Junio, inflación en el continente americano: la preocupación por Argentina, Colombia y Venezuela (en Estados Unidos y México sigue bajando)

(Por redacción de InfoNegocios Miami con Juan Maqueda) Analizando el impacto inflacionario en América Latina y las medidas adoptadas por otros países de la región, la gran preocupación es por el impacto de la Argentina en la economía de América y la gran caída que ha empezado a tener Colombia. Argentina sigue ocupando el tercer lugar en el ranking mundial de inflación anual en el mes de mayo, convirtiéndose en el país con la suba de precios mensual más alta de América Latina.

Según datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) (Argentina), la inflación en el país alcanzó un 7,8%, superando el 7,6% registrado el mes anterior por el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF) en Venezuela. En contraste, el resto de la región experimentó una inflación menor al 1% en el mismo período.

¿La pregunta es por qué en toda América la inflación baja y en Argentina sube y sube?

  • En mayo, Argentina ocupó el tercer lugar en el ranking mundial de inflación anual, con un 7,8% de aumento de precios. A nivel de América Latina, fue el país con la suba de precios mensual más alta.

  • Venezuela y El Líbano son los únicos países que superaron a Argentina en la suba de precios durante los últimos 12 meses.

  • La mayoría de los países latinoamericanos han logrado controlar la inflación mediante la adopción de medidas como la reducción de tasas de interés.

  • Argentina mantiene una de las tasas de interés más altas a nivel nominal, pero en términos reales resulta negativa debido a las altas previsiones de inflación.

  • Es necesario implementar medidas sólidas y efectivas para controlar la inflación y lograr estabilidad económica.

Las perspectivas económicas para Argentina no son prometedoras, ya que se prevé que la inflación interanual siga en aumento, a pesar de una posible disminución en el dato mensual de junio.

Diversos países de la región han tomado la decisión de reducir sus tasas de interés, después de un período de ajuste debido a la emisión monetaria durante la pandemia y el aumento de los precios provocado por la guerra en Ucrania.

En contraste, el Banco Central de Argentina mantiene una de las tasas de interés más altas a nivel nominal en el mundo. Sin embargo, en términos reales, estas tasas resultan negativas debido a las previsiones de inflación del 171% para los próximos 12 meses.

Aunque el BCRA ha decidido no ajustar las tasas nuevamente en el corto plazo, se espera que continúe ajustando el tipo de cambio oficial por debajo de la inflación, como una medida para estabilizar una economía en crisis y con perspectivas negativas a corto plazo.

Este análisis de la inflación en Argentina y América Latina nos muestra la necesidad de implementar medidas sólidas y efectivas para controlar este problema económico. A medida que los países de la región adopten políticas adecuadas, será posible alcanzar una estabilidad económica que beneficie a todos los ciudadanos y promueva un crecimiento sostenible.

 

Inflación: ¿Cómo está el mundo?

A nivel global, solamente Venezuela y El Líbano han superado a Argentina en cuanto a la suba de precios durante los últimos 12 meses, con incrementos del 458% y 268%, respectivamente. Argentina ha registrado un incremento del 114,2% desde mayo de 2022.

En el ámbito latinoamericano, la mayoría de los países ha logrado controlar la inflación mediante la adopción de diversas medidas. Colombia, gobernado por Gustavo Petro, registró una inflación del 0,4% el mes pasado y del 12,3% en el último año. Chile se ubicó en segundo lugar con un 0,1% y un 8,7% respectivamente. Perú ocupó el quinto puesto a nivel anual con un 0,3% en mayo y un 7,9% en un año, seguido por Uruguay con un 0% y un 7,1%.

¿Qué lección le da a América y el mundo las malas políticas de Argentina y Venezuela?

La situación inflacionaria de Argentina es preocupante, y la de Venezuela lleva décadas de este flagelo empobrecedor, pero existen lecciones que se pueden aprender de otros países que han enfrentado problemas similares. Algunas medidas que podrían ser útiles para combatir la inflación en Argentina incluyen:

  1. Políticas monetarias responsables: El Banco Central debe mantener una política monetaria disciplinada y ajustada a las condiciones económicas, evitando la emisión excesiva de dinero.

  2. Políticas fiscales prudentes: El gobierno debe implementar medidas fiscales responsables, evitando el déficit fiscal descontrolado y la dependencia excesiva de la emisión monetaria para financiar gastos.

  3. Reformas estructurales: Se requiere una serie de reformas estructurales para mejorar la eficiencia y competitividad de la economía, fomentar la inversión y el crecimiento sostenible.

  4. Promoción de la inversión y generación de empleo: La atracción de inversiones y la generación de empleo formal contribuirán a impulsar la economía y reducir la presión inflacionaria.

  5. Políticas de estabilización macroeconómica: Se deben implementar políticas que promuevan la estabilidad macroeconómica, como el control de la oferta monetaria, la estabilización del tipo de cambio y la reducción de la incertidumbre económica.

Tips fundamentales.

  • Fundamentalmente reducir drásticamente la ineficiencia y la sobre estructura del estado.

(Argentina, Venezuela y Colombia, tiene un gran gasto público improductivo).

  • Reducir la carga impositiva.

  • Reestructurar y adecuar a los tiempos y económicas actuales las legislaciones laborales.

  • Disminuir el peso de la economía por parte del estado y evitar los sistemas estatistas que fomentan la burocracia y la hiper corrupción.

  • Enfocarse en la exportación y producción

  • Atraer inversión a través de garantías jurídicas, sociales y económicas-financieras. 

Tercera gran jornada en Devconnect Buenos Aires: récord global y una brújula para la economía cripto de anglolatam y el mundo

(Por Maurizio desde Buenos Aires, con Taylor, Maqueda y Martínez Bueno en un crossing Miami-España-Argentina) Devconnect, la gran feria cripto que gira alrededor del ecosistema Ethereum, ha transformado Buenos Aires en una meca mundial de innovación, negocios y tecnología descentralizada. (Una declaración del cambio de “autopista” en las finanzas).

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

'Stranger Things': 100 marcas dentro de su contenido: catálogo de una época que retorna (80-90´ is back + on line + ai)

(Por Maqueda-Maurizio) La aparición de 100 marcas en 45 categorías en temporada 3 de 'Stranger Things' inicialmente generó críticas, pero no fue menor en la 4, y claro, tampoco lo será en la 5, por que la realidad es que históricamente siempre grandes secuelas como Transformers, James Bond, Tom Gun, Avengers, y casi todo el cine exitoso, además de los clips musicales, el gaming, los deportes, el espectáculo y hasta la política), está solventado y potenciando por el product placement.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Antonela Roccuzzo y Stanley 1913 (el guiño a adidas): cuando las alianzas no dichas generan más valor (parte II)

(Por Otero, Maurizio, con la colaboración de Maqueda) La conexión Messi-Adidas (contrato vitalicio reportado en USD $200 millones) crea halo effect implícito para Stanley. No requieren co-branding formal: la asociación mental automática genera borrowed equity. Es el fenómeno que Kevin Lane Keller describe en "Strategic Brand Management" como secondary brand associations.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Errores históricos del Product Placement: lo que Stranger Things Evitó con maestría y te enseña para que lo apliques en todo contenido

(Por Maqueda-Maurizio) En 'Stranger Things', (como en Top Gun, por ejemplo) los personajes nunca describen productos. Steve no dice "Scoops Ahoy usa solo ingredientes premium para crear experiencias de helado inolvidables". Simplemente sirve helado, se queja del uniforme, flirtea con clientas. La marca existe en background, no en foreground conversacional.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Andrea Bocelli (que pronto llega a Miami) dejó dos noches históricas en Buenos Aires

(Por Marcelo Maurizio, desde Buenos Aires, para toda la red de InfoNegocios) El tenor italiano conquistó el Teatro Colón y el Hipódromo de San Isidro en una gira que redefine el entretenimiento masivo de alta gama en la región. Tuvimos el honor de estar presentes como medio en un show de belleza, crossing y phi digitalidad, excelencia y glamour, en una Buenos Aires que vuelve a su esplendor como hacía décadas no tenía.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Bocelli y el arte diplomático: cuando la música clásica redefine el soft power en la geopolítica anglolatina

(Por Marcelo Maurizio, desde Buenos Aires, para toda la red de Infonegocios) Por qué es tan importante esta condecoración para toda Anglolatina. Una condecoración que trasciende lo simbólico y reposiciona a Argentina en el mapa cultural global, pero que marca una línea de excelencia y de cultura, literalmente borrada por décadas en todo el continente.


(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Franco Colapinto y el renacimiento del Celebrity-Driven Content: los Alfajores Havanna decodifican el futuro del marketing crossing global

(Por Maurizio, junto a Maqueda en la F1) Está en los medios… en las redes, en los programas de streaming y tv pero nosotros te lo explicamos como nadie: el piloto argentino ejecuta por tercera vez una masterclass de product placement orgánico con Havanna en la F1 que replantea las reglas del branded content en la era post-influencer, y alienta a todas las marcas a ingresar por la puerta grande al mundo del marketing crossing y la cultura del valor.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)