Florida no deja de crecer: un análisis integral de por qué hoy es el estado de mayor crecimiento migratorio (por segundo año consecutivo)

(Por Maqueda, Maurizio y Taylor) En un informe innovador coescrito por destacados expertos junto al equipo de InfoNegocios Miami, analizamos por qué Florida se ha consolidado una vez más su posición como el principal destino de migración en los Estados Unidos por segundo año consecutivo. El exhaustivo análisis, revela las dinámicas multifacéticas que hacen de Florida un imán tanto para individuos como para empresas.

La gran migración de la riqueza: desentrañando la atracción de Florida

Florida, experimentó una afluencia de más de 249,000 personas solo en 2022, marcando un cambio paradigmático en los patrones de migración. Denominado la "gran migración de la riqueza", este fenómeno está impulsado por varios factores, con el clima favorable de Florida, la ausencia de impuestos sobre la renta estatales y un próspero entorno económico en su núcleo.

El estado se destaca como un refugio atractivo para migrantes de estados con altos impuestos como Nueva York y California, siendo testigo de una importante salida tanto de residentes como de empresas de altos ingresos. Es importante destacar que, según la Oficina del Censo de EEUU, Nueva York enfrentó una pérdida neta de -244,137 individuos entre 2021 y 2022, contrastando fuertemente con el aumento poblacional de Florida.

La intrincada interacción de factores que impulsan tanto la migración de los ricos como la de los indocumentados en Florida revela un paisaje de migración complejo y en evolución. A medida que el estado desafía las tendencias nacionales, se convierte en un punto focal para investigadores, legisladores y empresas, navegando por los desafíos y oportunidades presentados por estos cambios demográficos dinámicos.

Impacto económico y flujo de riqueza

Post Pandemia, Florida registró un impresionante flujo de riqueza de USD 39.2 mil millones, equivalente a un promedio de USD 4.48 millones por hora. Los condados de Miami-Dade y Palm Beach surgieron como los principales beneficiarios, reflejando los dividendos económicos de este aumento migratorio, según el informe integral de Florida of Tomorrow.

Este cambio demográfico no sólo impacta la economía de Florida, sino que también remodela su panorama social y político. Con un aumento en la población de altos ingresos, surgen nuevas oportunidades y desafíos, especialmente en los sectores inmobiliario, educación y servicios públicos.

Desafíos para estados con altos impuestos

La investigación arroja luz sobre las preocupaciones en estados con altos impuestos como Nueva York y California, donde una salida neta de residentes, especialmente aquellos con altos ingresos, plantea preguntas sobre su capacidad para mantener un entorno empresarial competitivo. Las posibles repercusiones en los ingresos fiscales a largo plazo, la infraestructura y los servicios públicos son significativas.

A nivel nacional, 32 de los 50 estados de EEUU experimentaron una migración neta positiva, mostrando un cambio profundo en el panorama demográfico. El estudio atribuye este cambio a varios factores, incluidas las políticas fiscales estatales, las oportunidades de empleo, la calidad de vida y las condiciones climáticas.

La doble narrativa de Florida: migración de la riqueza y de indocumentados

En una yuxtaposición de tendencias, Florida emerge no sólo como un imán para los ricos, sino también como un punto focal para la inmigración indocumentada, según estudios recientes del Pew Research Center. A pesar de las estrictas políticas de inmigración implementadas por el gobernador Ron DeSantis, Florida sigue siendo un destino significativo para inmigrantes indocumentados, ocupando el tercer lugar en el país en términos de población indocumentada.

Mientras que el Pew Research Center informa de una estabilización en la población nacional de inmigrantes indocumentados en 10.5 millones en 2021, ligeramente por debajo del pico histórico de 12.2 millones en 2007, Florida y Washington destacan como excepciones. Ambos estados experimentaron un aumento en sus poblaciones indocumentadas entre 2017 y 2021, en contraposición a la tendencia nacional.

Implicaciones y dinámicas complejas

La ubicación estratégica de Florida, su diversidad cultural y la comunidad hispana continúan atrayendo a inmigrantes que buscan una vida mejor. Este flujo persiste a pesar de las medidas restrictivas, como la ley SB-1718 de Florida que exige a los empleadores verificar el estatus migratorio de los empleados a través del sistema E-Verify.

El informe subraya la importancia de los inmigrantes indocumentados, constituyendo el 4.6% de la fuerza laboral de EEUU en 2021. Aunque la población indocumentada en Florida ha aumentado, su contribución a la economía y la sociedad sigue siendo tema de debate y análisis.

El "Big Nude Boat" desde Miami: cuando el nudismo se hace mar adentro

(Por Taylor-Maqueda) Los cruceros nudistas no son novedad, pero su escala y sofisticación actuales representan un salto cuántico. Bare Necessities Tour & Travel, fundada en 1990 por el empresario Ken Tiemann, fue pionera en fletar barcos completos para audiencias nudistas. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Delano reinventa un ícono de lujo desde Miami Beach

(Por Taylor) Cuando el patrimonio arquitectónico de Miami encuentra su destino en la vanguardia cultural: la resurrección de una marca que cambió para siempre las reglas del lifestyle hospitality.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Messi diserta en el American Business Forum 2025 en Miami (¿por qué es tan importante su presencia para la cultura anglolatina?)

(Por Taylor - Maqueda y Maurizio, un contenido cocreado con la prestigiosa comunidad empresarial Ristretter) Cuando el mejor futbolista de la historia comparte escenario con presidentes y CEOs de Fortune 500: disección del fenómeno Messi como case study de liderazgo transcultural (anglolatino), construcción de legacy wealth y reinvención del concepto "atleta-empresario" en el siglo XXI.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami 2025: la cumbre que redefine el poder político global y consolida a Florida-Mia, como el epicentro geopolítico,cultural y económico del siglo XXI (informe I)

(Con colaboración de expertos en diplomacia comercial: Mauvecin-Rovmistrosly & Maurizio-Maqueda) El America Business Forum convoca a Trump, Milei, Messi, M.C. Machado y la élite mundial en un evento que trasciende lo empresarial para convertirse en declaración de principios del nuevo orden hemisférico.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El America Business Forum consolida a Florida-Miami, como el epicentro geopolítico,cultural, económico del siglo XXI (Informe II)

(Con colaboración de expertos en diplomacia comercial: Mauvecin-Rovmistrosly & Maurizio-Maqueda) Miami y este tipo de Foros, son un nuevo tipo de mega eventos mucho más ágiles y fuertes y representativos que instituciones y organizaciones que se hicieron post segunda guerra mundial, en otro mundo, en otra historia.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)