Esta yuxtaposición deliberada de registros es precisamente lo que hace que la propuesta de Karol G sea culturalmente revolucionaria.
El perreo, como documenta la etnomusicóloga Petra Rivera-Rideau en su investigación sobre reggaetón y raza, nació en las comunidades afro-puertorriqueñas y afro-panameñas como expresión de sensualidad corporal que desafiaba tanto la mojigatería católica como el puritanismo protestante. Durante décadas fue censurado, prohibido en escuelas, denunciado desde púlpitos. Ver ese mismo lenguaje corporal ejecutado en el Victoria's Secret Fashion Show —transmitido globalmente, celebrado por millones— es testimonio de una inversión completa de jerarquías culturales.
Ver esta publicación en Instagram
Tropicoqueta: El Álbum que Consolidó a Karol G como Arquitecta Cultural
-
El álbum Tropicoqueta, lanzado tres meses antes del Victoria's Secret Fashion Show, no es simplemente otra colección de reggaetón comercial. Es una declaración estética, política y generacional que fusiona ritmos afrocaribeños, letras sin filtros sobre autonomía sexual femenina, y una producción que combina sofisticación técnica con autenticidad callejera.
-
Tropicoqueta vendió más de 2.3 millones de copias equivalentes en sus primeras doce semanas, debutó en el #2 del Billboard 200 —el posicionamiento más alto para un álbum completamente en español por una artista femenina en la historia del chart— y generó más de 4.8 mil millones de streams globales según Spotify Analytics. Estos números no son simplemente éxito comercial; son evidencia cuantificable de reconfiguración demográfica y cultural en el consumo musical estadounidense.
Como explica el Dr. Ed Morales, profesor de estudios latinoamericanos en Columbia University y autor de "Latinx: The New Force in American Politics and Culture": "Artistas como Karol G han logrado algo extraordinario: mantener lealtad absoluta de audiencias latinas mientras simultáneamente conquistan oyentes no hispanos que consumen la música en español sin necesitar traducción. El idioma dejó de ser barrera; se convirtió en marca de autenticidad".
Canciones como "Ivonny Bonita" y "Latina Foreva" operan en múltiples registros simultáneamente: son himnos de empoderamiento femenino para mujeres latinas que históricamente fueron hipersexualizadas y simultáneamente moralizadas; son celebraciones sin complejos de corporalidades curvilíneas que la industria de la moda invisibilizó durante décadas; son reivindicaciones lingüísticas que se niegan a suavizar español para palatabilidad anglosajona.
-
La controversia alrededor de "Latina Foreva" —con su coro explícito que repite "teta" y "nalga"— es precisamente lo que la hace culturalmente significativa. Como argumenta la crítica musical Isabelia Herrera en NPR Music: "El reggaetón siempre fue música que incomodaba porque nombraba directamente lo que la sociedad respetable prefiere insinuar. Karol G no está rompiendo las reglas del reggaetón; está llevándolas a su conclusión lógica en la era de body positivity y sex positivity".
El Impacto Generacional: Redefiniendo Aspiraciones para Latinas Jóvenes
Para las niñas y adolescentes latinas que crecen en Miami, Los Ángeles, Nueva York, Houston y Chicago, ver a Karol G portar las alas de Victoria's Secret representa expansión radical del imaginario de posibilidades. Durante décadas, los modelos aspiracionales femeninos en medios estadounidenses fueron abrumadoramente blancos, anglófonos y conformes a estándares corporales eurocéntricos.
La generación Z latina —demográficamente la más numerosa y culturalmente la más asertiva en la historia de Estados Unidos— está construyendo identidades que rechazan la asimilación tradicional. No quieren dejar de ser latinas para ser estadounidenses exitosas; quieren ser exitosas precisamente porque son latinas, llevando su idioma, su música, su estética, sus valores familiares como activos, no como lastres.
Karol G encarna perfectamente esta identidad sin complejos, sin traducción, sin disculpas. No angliciza su nombre artístico, no canta en inglés para "cruzar" al mainstream (su único hit en inglés, "Don't Be Shy" con Tiësto, fue estratégicamente limitado), no suaviza su acento paisa, no oculta sus curvas para conformar a estándares de belleza anglosajones.
© 2025 Infonegocios Miami.
Read Smart, Be Smarter!
https://infonegocios.miami/suscribite-al-newsletter
Contact: Marcelo.Maurizio@gmail.com
Infonegocios NETWORK: 4.5 million Anglo-Latinos united by a passion for business.
Join us and stay informed