El regreso del MotoGP a Buenos Aires (La consecuencia de muchos acuerdos también desde Miami, con Liberty Media)

(Por Maqueda y Maurizio) Tras 28 años de ausencia, Buenos Aires se prepara para volver a ser escenario del Mundial de MotoGP en 2027, un proyecto que promete revitalizar el deporte, impulsar el turismo de lujo y fortalecer la marca Argentina en el escenario global.

Pasos clave para reposicionar a la Ciudad de BA como epicentro del deporte motor internacional

El regreso del MotoGP a Buenos Aires en 2027 puede ser un catalizador de inversión, turismo y prestigio internacional, siempre y cuando se sigan estos pasos clave con planificación, inversión y compromiso. La oportunidad está sobre la mesa, y la velocidad del cambio dependerá de cómo se gestionen estas etapas en los próximos años.

Sin embargo, este regreso requiere de una serie de pasos estratégicos y de inversión que son clave para convertirlo en realidad. ¿Cuáles son los pasos que debe dar la ciudad para lograrlo? Aquí te los presentamos.

Pasos esenciales para que el MotoGP se consolide en Buenos Aires y de pie a una posibilidad para la F1

1. Reparación y remodelación del Autódromo Gálvez

El primer paso imprescindible es la realización de una inversión significativa en obras de infraestructura. La remodelación incluye rediseño del circuito, mejora de las tribunas, paddock, seguridad y servicios. La homologación internacional por parte de la Federación Internacional de Motociclismo (FIM) es la meta, y para ello, las obras deben comenzar en octubre de 2025 y completarse en 2026.

2. Obtener la homologación FIM

Es el certificado que acredita que el circuito cumple con los estrictos estándares internacionales para albergar eventos de MotoGP. Esto implica modificaciones en el trazado, medidas de seguridad, superficie y áreas de escape. La homologación será en dos fases: primero, para recibir la carrera en 2027, y luego, para aspirar a eventos de mayor categoría y duración.

3. Proyecto de rediseño del circuito

El arquitecto Hermann Tilke, con vasta experiencia en circuitos de F1 y MotoGP, es responsable del diseño. El plan contempla un circuito de aproximadamente 5 kilómetros, con nuevas curvas, zonas de sobrepaso y áreas para fan engagement. La obra también incluye una zona de conciertos y espacios para eventos adicionales, potenciando el impacto económico del evento.

4. Gestión y financiamiento

El proyecto requiere una inversión estimada en torno a 150 millones de dólares. La gestión incluye la búsqueda de financiamiento público y privado, alianzas con marcas internacionales y patrocinadores. La firma del contrato con el promotor Orly Terranova y la presentación del dossier ante la FIA y la FIM son pasos fundamentales en esta etapa.

5. Gestión de permisos y documentación

El proceso administrativo incluye la aprobación del plan por parte de la FIA y la FIM, además de permisos locales y nacionales de construcción y seguridad. La documentación presentada debe cumplir con todos los requisitos técnicos y ambientales para garantizar la viabilidad del proyecto.

6. Promoción y desarrollo del evento

Una vez en marcha las obras y aprobada la homologación, el foco será en la promoción internacional del evento, alianzas con medios y marcas, y en convertir al Gran Premio en un motor de turismo y negocios en Argentina y la región.


¡Sé parte y únete para recibir toda la información estratégica y pertenecer a la comunidad de negocios y cultura más grande de todo anglolatina!: 

Infonegocios NETWORK: 4.5 million Anglo-Latinos united by a passion for business.

 Contact Infonegocios MIAMI:

      Read Smart, Be Smarter!

¡Únete sin costo!



El top 10 de rooftop con piscinas del verano 2025 en Miami (parte II)

(Por Maqueda-Vera) Miami es espectacular, adora el sol, por eso tiene la increíble personalidad de desarrollar las mejores rooftops con piscinas, ideales para visitar en verano. Cuando la temperatura sube un poco, te invitamos a refrescarte en las mejores piscinas en altura, que combinan vistas infinitas y cócteles junto a la piscina.

(5 Minutos de lectura) 

Un colapso del tribalismo fanático ideológico está atacando (y matando) a todo lo que se enfrente a la militancia de izquierda (¿Por qué?)

(Por una cocreación junto Ristretto, con Taylor-Molina-Alonso-Maurizio) Imagine que su cerebro tiene un interruptor tribal. Cuando se activa, su córtex prefrontal —sede del razonamiento— se apaga, y la amígdala —centro del miedo— toma el control. Este mecanismo, descrito por el neurocientífico Marco Iacoboni en "Mirroring People", es el arma secreta del populismo del siglo XXI. 

(5 Minutos de lectura de alto valor estratégico) 

Impacto mundial: ¿por qué acciones y oro marcan máximos históricos en un mundo que teme el alza de tasas? (cuando las malas noticias… son buenas)

(Por Taylor desde Silicon Beach) Los máximos históricos simultáneos de renta variable y oro no reflejan optimismo económico; al contrario: celebran el temor. En los mercados modernos, la probabilidad de recortes de tipos por parte de la Reserva Federal y otros bancos centrales convierte las noticias macroeconómicas negativas en catalizadores alcistas. Paradójicamente hay mucho de positivo en todo esto, y no. 

(5 Minutos de lectura de alto valor estratégico) 

“Magic: la fórmula Alcaraz- ISDIN”: más que una Collab (cocreativo), una alquimia en la piel del campeón

(Por Maurizio-Rodriguez Otero) El paradigma Alcaraz-ISDIN: Una revolución Psico-Fisiológica en la Protección Solar Deportiva En el ecosistema hipercompetitivo del tenis mundial, donde cada milisegundo de ventaja puede determinar la diferencia entre la gloria y el ostracismo, surge una alianza que trasciende los límites convencionales del marketing deportivo. 

(5 Minutos de lectura de alto valor estratégico)