Encuentro histórico que marca la agenda internacional: presidentes de Argentina e Italia fortalecen vínculos en Roma (¿por qué es tan importante esta visita para ambos países?)

(Por Taylor y Maqueda) Argentina, un país tan italiano como USA: el presidente argentino, Javier Milei, ha culminado su visita a Roma con una serie de encuentros trascendentales, fortaleciendo la relación bilateral entre Argentina e Italia, dos países unidos por su historia migratoria compartida. El punto culminante de su agenda fue su reunión con el presidente de Italia, Sergio Mattarella, en el Palazzo del Quirinal, donde ambas partes coincidieron en iniciar una nueva etapa en el vínculo bilateral y dar una señal de confianza para las inversiones.

Previo a este encuentro, Milei se reunió con la presidente del Consejo de Ministros de Italia, Giorgia Meloni, en el Palazzo Chigi, profundizando la relación bilateral entre ambos países y desarrollando una agenda de trabajo conjunta.

"La estrecha relación entre Argentina e Italia, como naciones hermanas con lazos geopolíticos y económicos muy activos, no solo fortalece la cooperación bilateral, sino que también promueve la prosperidad y el desarrollo mutuo en un mundo cada vez más interdependiente".

Argentina, un país muy italiano 

Durante el siglo XX, Argentina experimentó una gran ola de inmigración italiana, que contribuyó significativamente a la composición demográfica del país. Aproximadamente, entre 1870 y 1920, llegaron alrededor de 2 millones de italianos a Argentina. Después de la Segunda Guerra Mundial, hubo un importante flujo migratorio de italianos hacia Argentina. Se estima que entre 1946 y 1960, alrededor de 300,000 italianos emigraron a Argentina. Este período posterior a la guerra fue una época de intensa migración desde Italia hacia varios países, incluido Argentina, como resultado de la devastación económica y social que experimentó Italia después del conflicto. Muchos italianos buscaron oportunidades económicas y una mejor calidad de vida en Argentina y otras naciones del continente americano.

 Esto representó aproximadamente el 47,5 % de todos los inmigrantes que arribaron al país durante ese período.

  • En términos de descendientes de italianos en Argentina, se estima que alrededor del 28% de la población argentina tiene ascendencia italiana.

 Este porcentaje varía en diferentes regiones del país, siendo más alto en algunas áreas, especialmente en las zonas urbanas y en ciertas provincias donde la inmigración italiana fue más concentrada. Los descendientes de italianos han tenido una influencia significativa en la cultura, la gastronomía y la sociedad argentina.

  • Argentina e Italia dos países hermanos que recuperan su cercanía:

Estas reuniones marcan un hito en la historia de ambas naciones, simbolizando un compromiso renovado para fortalecer la cooperación y el entendimiento mutuo en diversos ámbitos, desde lo político hasta lo económico y cultural.

El presidente Milei, acompañado por una destacada comitiva oficial, también sostuvo un encuentro con el papa Francisco en el Vaticano, reforzando los lazos espirituales y humanitarios entre Argentina y el Vaticano.

Esta serie de encuentros diplomáticos no solo consolidan los lazos entre Argentina e Italia, sino que también envían un mensaje poderoso a la comunidad global de migrantes, recordándoles la importancia de mantener y fortalecer los vínculos con sus países de origen.

En un mundo cada vez más interconectado, estas reuniones históricas sirven como un recordatorio de la riqueza y diversidad que la migración aporta a las sociedades y la importancia de construir puentes de entendimiento y colaboración entre naciones.

La visita del presidente argentino a Italia representa un momento significativo en la historia de las relaciones bilaterales entre ambos países y un símbolo de esperanza y unidad para la comunidad migrante en todo el mundo.

Miami es el nuevo centro global del diálogo (deja de ser parlamentario y se convierte en estratégico, ágil y productivo)

(Por Maqueda-Vera con la colaboración de Maurizio) Durante décadas, la geografía del poder global fue inmutable: Nueva York (ONU), Washington D.C. (FMI, Banco Mundial), Bruselas (OTAN, UE), Davos (WEF). Ese mapa se ha quedado obsoleto. La noticia de la cumbre del Adam Smith Center no trata sobre unos desayunos con líderes. 

(Contenido de alto valor estratégico: 4 minutos)

Cuando sos el Goat… : el golazo de entrenamiento que sacudió la MLS y se hizo viral

(Por Ortega, desde Miami) En una sesión de entrenamiento que parecía puro juego, Lionel Messi y Rodrigo De Paul encendieron un destello que va más allá del césped. Un disparo de Messi desde atrás del arco, con su siempre impecable zurda, terminó en gol y desencadenó la ovación de un compañero que ya es noticia por sí mismo: De Paul. 

(Contenido: 3 minutos)

McLaren F1: la venta billonaria que demuestra la redefinición el modelo de negocio deportivo global (crossing-multiexperiencial)

(Por Maqueda y Maurizio) Un hecho drástico, más  que explica cómo hace cuatro años cambió todo lo que se entendía por MKT (crossing)-experiencias y modelo de negocios.  Cómo Zak Brown Transformó una Escudería en decadencia en el activo deportivo más codiciado del Mundo — Y Por qué esto es solo el comienzo

(Contenido de alto valor: 3 minutos)

FIU da un salto internacional (en sintonía con el posicionamiento de Miami como capital cultural de anglolatina) y abre en Uruguay su Centro Adam Smith para la Libertad Económica

(Por Rovmistrosky - desde FIU con Maqueda & Maurizi) La universidad de Florida (La Florida International University) de alto impacto se instala en Uruguay, impulsada por una visión de libertad económica y desarrollo; Andrés "Andy" Rivas (Arg.) lidera la representación regional y abre un nuevo archivo de colaboración entre academia, gobierno y sector privado.

(Contenido de alto valor: 4 minutos)