El impacto negativo del uso de los smartphones en las escuelas y universidades (según el Informe de la Unesco)

(Por Marcelo Maurizio) En el marco de la celebración del día mundial del docente, en InfoNegocios Miami presentamos una serie de tres notas que abarca de manera muy ágil, temas muy ligados al aprendizaje en la actualidad. Nos referimos a la disminución de la lectura y escritura en todo los sistemas educativos y en el comportamiento social en general, y por otro lado, el uso abusivo de smartphones, computadoras, aplicaciones y sistemas audiovisuales.

La combinación y drástico impacto de estos dos hechos en la sociedad, traen lógicas consecuencias en el mundo de los negocios, en la cultura organizacional y en la coordinación de equipos. En el Informe Global de Monitoreo de la Educación (GEM 2023) presentado este año por la UNESCO en Montevideo, Uruguay, se ha encendido una señal de alerta sobre el uso excesivo de la tecnología, especialmente de los celulares (también denominados móvil o mobile) y las computadoras, en el proceso educativo. A pesar de las ventajas innegables que las herramientas digitales pueden ofrecer en el aula, también existen riesgos que a menudo pasan desapercibidos y que afectan el aprendizaje de los estudiantes. Por esta razón, algunos países han optado por prohibir el uso de dispositivos móviles en las escuelas. 

El impacto de la tecnología en la educación

El informe, que cuenta con 433 páginas de análisis y datos respaldados por investigaciones científicas, pone de manifiesto cómo el uso de smartphones y computadoras puede interrumpir la actividad de aprendizaje de los niños y jóvenes, no solo en las aulas, sino también en sus hogares. Según un reciente meta-análisis que abarcó a estudiantes desde el nivel preescolar hasta el universitario en 14 países, se encontraron efectos negativos en la relación entre el uso de teléfonos móviles y los resultados académicos, especialmente en el nivel universitario. Esta disminución se atribuyó principalmente a la creciente distracción y al tiempo dedicado a actividades no académicas durante las horas de estudio.

La distracción como principal obstáculo, el sesgo de creer que se resume, cuando en realidad se recorta

El informe también destaca que las notificaciones entrantes y la mera presencia de dispositivos móviles pueden ser distracciones significativas para los estudiantes, llevándolos a perder la concentración en la tarea en cuestión. Incluso cuando la distracción es de corta duración, se ha observado que les lleva hasta 20 minutos recuperar el enfoque en el contenido de estudio, interrumpiendo así su productividad. 

Niños y jóvenes que no pueden ya prestar atención más de segundos, luego son los emprendedores, profesionales, empresarios, líderes de otros equipos que van formando una sociedad que no puede leer, tener paciencia, escuchar y que todo tiene que ser rápido. Esto ya ha generado que los adultos no puedan leer siquiera más de una carilla (hoja), sin sentir que es mucho. En la dinámica diaria, la paradoja es que nos saturamos de impactos, pero los interlocutores ya no pueden prestar atención a una natural presentación de 30 minutos, ni siquiera más de 10. Se ha naturalizado que una exposición tiene que tener impactos drásticos en segundos, shocks de pantallas, tips de como hacer algo en medio minuto. O sea una cultura de lo exageradamente breve. Lejos de ser un resumen, al inicio o al final de un desarrollo, es un “recorte” de todo capacidad y de todo conocimiento , sin tener el desarrollo del tema.

El resumen es la capacidad de abreviar el desarrollo, pero el desarrollo también debe estar.

Impacto negativo en el rendimiento

Además, el uso de celulares y computadoras en las aulas conduce a que los alumnos se involucren en actividades no relacionadas con la educación, lo que afecta su capacidad de retención y comprensión de la información. Esto se traduce en un impacto negativo en su rendimiento académico.

El impacto negativo también se extiende al uso de computadoras para tareas personales durante las clases, como la navegación en internet, lo que no solo afecta al estudiante que utiliza el dispositivo, sino también a sus compañeros que están expuestos a la pantalla.

Estas investigaciones se suman a los datos obtenidos de evaluaciones internacionales a gran escala, como el Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA), que también arrojaron resultados preocupantes y demostraron un mal vínculo entre el uso excesivo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y el rendimiento académico.

Para ilustrar este fenómeno, un análisis realizado con datos de PISA en 2018 de 79 países creó un índice de actividad en línea basado en diversas acciones, como enviar correos electrónicos, programar eventos, navegar por la web y chatear. Los resultados indicaron una asociación positiva entre el uso moderado de las TIC y los puntajes obtenidos en lectura, matemáticas y ciencias. Sin embargo, más allá de un umbral de un uso de “varias veces a la semana” -es decir un uso intensivo de las TIC- se observó una disminución en sus aptitudes académicas.

La prohibición como solución

Ante esta problemática, varios países han decidido tomar medidas drásticas, prohibiendo el uso de celulares en las escuelas. Estudios realizados en Bélgica, España y el Reino Unido han revelado que estas prohibiciones han tenido un impacto positivo en el rendimiento académico, especialmente en estudiantes con bajo desempeño.

Según datos recopilados a nivel mundial, el 13% de los países ya cuenta con leyes que prohíben el uso de dispositivos móviles en las instituciones educativas, mientras que el 14% ha establecido políticas con ese mismo fin. Estas restricciones son más comunes en regiones como Asia Central y del Sur, donde se han implementado normativas que restringen el uso de celulares en entornos educativos.

Adaptación y uso responsable

Si bien la prohibición de la tecnología en las escuelas puede ser una medida legítima en ciertos casos, también es importante considerar su integración adecuada en el proceso de aprendizaje. Las políticas deben ser claras en cuanto a lo que está permitido y lo que no, y deben basarse en evidencia sólida. Es esencial involucrar a todos los interesados en la educación en este proceso.

Los estudiantes también deben ser educados sobre los riesgos y oportunidades que vienen con la tecnología y desarrollar habilidades críticas para un uso responsable. En un mundo en constante evolución, es fundamental estar dispuestos a adaptarse y ajustarse a medida que las tecnologías cambian y evolucionan.

En resumen, el informe de la UNESCO resalta los desafíos que la tecnología plantea en el ámbito educativo y subraya la importancia de encontrar un equilibrio entre su uso y los métodos tradicionales de enseñanza. La prohibición de celulares en las aulas es una medida que algunos países han adoptado como respuesta a estos desafíos, y su efectividad es un tema que continúa siendo objeto de estudio y debate en todo el mundo.

La Fórmula 1 en Miami: un imán para celebridades, marcas y amantes de las experiencias VIP

(Por Juan Maqueda y Marcelo Maurizio) El rugido de los motores, la emoción de la velocidad y el glamour de la Fórmula 1 se fusionan en Miami, creando un evento que trasciende las pistas y se convierte en una experiencia sensorial inigualable. ¿Preparado para vivirlo? Abróchate el cinturón, porque te llevamos a la parrilla de salida de la información clave para disfrutar al máximo del Gran Premio de Miami.

(Lectura de valor estratégico: 5 minutos)

Tesla: ¿es hora de vender TSLA ante la reducción de producción del Cybertruck? (¿o va a tener un alza pronto?)

(Por Taylor, desde Silicon Beach, Miami) Tesla, la emblemática empresa de vehículos eléctricos, enfrenta retos significativos en 2025 que han llevado a muchos inversores a reconsiderar sus posiciones. Con un valor de mercado de $731 mil millones, las acciones de TSLA han caído más de un 50% desde sus máximos históricos a finales de 2024. Entre las múltiples preocupaciones que afectan a la compañía, la reducción en la producción del innovador Cybertruck ha suscitado interrogantes cruciales: ¿es momento de deshacerse de las acciones de Tesla? Este artículo desglosa la situación actual, proporciona datos relevantes y ofrece consejos prácticos para los inversores.

YouTube: la nueva televisión (online video + AI + red social + streaming + on demand)

(Por Taylor, desde silicon beach con Maurizio) En la actualidad, YouTube ha trascendido su origen como una simple plataforma para compartir videos y se ha consolidado como la nueva televisión global. Con más de 2.400 millones de usuarios activos mensuales, la plataforma no sólo ha redefinido cómo consumimos contenido, sino que también ha transformado la industria del entretenimiento en su totalidad. Desde la proliferación de canales de streaming hasta el auge de las series web, YouTube está en el centro de una revolución audiovisual que promete expandirse aún más en el futuro. Exploramos cómo YouTube ha llegado a ser la nueva televisión.

(Lectura de valor: 4 minutos)

Miami contiene la respiración: Ty Jerome, la revelación de los Playoffs NBA

(Por Ortega) Triunfo de los Cavaliers sobre los Heat. En un mundo donde el baloncesto se ha convertido en un espectáculo de emociones y destrezas, la reciente actuación de Ty Jerome en los playoffs de la NBA ha capturado la atención de aficionados y analistas por igual. El escolta de los Cleveland Cavaliers, con su impresionante desempeño, no solo ha llevado a su equipo a una victoria contundente sobre los Miami Heat, sino que también ha encendido la conversación sobre su potencial como el Mejor Sexto Hombre de la liga. Este artículo profundiza en el impacto de Jerome en el juego, su evolución como atleta y las implicaciones para el futuro de los Cavaliers y el impacto en la emocionante lucha contra los Miami Heat. 

(Lectura de valor: tiempo estimado 4 minutos)

Oscar Piastri: el nuevo rey de la fórmula uno (¿qué esperar de la temporada 2025 con tres pilotos con chances?)

(Por Maqueda y Maurizio) Por primera vez hay un tercero en discordia en la F1. En una emocionante edición del Gran Premio de Arabia Saudita, el australiano Oscar Piastri ha capturado la atención del mundo del automovilismo al convertirse en el nuevo líder del Campeonato Mundial de Fórmula Uno. Su victoria, que lo coloca por delante de destacados competidores como Max Verstappen y Lando Norris, marca un hito significativo en su carrera y en la historia de McLaren. Pero, ¿qué significa esto para el resto de la temporada? ¿Qué podemos esperar de talentos como Lando Norris, Lewis Hamilton y Carlos Sainz en este electrizante 2025? ¿Qué esperar de un campeonato por primera vez en décadas con tres pilotos compitiendo por el campeonato?

(Lectura de valor: tiempo estimado 4 minutos)

GP de Fórmula 1 Crypto.com Miami 2025: mucho más que una super carrera (una multi experiencia temática)

(Por Maurizio y Maqueda) El Gran Premio de Fórmula 1 Crypto.com Miami 2025 se perfila como uno de los eventos más emblemáticos en el calendario del automovilismo mundial. Desde su debut en 2022, este evento ha transformado a Miami en un epicentro de adrenalina, entretenimiento y glamour. En su cuarta edición, que se llevará a cabo del 2 al 4 de mayo, los mejores pilotos del planeta se darán cita en un circuito diseñado específicamente para la F1, desafiando los límites de la velocidad y la emoción. ¿Qué lo hace tan especial? Acompáñanos a descubrirlo.

(Contenido de valor estratégico: 5 minutos de lectura)

El libro boom, que es esencial para empresarios y políticos: Man, Economy, and State (imperdible para reflexionar hoy)

(Por Taylor y Maurizio) En un mundo donde las decisiones económicas y políticas impactan cada aspecto de nuestra vida cotidiana, comprender los fundamentos de la economía se vuelve imprescindible. "Man, Economy, and State" de Murray N. Rothbard, publicado en 1962, se erige como una obra fundamental del pensamiento económico austriaco, que hoy tiene enorme impacto en la economía global y local. Este libro no solo proporciona una profunda comprensión de los principios económicos, sino que también desafía las nociones convencionales sobre monopolios y competencia. Exploramos por qué esta obra es esencial para todo ciudadano, especialmente para aquellos en el ámbito empresarial y político, y ofreceremos un resumen detallado, enfocándonos en el capítulo sobre monopolio y competencia.

(Lectura de alto valor estratégico: 7 Minutos)

Miami y el mundo hoy celebran 20 años de YouTube: la revolución digital en video

(Por Taylor desde Silicon Beach, con Maurizio) Hoy, 23 de abril de 2025, se conmemoran dos décadas desde que Jawed Karim, uno de los cofundadores de YouTube, subiera el primer video titulado "Me at the Zoo". Este breve clip de 18 segundos, que muestra elefantes en el zoológico de San Diego, no solo marcó el inicio de una plataforma que ha transformado la forma en que consumimos contenido, sino que también sentó las bases para una revolución digital que ha impactado a millones. Exploraremos el increíble viaje de YouTube, su evolución, su impacto en la sociedad, sus recomendaciones para viralizar en la plataforma  y lo que nos depara el futuro en el ámbito del video digital.

(Lectura de valor: 5 minutos)

Miami Heat vs. Cavaliers: la jugada maestra de Spoelstra (lecciones de estrategia que nos deja la NBA para un MBA)

(Por Ortega) El Juego 3 no es solo baloncesto: es teatro estratégico, marketing en tiempo real y neurociencia aplicada.Descubre por qué los ajustes de Spoelstra antes del Juego 3 son un MBA exprés sobre liderazgo, riesgo, cultura Heat y branding. La serie se muda a Biscayne Boulevard y el Kaseya Center promete calor de 115 dB. Pero la verdadera incandescencia está en el pizarrón: Erik Spoelstra remezcla su quinteto —Herro, Adebayo, Wiggins, Ware y Mitchell— mientras Nikola Jovic reaparece tras fractura. ¿Capricho táctico? No. Es estrategia pura: perturbar el patrón para forzar errores rivales y activar la dopamina de una fan-base sedienta de épica.

(Lectura de valor: 4 minutos)