el mundo que están logrando ser sociedades donde el deporte, la cultura, el estado, las empresas, las marcas, las instituciones, el mercado, la economía, son partes de un todo, o sea son una unión libre y coordinada, y no partes en puja. 
 
Por qué Miami es el ombligo la cultura anglolatina hoy.
 
¿Cuántas marcas internacionales tiene Brasil? ¿Cuántas México? Decimos marcas que todo el mundo reconozca, valore, quiera y busque. ¿Cuántas tiene USA? ¿Cuántas Colombia? ¿Cuántas Argentina? ¿Cuántas Chile? 
 
¿Y cuántas de esas marcas, sus productos y sus centrales se quedaron en su países natales y son parte de grupos originarios de esos países? ¿Cuántas migran, también como migran familias o jóvenes de sus países? ¿Por qué muchas vienen a Miami?

 
Te sugerimos leer estas notas: 

InfoNegocios Miami y la Argentine American Chamber of Commerce firman acuerdo de cooperación y colaboración en contenidos e información
 
Silicon Beach, el aliado de Latinoamérica Tecnológica (startups de la región a la conquista del mundo) 
 
(Nota co creada con Marcelo Maurizio)

Hyundai Air & Sea Show: un evento épico imperdible en Miami Beach para el Día de los Caídos

(Por Juan Maqueda) Un evento asombroso y emocionante ya llega a la ciudad del sol. En el corazón de Miami Beach, el Hyundai Air & Sea Show® regresa para rendir un homenaje conmovedor y vibrante a las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos y a quienes han hecho el máximo sacrificio por nuestra libertad. Este evento gratuito y abierto al público, que se llevará a cabo el 24 y 25 de mayo de 2025, no solo es un espectáculo de clase mundial, sino también una celebración del espíritu patriótico y familiar que define a nuestra comunidad. Con demostraciones aéreas y marítimas de última generación, el Hyundai Air & Sea Show promete ser un evento inolvidable que captura la esencia del Día de los Caídos.

(Lectura de valor: 4 Minutos)

Lauren Sánchez y Gayle King defienden el impacto histórico del vuelo espacial femenino de Blue Origin

(Por Taylor) El 14 de abril de 2025, un hito en la exploración espacial se consolidó cuando seis mujeres, lideradas por Lauren Sánchez y acompañadas por la icónica presentadora Gayle King, desafiaron la gravedad y los estereotipos en el vuelo suborbital NS-31 de Blue Origin. Este evento no solo marcó el primer vuelo espacial exclusivamente femenino desde 1963, sino que también desató un debate sobre su relevancia y significado. En un mundo donde la igualdad de género y la innovación tecnológica son temas candentes, este vuelo se erige como un símbolo de progreso y empoderamiento. 

(Lectura de valor: 5 minutos)

Ya llega el Superman Day 2025: una celebración increíble con multi activaciones crossing

(Por Taylor) Este 18 de abril de 2025, los fans de Superman tendrán la oportunidad de celebrar al primer superhéroe de la historia con una serie de activaciones especiales y programación temática organizada por Warner Bros. Discovery. Desde maratones en Cartoon Network hasta experiencias presenciales y lanzamientos de productos exclusivos, el Superman Day promete ser un evento inolvidable que rinde homenaje a los valores de verdad, justicia y esperanza que este icónico personaje encarna. 

(Lectura de valor: 5 minutos)

Sportbiz Miami: el evento imperdible para la industria deportiva en 2025

(Por Maurizio y Maqueda) En el corazón de Miami, del 30 de abril al 2 de mayo de 2025, se llevará a cabo la segunda edición de SPORTBIZ, el Congreso Internacional de Negocios Deportivos, un evento que promete ser el epicentro de la industria deportiva mundial. Con más de 30 ediciones en 13 países, SPORTBIZ regresa a la ciudad del sol para fortalecer sus oportunidades de networking y fomentar el crecimiento de negocios en el sector. Este congreso de tres días ofrecerá acceso exclusivo a conferencias, paneles de expertos, sesiones de networking, áreas de exhibición y visitas a instalaciones deportivas icónicas, coincidiendo con la semana del Gran Premio de Miami de Fórmula 1, lo que amplificará aún más su impacto y alcance. 

(Lectura de valor: 4 Minutos)

¿Cómo evitar multas del IRS por impuestos no pagados antes del 15 de Abril? (opciones y estrategias para contribuyentes en Estados Unidos)

(Por Taylor) El 15 de abril marca un hito crucial para millones de contribuyentes en Estados Unidos, siendo la fecha límite para presentar sus declaraciones de impuestos ante el Servicio de Impuestos Internos (IRS). Sin embargo, para aquellos que no pueden saldar su deuda completa antes de este plazo, el IRS ofrece una serie de alternativas que pueden mitigar las multas e intereses. 

(Lectura de valor: 4 Minutos)

Miami contiene la respiración: Ty Jerome, la revelación de los Playoffs NBA

(Por Ortega) Triunfo de los Cavaliers sobre los Heat. En un mundo donde el baloncesto se ha convertido en un espectáculo de emociones y destrezas, la reciente actuación de Ty Jerome en los playoffs de la NBA ha capturado la atención de aficionados y analistas por igual. El escolta de los Cleveland Cavaliers, con su impresionante desempeño, no solo ha llevado a su equipo a una victoria contundente sobre los Miami Heat, sino que también ha encendido la conversación sobre su potencial como el Mejor Sexto Hombre de la liga. Este artículo profundiza en el impacto de Jerome en el juego, su evolución como atleta y las implicaciones para el futuro de los Cavaliers y el impacto en la emocionante lucha contra los Miami Heat. 

(Lectura de valor: tiempo estimado 4 minutos)

Oscar Piastri: el nuevo rey de la fórmula uno (¿qué esperar de la temporada 2025 con tres pilotos con chances?)

(Por Maqueda y Maurizio) Por primera vez hay un tercero en discordia en la F1. En una emocionante edición del Gran Premio de Arabia Saudita, el australiano Oscar Piastri ha capturado la atención del mundo del automovilismo al convertirse en el nuevo líder del Campeonato Mundial de Fórmula Uno. Su victoria, que lo coloca por delante de destacados competidores como Max Verstappen y Lando Norris, marca un hito significativo en su carrera y en la historia de McLaren. Pero, ¿qué significa esto para el resto de la temporada? ¿Qué podemos esperar de talentos como Lando Norris, Lewis Hamilton y Carlos Sainz en este electrizante 2025? ¿Qué esperar de un campeonato por primera vez en décadas con tres pilotos compitiendo por el campeonato?

(Lectura de valor: tiempo estimado 4 minutos)

Superman Day 2025 is Coming: An Incredible Celebration with Multi-Platform Activations

(By Taylor) On April 18, 2025, Superman fans will have the opportunity to celebrate the first superhero in history with a series of special activations and themed programming organized by Warner Bros. Discovery. From marathons on Cartoon Network to in-person experiences and exclusive product launches, Superman Day promises to be an unforgettable event that pays homage to the values of truth, justice, and hope that this iconic character embodies.

(Valuable Read: 5 minutes)

Juntos por la Grandeza de Occidente: Meloni y Trump (y Milei), y una alianza estratégica en comercio y política global

(Por Taylor con Molina y Maurizio) En un mundo donde las alianzas estratégicas pueden redefinir el equilibrio global, la reciente reunión entre Giorgia Meloni, la primera ministra italiana, y Donald Trump, el expresidente de Estados Unidos, ha capturado la atención internacional. Esta colaboración no solo subraya su visión compartida de "recuperar la grandeza de Occidente", sino que también plantea preguntas cruciales sobre el futuro del comercio y la política entre Estados Unidos y Europa. A través de este artículo, exploraremos las implicaciones de esta alianza, sus repercusiones en el comercio global y su resonancia con otros líderes como Javier Milei y Bukele, quienes también abogan por un renacimiento occidental. 

(Lectura de valor: 4 Minutos)