El regreso del MotoGP a Buenos Aires (La consecuencia de muchos acuerdos también desde Miami, con Liberty Media)

(Por Maqueda y Maurizio) Tras 28 años de ausencia, Buenos Aires se prepara para volver a ser escenario del Mundial de MotoGP en 2027, un proyecto que promete revitalizar el deporte, impulsar el turismo de lujo y fortalecer la marca Argentina en el escenario global.

Pasos clave para reposicionar a la Ciudad de BA como epicentro del deporte motor internacional

El regreso del MotoGP a Buenos Aires en 2027 puede ser un catalizador de inversión, turismo y prestigio internacional, siempre y cuando se sigan estos pasos clave con planificación, inversión y compromiso. La oportunidad está sobre la mesa, y la velocidad del cambio dependerá de cómo se gestionen estas etapas en los próximos años.

Sin embargo, este regreso requiere de una serie de pasos estratégicos y de inversión que son clave para convertirlo en realidad. ¿Cuáles son los pasos que debe dar la ciudad para lograrlo? Aquí te los presentamos.

Pasos esenciales para que el MotoGP se consolide en Buenos Aires y de pie a una posibilidad para la F1

1. Reparación y remodelación del Autódromo Gálvez

El primer paso imprescindible es la realización de una inversión significativa en obras de infraestructura. La remodelación incluye rediseño del circuito, mejora de las tribunas, paddock, seguridad y servicios. La homologación internacional por parte de la Federación Internacional de Motociclismo (FIM) es la meta, y para ello, las obras deben comenzar en octubre de 2025 y completarse en 2026.

2. Obtener la homologación FIM

Es el certificado que acredita que el circuito cumple con los estrictos estándares internacionales para albergar eventos de MotoGP. Esto implica modificaciones en el trazado, medidas de seguridad, superficie y áreas de escape. La homologación será en dos fases: primero, para recibir la carrera en 2027, y luego, para aspirar a eventos de mayor categoría y duración.

3. Proyecto de rediseño del circuito

El arquitecto Hermann Tilke, con vasta experiencia en circuitos de F1 y MotoGP, es responsable del diseño. El plan contempla un circuito de aproximadamente 5 kilómetros, con nuevas curvas, zonas de sobrepaso y áreas para fan engagement. La obra también incluye una zona de conciertos y espacios para eventos adicionales, potenciando el impacto económico del evento.

4. Gestión y financiamiento

El proyecto requiere una inversión estimada en torno a 150 millones de dólares. La gestión incluye la búsqueda de financiamiento público y privado, alianzas con marcas internacionales y patrocinadores. La firma del contrato con el promotor Orly Terranova y la presentación del dossier ante la FIA y la FIM son pasos fundamentales en esta etapa.

5. Gestión de permisos y documentación

El proceso administrativo incluye la aprobación del plan por parte de la FIA y la FIM, además de permisos locales y nacionales de construcción y seguridad. La documentación presentada debe cumplir con todos los requisitos técnicos y ambientales para garantizar la viabilidad del proyecto.

6. Promoción y desarrollo del evento

Una vez en marcha las obras y aprobada la homologación, el foco será en la promoción internacional del evento, alianzas con medios y marcas, y en convertir al Gran Premio en un motor de turismo y negocios en Argentina y la región.


¡Sé parte y únete para recibir toda la información estratégica y pertenecer a la comunidad de negocios y cultura más grande de todo anglolatina!: 

Infonegocios NETWORK: 4.5 million Anglo-Latinos united by a passion for business.

 Contact Infonegocios MIAMI:

      Read Smart, Be Smarter!

¡Únete sin costo!



Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Fallece Miguel Uribe Turbay (Colombia): dolor y evidencia de la nueva encrucijada de seguridad y gobernanza en LatAm

(Ortega-Molina, con la colaboración de Maurizio) La muerte de Miguel Uribe Turbay, precandidato presidencial colombiano, tras ser baleado en Bogotá, resuena más allá de las fronteras de Colombia. ¿Qué debe cambiar ya en toda la región y que responsabilidad tienen políticos y políticas que apañan el terrorismo de izquierda?

Lectura de alto valor: 5 minutos