¿El mundo necesita un nuevo sistema de liderazgo?: Qué dice la ONU

¿Hay una crisis que no se toma conciencia?, ¿Hay una gran oportunidad que no se ve?, ¿Cómo va a ser el crecimiento del mundo este año 2023? El mundo este año parece exigirle a los grandes poderes algo que en muchos años nunca se había formulado de manera tan clara: ¿El mundo necesita un nuevo sistema de liderazgo? La ONU acaba de presentar su informe, con una puntual particularidad, como nunca (excepto durante los años de plena epidemia) sus expectativas y sus proyecciones son más bajas de lo esperado. Mirá.

El crecimiento mundial se ralentizará hasta el 1,9% en 2023, el más bajo de las últimas décadas 

  • COVID-19

  • Incapacidad de nivelar procesos productivos y distributivos.

  • Inflación mundial

  • Guerra de Ucrania

  • La gran desaceleración de China

 

Son los factores más importantes que de manera literal o tácitamente son considerados como los ejes de la actual situación crítica del mundo.

 

Si bien en una nota a continuación vamos a presentar un resumen de la ONU sobre valiosa información a cerca de la expectativa de crecimiento mundial, lo que quizás sea más importante para reflexionar y compartir es otros principales ejes que impactan mucho más que éstos problemas, en la vida de las naciones y de las sociedades y parece que ni la ONU, ni las grandes consultoras o medios del mundo quieren “jugarse” en profundizar y mostrar.

Por fin, los economistas, sociólogos, politólogos y analistas intentan mostrar que en realidad la economía y el crecimiento se están viendo mucho más afectados por una crisis de creencias y de falta de credibilidad sobre los medios, instituciones, religiones, partidos políticos y sobre las organizaciones en general, que por otros temas más estructurales o puntuales

La primera gran crisis es de “sistemas políticos y sociales, en su mayoría”.

Una mirada global:

La izquierda ya no tiene más tiempo de seguir responsabilizando a alguien de más de 140 años de una filosofía e ideología que simplemente no da casi ningún tipo de resultado.

Los esfuerzos de ideologías populistas que resisten y ganan, se sustentan más en el fanatismo que en la expectativa de mejora. O sea, la izquierda puede ganar en muchas partes de LatAm o puede sostenerse en Oriente, incluso ahora penetrar en USA, pero ya nadie espera que sea para bien, solo es una creencia fanática y una insistencia en emocionalidades de enojos, que certezas de mejoría. 

El capitalismo tiene una crisis, no económica, pero sí social. Ninguna nación es más próspera que las naciones capitalistas e incluso, se discuta o no, son los países con mejor distribución de la riqueza , incluso algunos países con modelos mixtos de líneas socioliberales logran excelentes equilibrios del estado, sector privado y sociedad.

Sin embargo, esa misma bonanza de países con gran calidad de vida, no parece ser suficiente hoy.

Por otro lado los modelos totalitarios como China, Rusia, o en Cuba, Venezuela, nunca han tenido tanta contra interna, como en los recientes años, no sólo desde el punto de vista de “oposición”, o de queja-reclamo económico, sino que sus mismo adeptos les piden otra filosofía. O sea, los propios fanáticos, ya no están contentos con sus propias militancias.

La religión o mejor dicho las religiones, no parecen aportar mucho en ningún aspecto drástico a la coherencia pragmática de las sociedades, si bien sus discursos son que el hombre se aleja de Dios… Lo más claro que se divisa es que las religiones hoy se exponen a que hace mucho tiempo están alejadas del hombre, y no parecen interactuar entre ellas para potenciar la convivencia del hombre y sus problemáticas diarias.

Los sistemas educativos, productivos y de comunicación nunca estuvieron tan avanzados.

La tecnología y la ciencia nunca estuvieron tan inclusivas, abiertas y al alcance de todos.

Sin embargo, están en crisis.

¿Si avanzan tan rápido por qué todo parece que no alcanza?, ¿Qué no están haciendo bien estos sistemas?

La respuesta a todos estos interrogantes es clara:

Tiene que haber un modelo de liderazgo en todos los órdenes de las instituciones que no alcanza aún a querer tomar conciencia de ello.

La crisis de la humanidad de credibilidad en todo, es quizás la principal crisis del momento.

¿Es una crisis natural?

¿Alguién gana plata, poder o tiempo con un mundo donde las opiniones del aborto son absolutamente divididas?, ¿Alguién se beneficia de que los pensamientos políticos sean totalmente antagónicos?

El modelo de cantidad de horas de trabajo en naciones desarrolladas o en vías de desarrollo está en total revisión. El ser humano necesita más tiempo con su familia, más tiempo para sí, para meditar, hacer gimnasia, estudiar, etc… Mientras una parte de la humanidad quiere ir a trabajar solo 6 horas por día, 4 veces a la semana, solo dos presenciales o una, en otro lado sigue habiendo explotación de niños.

Y a su vez modelos muy duros de trabajos como el chino, empiezan a tener grandes reclamos de todo tipo. El mundo necesita un sistema de producción mucho más humano.

En ese mismo paradigma el riesgo de la pérdida de trabajo producto de la robótica y el IA, todos los días atenta contra la economía de las familias del mundo.

Entonces ¿Qué nuevas soluciones deberían crear los líderes de las instituciones para equilibrar todo esto?, ¿Realmente tienen el poder de hacerlo?... y aquí hay muchas dudas en todo el mundo.

¿A alguien le sirve que los jóvenes estén muy en desacuerdo con los adultos en muchas cosas, que sea muy complicado instrumentar acuerdos en los trabajos?

Es algo orquestado o es un proceso lógico donde la humanidad está pasando una era de replanteo absoluto de todo en pos de un crecimiento.

Y aquí es donde incluso en las explicaciones hay tres corrientes, que no logran ponerse de acuerdo

  • La primera dice que esta crisis es una sobre dimensión emocional producto de factores comunicacionales y en un proceso lógico de estadio de la evolución humana. 

  • La segunda corriente dice que en realidad son los mismos problemas de siempre, solo que ciertos sectores sacan ventaja sobre la divulgación o fomento de las problemáticas naturales de todo ser humano y sociedad.

  • La tercera y quizás la más fuerte de las teorías es que ya no sirve casi nada de las estructuras de poder, de moral, de conocimiento, de organización y de creencias que el ser humano ha tenido hasta ahora.

Y que todo realmente tiene que cambiar, no solo desde el afuera, sino desde dentro de la espiritualidad, comportamiento y creencia del ser humano, suena muy utópico, pero en realidad los modelos “duros” y “racionales” ya no parecen dar resultados globales.

¿Si es así? Implicaría que realmente las instituciones, los poderes, los sistemas y muchos líderes hoy deberían ser reemplazados, y eso… sin dudas da mucho temor, y seguramente implica que muchos intereses, costumbres y zonas de confort se verían afectadas.

Indistintamente sean algunas de las teorías reales o ficticias, lo que sí sucede y nadie parece abordar es que esa “crisis de credibilidad” ha generado nuevamente luchas, tendencias, minorías, mayorías, guerras, ideologías, militancias, que lejos de equilibrar generan más desequilibrio y lejos de producir avances y generar mejoras, generan todo tipo de retraso.

Y esta es la crisis que más afecta a toda la economía:

 Y sobre esto la humanidad, las sociedades, la política ya deberían haber aprendido.

Ejemplo: Sí en un estado inmenso como Brasil, alguien que piensa con una postura muy determinada en una ideología saca el 50,9 % y del otro lado alguien totalmente contrario a las ideas saca el 49,1%... la gran pregunta es… ¿Alguien ganó? E en realidad si somos coherentes ningún lado puede llevar al otro lado al otro extremo. ¿No habría que sentarse y dejar de lado drásticamente ambas posturas?

Si no se deja ciertas creencias para abordar nuevos acuerdos, ¿El mundo crece? Y no nos referimos a la economía. ¿Cuánto bajó la pobreza en el mundo? La mortalidad infantil, ¿Cuánto bajaron los crímenes por fanatismo racial, ideológico, religioso?

En que va avanzar el mundo como objetivo el 2023, en libertad de cultos, en baja de explotación infantil, en aceptación de los derechos de la mujer.

¿Cuánto es el objetivo de disminución de producción y consumo de drogas en todo el mundo?, ¿Qué objetivo de transparencia en todos los estados, a nivel mundial hay sobre de derechos humanos?, ¿Qué objetivos hay de baja de corrupción de estado a nivel globales?

La ONU puede decir que la economía se desacelera, pero parece ser que hoy, es solo un indicador y que no es el origen de nada, sino la consecuencia de muchas otras cosas que hoy ya la sociedad exige que se aborde.

Quizás esa es la noticia más importante que en los medios no salen por el grado de complejidad y por las implicancias en los sistemas y en el poder que esto genera.

(Una nota co creada por el equipo de redacción de InfoNegocios Miami)

Nueva era de negocios USA-Argentina: la Cámara Argentina Americana de Comercio de Florida abre su capítulo en Buenos Aires

(Por Maurizio, junto a Maqueda) En un mundo globalizado donde las oportunidades de negocios trascienden fronteras, la apertura del capítulo de la Argentina American Chambers of Commerce of Florida (AACC) en Buenos Aires marca un hito significativo. Este evento no solo fortalece los lazos comerciales entre Argentina y el sur de Estados Unidos, sino que también abre un abanico de posibilidades para empresarios y emprendedores. En este artículo, exploraremos cómo esta iniciativa puede transformar el panorama empresarial y ofrecer estrategias clave para maximizar su impacto.

(Contenido de valor estratégico, tiempo de lectura 5 minutos)

¿Por qué tantas tiendas y marcas se funden post pandemia, mientras otras que realizan Crossing y RBE (Retail Brand Ecosystem) crecen exponencialmente?

(Por Maqueda, junto a Maurizio y Rodriguez Otero) En un mundo donde la tecnología redefine continuamente las normas, la combinación de Blockchain, Inteligencia Artificial y multisistemas phydigitales de amplificación de experiencias, están transformando el sector del retail y  a las marca,  potenciando el crossing marketing. La mezcla del mundo especial de los ´90 (con promociones, eventos, marketing en el punto de venta, activaciones, street mkt, emplazamiento lúdico del producto en juegos y en contenido) más la tecnología actual (On line, redes, contenido, Blockchain e IA), generan, sí se tienen los talentos y recursos capaces para entender  y ejecutar la combinación de éstas dos eras, un éxito nunca antes alcanzado. Hoy hay que hacer mucho más esfuerzos combinados y coordinados, vivimos en un mundo “crossing”. Vivimos en un ecosistema de marca que conecta lo digital con lo real.  Te contamos por qué y cómo el RBE es crucial para subsistir hoy, incluso si eres una empresa tech exitosa.

(Tiempo de lectura de valor: 5 Minutos)

Dubai: metamorfosis de un oasis en el desierto a una metrópolis global y su lección para muchos países y ciudades de todo Latam

(Por Mauvecin y Maurizio) En las últimas seis décadas, Dubai ha experimentado una transformación vertiginosa que ha desafiado las expectativas y redefinido el desarrollo urbano. Desde sus humildes orígenes como un remanso en el desierto hasta convertirse en una metrópolis global con el Burj Khalifa, el rascacielos más alto del mundo, Dubai ha demostrado cómo una visión estratégica puede transformar un destino. Este artículo explora la evolución de Dubai y cómo cambió, de ser en 1966 un país pobre a ser un faro en el mundo hoy, a raíz de enormes decisiones de abrir mercados, ordenamiento de estado, políticas de atracción de talento e inversiones. Sus estrategias de desarrollo y diversificación económica se han convertido en un modelo de capitalismo en armonía.

(Contenido de valor estratégico, tiempo de lectura 5 minutos)

Verstappen con un Honda “hecho en Japón” ganó el GP de dicho país por cuarta vez consecutiva

(Por Maqueda, Ortega y Maurizio) El Gran Premio de Japón no es solo un evento deportivo; es un microcosmos de estrategia, resiliencia y competitividad. El cuatro veces campeón de la Fórmula 1, Max Verstappen, actual defensor del título, comenzó desde la pole position después de establecer un tiempo récord en la clasificación, que denominó de "una locura". El reciente triunfo de Max Verstappen, destaca no solo su maestría en la pista, sino también en las estrategias de carreras. Norris quedó en segundo lugar y Piastri fue tercero. 

(Lectura de valor: 3 Minutos)

Messi: y un golazo que gritan Miami y todo anglolatina esperando el miércoles

(Por Ortega y XDXT) En el vibrante mundo de la Major League Soccer (MLS), Lionel Messi se ha consolidado como una de las figuras más emblemáticas, llevando a Inter Miami hacia nuevas alturas. A pesar de un empate reciente contra Toronto, donde Messi anotó su gol número 40, su desempeño sigue generando expectación y análisis. Este artículo explora no solo su influencia en el campo, sino también las implicaciones para el marketing, la cultura deportiva, los negocios, los medios y la comunidad anglolatina en Miami.

(Lectura de valor: 4 Minutos)

Miami y toda anglolatina festejan la épica remontada del Inter Miami de Messi frente a LAFC en la Concachampions

(Por Ortega y XDXT) En la vibrante escena del fútbol internacional, pocas historias son tan cautivadoras como la remontada del Inter Miami contra Los Angeles FC en la Concachampions. Con Lionel Messi como protagonista, quien hizo dos golazos, el equipo logró revertir un escenario adverso, convirtiendo un 0-2 en un contundente 3-1. Goles, fotos y análisis, aquí.

(Tiempo estimado de lectura : 4 minutos)

¿Sabes qué es y por qué fue tan importante el Entrepreneur Encounter 2025 en Miami? (una celebración del talento emprendedor iberohispano)

El emblemático LoanDepot Park (Marlins Stadium) de Miami fue escenario de un evento sin precedentes para el ecosistema emprendedor iberohispano: la gran final de Entrepreneur Encounter 2025, una plataforma creada para visibilizar y potenciar a emprendedores con propósito de todo el mundo. El evento fue un rotundo éxito, reuniendo a finalistas internacionales, líderes del sector, mentores, jueces y aliados estratégicos bajo una misma misión: impulsar negocios con impacto económico, social y ambiental.

(Quick reading: tiempo estimado de lectura 4 minutes)

La historia de la épica remontada de los Florida Gators: de la desesperación a la gloria en el campeonato nacional de baloncesto masculino

(Por Ortega) En un partido que pasará a la historia del baloncesto universitario, los Florida Gators lograron una de las remontadas más emocionantes de la NCAA, derrotando a los Houston Cougars para reclamar el campeonato nacional. El encuentro, cargado de tensión y drama, no solo fue un testimonio de la habilidad y el corazón de los Gators, sino también un recordatorio de que en el deporte, como en la vida, nunca se debe rendir. Desde estar abajo por 12 puntos hasta la última jugada que selló su victoria, Florida demostró que la perseverancia y la defensa pueden llevar a la gloria.

(Tiempo de lectura de valor: 5 Minutos)

La Final de la Concachampions 2025: ¿Veremos a Messi y su Inter Miami en México?

(Por Ortega) La Concachampions 2025 ha tomado un giro emocionante con la posibilidad de que Lionel Messi y el Inter Miami se enfrenten a un equipo mexicano en la final. Tras la eliminación de Pumas, la expectativa se centra en los clubes Tigres y Cruz Azul, quienes buscan su lugar en el duelo decisivo. Este artículo explora la relevancia de esta situación para el fútbol en México y Estados Unidos, y cómo la presencia de Messi podría transformar la experiencia del evento.

(Tiempo estimado de lectura: 4 minutos)

Miami Heat arde de pasión: heroicidad de Robinson y  dominio defensivo de Ware (un análisis estratégico y emocionante)

(Por Ortega desde Miami, con la colaboración de Maurizio) Vivimos en Miami la vibrante atmósfera del Kaseya Center, el Miami Heat logró una victoria crucial contra los Philadelphia 76ers el 7 de abril de 2025, con un marcador final de 117-105. Este partido fue un testimonio del resurgimiento del Heat, sino también un capítulo trascendente en su camino hacia el torneo de play-in. La actuación estelar de Duncan Robinson en el cuarto final y la dominación defensiva del rookie Kel'el Ware fueron los pilares de este triunfo. Desglosamos las estadísticas de los jugadores y desarrollamos un minucioso análisis, ideal para los que buscan contenido de valor del apasionante mundo del baloncesto.

(Lectura de alto  valor informativo: tiempo estimado 6 minutos)