“El fin está cerca”. Así lo resalta el titular de la revista Time de esta semana, ilustrada con Clinton y Trump en la portada

(Por Nancy Clara)

Las votaciones anticipadas, concluyeron el domingo, dando paso al frío recorrido final de las 24hs, antes de las votaciones, con la campaña, (quizá más destructiva) de la historia de los Estados Unidos, incluyendo feroz contienda entre Nixon J.F. Kennedy.

Según la visión del periódico Financial Times, lo que se vive, “no es solo una crisis de la democracia liberal y de contrato entre las élites y los electores comunes”.

Como lo subraya María Laura García, fundadora de Global News y miembro de “Voces Vitales” y que forma parte del Grupo de la Fundación Global de Observadores Internacionales de las Elecciones, se encuentra en la ciudad de Washington participando de este magno evento. Dentro de las tantas preguntas que los observadores se hacen, García deja al descubierto una problemática que tiene que ver con la carencia institucional que sufre Estados Unidos, “una pregunta interesante que deberían hacerse los norteamericanos: ¿Qué está pasando con el sistema?, ¿A qué se debe la decepción de los norteamericanos que votaran a Trump? y ¿Quién sea electo, podrá lidiar con esta realidad y con un parlamento que seguramente no será  mayoría, requerirá negociación permanente y dejará niveles de desaprobación importantes cualquier candidato que resulte electo?. Las respuestas son diversas y la división se acrecentó más aun, con la entrada de Donald Trump a una campaña que pulseó codo a codo, con una estratégica campaña publicitaria -de bajo presupuesto-, abarcando todos los medios locales.

Por su parte, el sociólogo y director del Instituto Max PlankWolfgang Streeck, sostiene que “suena de fondo el gemido final del capitalismo, que no implosiona, como creía Marx que haría, sino que anda vagando como un zombie antes de que algo nuevo  -que seguramente es tan viejo como el socialismo– venga y lo retire de circulación”.

Entonces, ¿será cierto que el capitalismo llega a su fin?. En mi opinión, esta sociedad no está preparada para un socialismo como lo describe el Financial Time, pero sí para dar un cambio en la política y en lo social.

En los últimos sondeos publicados ayer, luego del cierre de la jornada del voto anticipado, se estima que Clinton posee una ventaja de 3 a 5 puntos sobre Trump.

El “voto hispano” es considerado “decisivo” y en los estados de Florida y Nevada la tendencia marca una ventaja de Clinton sobre Trump, así como también las métricas de sondeo tomadas a nivel nacional de la opinión pública.

Tomando el punto de vista internacional, “la tendencia, en América y Europa, favorece a Clinton, aunque algunos analistas defienden a Trump, describiéndolo como “el candidato que viene a restaurar el orden mundial, basado en estado-nación del siglo XIX y las identidades culturales fuertes, frente a la fuerza desintegradora del mercado y los organismos de gobierno supranacional”, publicó el analista político internacional Rafael Bardaji, por el Grupo de Estudios Estratégicos.

Lo que el señor Bardaji no tuvo en cuenta a la hora de describir “la falta de propuesta política de Trump”, es que la globalización está instaurada a nivel mundial y los sistemas económicos y sociales integradores, no pueden dar marcha atrás. Sería devastador para la economía mundial deshacer acuerdos de beneficios arancelarios e integracionistas, con el fin de proteger una economía capitalista y globalizada, sin una estructura de economía interna, debidamente desarrollada.

Por otra parte, la reforma migratoria tiene que ser un tema central para que la segunda minoría más influyente de la nación. Según el centro de investigaciones demográficas Pew Hispanic Center, 23,7 millones de hispanos se encuentran habilitados para votar, casi la mitad de los latinos que conforman 50,5 millones de habitantes, representando el 13% de la población de Estados Unidos.

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Collabs estratégicas: ¿qué son y por qué son claves en toda empresa desde el 2024?

(Por Maurizio y Otero) ¿Cómo las alianzas innovadoras conquistan audiencias en Miami, LATAM y España. Por qué necesitas a un Head de Cultura para liderar este tipo de diferenciales y por qué hoy este tipo de estrategias, al igual que el crossing marketing, la integración de contenidos (product placement), la expansión de categorías y las experiencias phydigitales son el nuevo abc de toda marca.

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

El G20 2026 será en Miami: Trump elige su complejo turístico (si algo le faltaba a la ciudad para ser la nueva capital de Occidente, no solo de anglolatina, ya lo logró)

(Por Equipo de Geopolítica & Economía (Taylor-Molina-Maurizio)) La cumbre del G20 aterriza en Trump National Doral: Un enorme impulso económico. Donald Trump anunció que la cumbre de líderes del G20 2026 se celebrará en su complejo de lujo Trump National Doral (Miami), del 14 al 15 de diciembre. Todos los medios del mundo, (y las marcas e inversiones) necesitan más que nunca tener su base en Miami.

(Lectura de alto valor estratégico: 4 Minutos)

Asesinan a Charlie Kirk, aliado de Trump, en tiroteo durante evento en universidad de Utah: reacciones y claves del crimen

(Por Taylor-Molina) El gobernador Spencer Cox (Utah) califica el hecho como "asesinato político"; Trump ordena banderas a media asta y promete "justicia". La comunidad internacional está conmocionada. La paradoja es que tanto se dice que la derecha, los conservadores, los libertarios atacan a la prensa, hoy una vez más, todo pensador, esta vez un comentarista y miembro activo de los medios,  defensor de la familia,  del matrimonio, de las libres ideas, de la fé judeo cristiana, del respeto por la mujer,  por los niños, por la libertad, es asesinado.

(5 Minutos de lectura de alto valor estratégico) 

Empresas de Latam pierden US$ 287.000 Millones/Anual: error mortal, subestimar el marketing real (phydigital) en la era crossing (parte III)

(Por Maqueda, Maurizio y Otero) En 2025, mientras el mundo celebra la IA y el metaverso, LATAM comete un suicidio corporativo masivo: el 73% de sus empresas han eliminado stands, equipos de activación y presupuesto para OOH (publicidad exterior), creyendo que el “marketing digital” es la panacea (Datos: eMarketer). El resultado: marcas desangrándose en un océano de algoritmos, incapaces de conectar con humanos reales. Este artículo no es una crítica: es un plan de rescate. 

(Duración de lectura de valor: 5 minutos)