Inversión en Medios 2024: uno de los dos grandes errores que no debes cometer como la mayoría lo hacen (parte I)

(Por Juan Maqueda y Marcelo Maurizio, desde Miami) La inversión en medios de comunicación es una parte fundamental de cualquier estrategia de marketing que se precie. A través de los medios, las empresas, marcas, personalidades y políticos pueden llegar a su público objetivo y promocionar sus productos o servicios. En los últimos años, hemos visto un aumento significativo en la inversión en medios digitales, con afirmaciones de que el 50% o 60% del gasto publicitario se destina a los medios en línea. Sin embargo, esta afirmación es engañosa, ya que no todos los anunciantes invierten en medios digitales en la misma medida.

Cuando se habla de inversión publicitaria en medios digitales, normalmente se está haciendo referencia a la inversión en plataformas como Google o Facebook. Estas plataformas han experimentado un crecimiento exponencial en los últimos años, lo que ha llevado a que muchas empresas se centren en la publicidad en línea. Sin embargo, en medio de este aumento drástico en la publicidad en línea, los informes de distribución de medios no distinguen que en línea hay millones de anunciantes, a diferencia de los medios tradicionales como la televisión, la radio, la publicidad en exteriores (Billboard-OOH) o la prensa escrita.

Coca-Cola, Pepsi, Apple, Heineken, Adidas, Red Bull, Boss, etc., no destinan la mayor parte de su presupuesto total de marketing a Google o Meta. Este patrón también se observa en la mayoría de las empresas exitosas B2B. Las startups o empresas prósperas invierten en patrocinios, promociones locales, publicidad exterior (OOH), marketing experiencial, logística con marca, uniformes para sus equipos, mercancía, eventos de demostración, programas de fidelización, y más.

  • Si bien es cierto que la inversión publicitaria en medios digitales ha experimentado un crecimiento significativo en los últimos años, no es homogénea en todas las empresas. Según datos de eMarketer, se espera que el gasto publicitario en medios digitales a nivel mundial supere los 517 mil millones de dólares en 2023, lo que representa una tasa de crecimiento anual compuesta del 17,6% desde 2018. 

  • Sin embargo, las grandes empresas exitosas no necesariamente invierten el 60% de sus presupuestos en medios digitales. Estas empresas tienen una amplia variedad de opciones de medios disponibles, incluyendo televisión, radio, prensa escrita, cine, medios exteriores y eventos.

  •  De hecho, la inversión en medios digitales puede ser tan baja como el 10% para algunas empresas que se dedican a productos de consumo masivo.

Recomendación: Independientemente del perfil tecnológico de tu empresa, es hora de replantear la cultura digital exclusiva.

Es crucial considerar que elegir los medios de comunicación adecuados es fundamental para el éxito de una estrategia de marketing. No todas las empresas necesitan utilizar los mismos canales de medios para llegar a su público objetivo. Las empresas que se centran en consumidores de edad avanzada, por ejemplo, pueden beneficiarse más de la publicidad en medios tradicionales como la televisión o la prensa escrita. Para targets más jóvenes, la ubicación de productos en videos, influencers, series, juegos, conciertos, puede ser un diferenciador significativo.

Además, es importante señalar que la inversión en medios de comunicación no es la única herramienta de marketing disponible para las empresas. También pueden invertir en branding, relaciones públicas, marketing directo y otras estrategias para llegar a su público objetivo. La elección de la estrategia adecuada dependerá de factores como el presupuesto, el público objetivo, el mensaje que se desea transmitir y la competencia en el mercado.

Por otro lado, las empresas que se centran en consumidores jóvenes pueden encontrar más beneficios en la publicidad durante conciertos, shows, bares o clubes.

Finalmente, el emplazamiento de productos o la integración de productos es la técnica de medios más flexible y efectiva que existe. Se sabe poco al respecto, y mañana te informaremos precisamente cómo cualquier tipo de empresa puede implementarla, no solo Ray-Ban y Tom Cruise en Top Gun.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

La Gran Paradoja para Anglolatina: Cuando "Comprar en China" Deja de Ser la Respuesta (Parte 2)

(Cobertura exclusiva  desde China) El Descubrimiento Inquietante de los Importadores 2025 .La experiencia documentada por Nuve (empresa especializada en venta por nuevos canales de producto)  y el equipo de Infonegocios en Cantón revela una verdad incómoda que está sacudiendo al sector: muchos productos chinos ya están disponibles en Latinoamérica y Miami a precios competitivos, y algunos incluso más baratos que importando directo.

El Proyecto “Galáctico” 2026: Inter Miami busca blindar el arco para el año del Freedom Park (los nombres que suenan en Brickell)

(Por Ortega-Taylor) En el ajedrez estratégico del fútbol moderno, cada pieza cuenta. Y mientras Lionel Messi acapara titulares con su renovación hasta 2028, el Inter Miami ejecuta en silencio una ingeniería de plantel que podría redefinir los estándares competitivos de la MLS. La última ficha en ese tablero tiene nombre propio: Pedro Gallese, el guardameta de 35 años que defiende los colores de Perú y que actualmente milita en Orlando City, clásico rival de las Garzas.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)

El contexto hiper competitivo: una MLS que no perdona (cuando fútbol es además real estate, marcas y crossing marketing)

(Por Taylor y Ortega, con Maurizio) Muchas cosas se han vuelto extremadamente competitivas en Miami. La MLS de 2026 no será la misma que recibió a Messi en 2023. La liga ha experimentado una metamorfosis competitiva acelerada: fichajes de alto perfil desde Europa y Sudamérica, inversiones millonarias en academias juveniles, y una infraestructura que cada vez se asemeja más a las grandes ligas del mundo.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)

Desde China te contamos las dos grandes estrategias de todo negocio 2025-2030 en la era de la hiperproducción y saturación de mercado

Desde la Feria de Canton, un equipo de empresarios y analistas proponen esa clara visión. ¿Qué más necesitas para cambiar drásticamente el racional de tu directorio, de tus objetivos, de tu equipo de planificación, de tu disminuido, totalmente, área integral de marca, marketing, branding y comunicación?. ¿Tu foco ha sido vender? ¿Creas y expandes valor o eres un canal de venta de productos producidos en China?

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)