Las 10 estrategias más exitosas en el 2025, comprobadas, para evitar el fracaso de una startup

(Por Pablo N. Waisberg - Consultor en Dirección y Planeamiento Estratégico) Una invitación a profesionalizar la gestión del entusiasmo emprendedor. Contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de conocimiento, Beyond con Infonegocios Miami. ¿Por qué fracasan tantas startups?

(Contenido de alto valor estratégico: 4 minutos de lectura)

Image description

 

  • Más del 70% de los emprendimientos registrados en diferentes regiones del mundo no logran superar los cinco años de vida, especialmente si no han contado con acompañamientos eficaces de incubadoras o aceleradoras de proyectos.

Algunas experiencias reflejan, por ejemplo, la negligencia a la hora de validar efectivamente las hipótesis básicas contempladas en programas que sueñan con convertir ideas —supuestamente innovadoras— en unicornios (empresas que alcanzan un valor de mil millones de dólares antes de cotizar en bolsa). Otras, aún más graves, evidencian la negación o subestimación de evidencias —o el desvío de la atención— cuando los datos no se ajustan a las proyecciones iniciales. 

Pero, al ampliar la mirada, se identifican al menos diez estrategias “más exitosas” para que una startup fracase.

  • Explorar las causas más frecuentes del fracaso emprendedor nos lleva, en muchos casos, a uno o más de los siguientes motivos:

1. La elección de un producto o servicio poco interesante, de escaso impacto o, en ocasiones, insuficientemente disruptivo, que el mercado no necesita o aún no está preparado para demandar; o por el cual los potenciales clientes no están dispuestos a pagar el precio necesario para garantizar la rentabilidad del negocio, o que ya otros competidores están adelantando con desarrollos más avanzados o más competitivos.

2. La selección de una ubicación geográfica errónea, especialmente cuando la comercialización del producto o servicio depende en parte de un flujo físico de público determinado.

3. La evaluación inadecuada del tamaño real del mercado objetivo, o de la magnitud de la ventaja competitiva o del valor diferencial efectivo frente a la competencia, incluyendo sus fortalezas y el potencial en mercados similares o sustitutivos.

4. La formulación de un plan de negocio fallido, debido a una incorrecta ponderación de factores críticos en su matriz económico-financiera —como escala del proyecto, inversiones requeridas, normas regulatorias vigentes o en estudio, modelos de monetización, canales de distribución diferenciados, retorno sobre la inversión, gestión del tiempo, flujo financiero, relación con proveedores, costo de adquisición de clientes y capacidad de crecimiento—, que termina comprometiendo la viabilidad del emprendimiento.

5. Errores en la determinación de costos, en la política de precios, en la proyección de elasticidades cruzadas o en la gestión del impacto fiscal sobre el modelo de negocio.

6. La ausencia de inversores o aceleradoras con capital de riesgo que aseguren la provisión oportuna de fondos necesarios para el desarrollo del plan estratégico, en línea con un flujo de caja sustentable y líneas de financiamiento alternativas a costos soportables.

7. Un diseño poco eficaz, creativo o penetrante del plan de marketing omnicanal, que incluya un timing adecuado para su ejecución, manejo de redes sociales, aplicaciones, branding, narrativa para generar engagement y experiencia del usuario, con herramientas que superen estrategias obsoletas de SEO, apoyadas en modelos de lenguaje extendido (LLM) con capacidad de comprensión, empatía y expresión en lenguaje humano.

8. La demora o insuficiencia en la digitalización de procesos y en el aprovechamiento de la inteligencia artificial para optimizar recursos, mejorar la productividad, implementar sistemas de control, interpretación multimodal de big data y modelaje predictivo.

9. La elección inadecuada del equipo de colaboradores, con falta de enfoque, pasión, talento, experiencia o compromiso; poca identificación con la misión, visión y valores del proyecto o del líder inspirador; o baja tolerancia a los requerimientos de creatividad, innovación, agilidad, eficiencia y profesionalismo en la gestión del emprendimiento.

10. La escasa regularidad o profundidad en el seguimiento del proceso de ejecución, presupuestos y plan de acción, que impida asegurar control, ajustes adecuados ante nuevas circunstancias y el cumplimiento riguroso de metas y plazos establecidos en el plan estratégico.

Es en el reverso de cada una de estas diez “estrategias” donde se encuentra, por supuesto, el verdadero master plan capaz de evitar “el choque de una startup”: reducir el desperdicio de tiempo, talento, dinero y esfuerzo, mediante el diseño de un emprendimiento sólidamente concebido y fuertemente apoyado en la profesionalización de la gestión del entusiasmo emprendedor. Solo así se transita con éxito el camino del pensamiento estratégico aplicado.

Pablo N. Waisberg: Pablo Waisberg@yahoo.com.ar

¡Suscribete sin cargo para recibir toda la información estratégica y pertenecer a la comunidad de negocios y cultura más grande de todo anglolatina!: 

 

Infonegocios NETWORK: 4.5 million Anglo-Latinos united by a passion for business.

 

 Contact Infonegocios MIAMI:

 

marcelo.maurizio@gmail.com

 juan.maqueda@onefullagency.com

 

 

 Read Smart, Be Smarter!

 

 

¡Regístrate sin costo y descubre cómo Miami lidera el movimiento anglolatino de negocios en Estados Unidos y en todo Latam!

 

 

 

 

 

 

 






Tu opinión enriquece este artículo:

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

El Proyecto “Galáctico” 2026: Inter Miami busca blindar el arco para el año del Freedom Park (los nombres que suenan en Brickell)

(Por Ortega-Taylor) En el ajedrez estratégico del fútbol moderno, cada pieza cuenta. Y mientras Lionel Messi acapara titulares con su renovación hasta 2028, el Inter Miami ejecuta en silencio una ingeniería de plantel que podría redefinir los estándares competitivos de la MLS. La última ficha en ese tablero tiene nombre propio: Pedro Gallese, el guardameta de 35 años que defiende los colores de Perú y que actualmente milita en Orlando City, clásico rival de las Garzas.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)

La Gran Paradoja para Anglolatina: Cuando "Comprar en China" Deja de Ser la Respuesta (Parte 2)

(Cobertura exclusiva  desde China) El Descubrimiento Inquietante de los Importadores 2025 .La experiencia documentada por Nuve (empresa especializada en venta por nuevos canales de producto)  y el equipo de Infonegocios en Cantón revela una verdad incómoda que está sacudiendo al sector: muchos productos chinos ya están disponibles en Latinoamérica y Miami a precios competitivos, y algunos incluso más baratos que importando directo.

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

El contexto hiper competitivo: una MLS que no perdona (cuando fútbol es además real estate, marcas y crossing marketing)

(Por Taylor y Ortega, con Maurizio) Muchas cosas se han vuelto extremadamente competitivas en Miami. La MLS de 2026 no será la misma que recibió a Messi en 2023. La liga ha experimentado una metamorfosis competitiva acelerada: fichajes de alto perfil desde Europa y Sudamérica, inversiones millonarias en academias juveniles, y una infraestructura que cada vez se asemeja más a las grandes ligas del mundo.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)