Las marcas argentinas que crecen en la Florida (mucha gastronomía)

(Por Belén Galdolfo Screpante y Marcelo Maurizio) Más marcas argentinas internacionalizan sus negocios y desembarcan en los Estados Unidos. La mayoría elige instalar sus locales en la Florida, en los barrios más importantes de Orlando y Miami, por su cultura latina y la gran cantidad de argentinos que residen en el sur del país. Pero además hoy la Florida es un gran faro cultural anglolatino donde la fusión de costumbres están generando una cultura muy cosmopolita. Te contamos cuáles son las marcas, y en próximas notas ampliaremos sobre más casos de éxitos.

Producto de la necesidad de tener márgenes razonables de rentabilidad y poder lograr crecimiento sin excesiva presión impositiva, muchas marcas argentinas buscan en la Florida y en Miami, lograr un natural crecimiento, que les permita tener competitividad intencional y poder interactuar en un mercado sano que promueva el crecimiento de valor, la cultura de expansión para todo la empresa y sus recursos humanos. 

Estas son algunas de ellas:

Lucciano's 

En la Argentina, la firma que se hizo conocida por sus paletas con presentaciones modernas y gustos innovadores con influencia italiana. ya tiene casi 50 puntos de venta que poseen una estética vanguardista. Su helado artesanal fue elegido el mejor de la Ciudad de Buenos Aires, en una competencia gourmet que organizó el Gobierno porteño.

Image description

Lucciano’s ya fabrica en Miami, aunque continúa importando buena parte de la producción, por lo que tuvo que certificar su fábrica marplatense a través de la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA).

Freddo

La heladería artesanal argentina con presencia en varios países, ya es una marca de peso en la Florida, con locales en Aventura, Brickell, Charleston, Coral Gables⁣, Miami beach⁣ y Pembroke pines⁣.

Pani 

Al caso de Lucciano's se suma el de Pani, que inauguró un local en el centro comercial Aventura Mall, en Miami. La publicista Eliana 'Pani' Trotta empezó vendiendo tortas desde su casa en 2009 y fundó la cadena de pastelería en 2010, a sus 27 años. 

"Buscábamos llegar a Miami porque es el destino de los Estados Unidos donde resulta más fácil ingresar. Siempre fue una plaza que nos interesó desde el primer momento. Es atractiva desde el punto de vista del negocio, pero además funciona como una fuerte vidriera, especialmente para Europa. Sirve de puntapié para abrir más mercados", afirma Juan Bóscolo, Operations & Expansion Manager de Pani.

El local de Aventura Mall registra cerca de 4.000 tickets por mes, mientras que las sucursales de la Argentina llegan a un promedio de 3.500 transacciones mensuales. 

Harper Juice 

Por su parte, Harper Juice, una marca de jugos naturales sin azúcar agregada, ya puso un pie en Miami. Tiene un local propio en Little River y una franquicia en Brickell. Está próximo a sumar su tercera sucursal, con una segunda franquicia en Coral Gables.

La inversión inicial para montar allí un punto de venta de la marca ronda entre US$ 120.000 y US$ 130.000. "La mayor inversión está destinada a la infraestructura y la maquinaria. En la Argentina, cada devaluación altera las proyecciones estimadas. También, el consumo de juegos es estacional, algo que no sucede en Miami, donde es parejo todo el año. Además, el consumidor es más fit", enumera las causas que lo llevaron a exportar su negocio.

Ol ´Days

En 3301 Midtown Blvd Miami, Martina Fracchia abrió Ol’Days Farm to Table, siendo la primera ubicación en EE. UU. para el concepto, que creó en asociación con su hermana Juliana Fracchia y su amiga Camila R. Basigalup.

El Ol’Days original, que abrió en Buenos Aires en 2014 en Puerto Madero, comenzó como una cafetería y se convirtió en un restaurante de servicio completo debido a la demanda de los clientes. Después de su éxito en ambos lugares, están a punto de abrir su primera franquicia en Buenos Aires en el barrio de Villa Urquiza.

Familia Anabel

Con 40 años de historia esta confitería de Rosario abrió en la calle 5 del barrio de Brickell, bajo el nombre de Anabel Family una panadería y confitería que se planta en Miami para vender “Delicias Argentinas”.

La marca está administrada por un rosarino instalado hace varios años en Miami y que llegó a un entendimiento para llevar la marca al coqueto centro comercial de Brickell.

La Palomina

Como todos sabemos, la gastronomía argentina tiene un gran prestigio en cualquier latitud. Asimismo, La Palomina- un restaurante de parrilla de autor-, es otro caso de éxito que recientemente abrió sus puertas en Miami para lograr la consolidación de su marca de manera internacional.

Image description

Alex Coffee Roasters

Con una inversión de US$ 400.000 la cadena de cafeterías de selección afianzada en Zona Norte, Alex Coffee Roasters, llegó al distrito de diseño Wynwood en Miami. La marca ya se puede conseguir en cadenas de restaurantes y hoteles de los Estados Unidos y, a pesar de la pandemia, tienen previsto en junio abrir su primer local comercial en ese país.

"Quiero que Alex Coffee sea una marca global, que se muestre de forma internacional. La apertura de la primera sucursal en Miami no es casualidad, ya que el emprendimiento nació allí. Me inspiré en un viaje a Miami. Es un barrio que me encanta, es súper cosmopolitan", agregó Juan Ignacio Ferrari, socio fundador y CEO de la marca, quien además tiene otros países en la mira. "También estamos hablando con inversores para llegar a España, Chile y Uruguay, creemos que se va a concretar en un futuro cercano".

Presidente Bar y Cafecito – Tiny Coffee Shop

Los nuevos emprendimientos son desarrollados por Ezequiel Pereira y Sebastián Schkair, dueños del Presidente Bar, de Recoleta, y de Cafecito (éste último, de Pereira con otros socios), que cuenta con tres locales en Buenos Aires. 

Pereira, instalado desde hace dos años en Estados Unidos,, trabaja para consolidarse como un referente gastronómico y cultivar un modelo de negocios conocido como “hospitality”, un holding de empresas relacionadas al negocio y a la industria de la gastronomía.

En vistas de esa estructura, compró parte de una consultora del rubro, Sherpa, con la que están fomentando y desarrollando el desembarco de varias marcas argentinas en el mercado norteamericano.

Otros casos de éxitos argentinos en la Florida:

  • La Salteña: esta empresa argentina produce empanadas tradicionales y ha tenido un gran éxito en Miami y en todo Estados Unidos. Ha expandido su negocio a través de la venta en línea y también ha abierto varios puntos de venta en Miami.

  • Tango Buenos Aires: es una compañía argentina de danza que ha llevado su espectáculo de tango a Miami y a otros lugares de Estados Unidos. Ha sido muy bien recibido en Miami y ha tenido éxito en atraer a una audiencia diversa.

  • Masienda: es una empresa argentina que se centra en la producción de maíz ancestral y tiene su base en Miami. La compañía ha ganado reconocimiento por su enfoque en la sostenibilidad y su colaboración con pequeños agricultores en México.

  • La Dorita: una marca argentina de carne y embutidos que ha abierto varios restaurantes en Miami y en otros lugares de Estados Unidos.

  • Cerveza Quilmes: una cerveza argentina que se ha vuelto cada vez más popular en Estados Unidos en los últimos años. Se puede encontrar en muchos bares y restaurantes en Miami y en otros lugares del país.

  • 1810 Cocina Regional: un restaurante argentino en Miami que se centra en la comida tradicional argentina, especialmente en la carne y los vinos.

  • La Boca: un restaurante argentino en Miami que se especializa en carnes y vinos argentinos.

  • Illy Café: aunque no es una marca argentina, Illy Café tiene fuertes vínculos con la comunidad argentina y ha tenido éxito en Miami y en otros lugares de Estados Unidos.

  • Inés Di Santo: una diseñadora argentina de vestidos de novia que ha ganado reconocimiento en todo el mundo, incluyendo en Miami.

  • Nobu Buenos Aires: el reconocido chef japonés Nobu Matsuhisa tiene un restaurante en Buenos Aires que ha sido muy popular entre los turistas de Miami y de todo el mundo.

  • Graziano's: esta cadena de restaurantes es conocida por su excelente carne y sus deliciosos platos argentinos. Tiene varios locales en Miami y es muy popular entre los residentes locales y los turistas.

  • Novecento: un restaurante argentino que ofrece una variedad de platos tradicionales y modernos. Novecento tiene varias ubicaciones en Miami y es conocido por su ambiente elegante y su excelente servicio.

  • Los Fuegos by Francis Mallmann: este restaurante es propiedad del famoso chef argentino Francis Mallmann y se centra en la cocina de leña y la parrilla. Ha sido muy bien recibido en Miami desde su apertura en 2016.

  • El Mago de las Fritas: este es un pequeño restaurante argentino en Miami que se especializa en fritas, un tipo de sándwich cubano con una hamburguesa y papas fritas. Aunque no es un plato típico argentino, El Mago de las Fritas es un lugar popular para comer comida rápida y deliciosa.

  • Buenos Aires Bakery & Café: este café es conocido por sus empanadas y dulces argentinos, así como por su excelente café. Tiene dos ubicaciones en Miami y es un lugar popular para el desayuno y el almuerzo.

  • Mimo & Co: marca argentina de ropa y accesorios para bebés y niños. Tiene una tienda en Miami y también vende en línea. La marca se ha hecho popular en Estados Unidos por sus diseños de alta calidad y su enfoque en la comodidad y el estilo.

  • Völuspa: marca argentina de velas y productos para el hogar que se ha vuelto muy popular en Estados Unidos. Tiene una tienda en Miami y también vende en línea. La marca es conocida por sus fragancias exóticas y su enfoque en la calidad y el diseño.

Desde InfoNegocios Miami, te seguimos contando más sobre marcas de todo LatAm que crecen en la Florida y por qué es la tierra de emprendedores.

Desde China te contamos las dos grandes estrategias de todo negocio 2025-2030 en la era de la hiperproducción y saturación de mercado

Desde la Feria de Canton, un equipo de empresarios y analistas proponen esa clara visión. ¿Qué más necesitas para cambiar drásticamente el racional de tu directorio, de tus objetivos, de tu equipo de planificación, de tu disminuido, totalmente, área integral de marca, marketing, branding y comunicación?. ¿Tu foco ha sido vender? ¿Creas y expandes valor o eres un canal de venta de productos producidos en China?

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

Milei en Miami: el discurso de la "Revolución Capitalista" y su impacto real en inversores internacionales (análisis para inversores y empresarios)

(Por Taylor y Maqueda desde Brickell, colaboración especial de Marcelo Maurizio) Frente a 10.000 personas en el American Business Forum de Miami,  ovacionado en reiteradas oportunidades, Javier Milei ejecutó perfectamente el guión que inversores conservadores esperaban oír: "Dos de cada tres argentinos apoyan este camino" y "no existe crecimiento económico sin defensa de la propiedad privada".  

La comunidad argentina y latinoamericana que ha huido del estatismo socialista, la audiencia perfecta para Javier Milei en Miami

(Por Marcelo Maurizio, con la colaboración de Rovmistrosky y Maqueda) Para entender por qué Milei eligió Miami para este discurso, hay que comprender la composición única de la diáspora argentina aquí. Javier fue recibido con aplausos, gritos, aplausos, “te amo” y por supuesto “viva la libertad …” por venezolanos, colombianos, brasileños, españoles y miles de argentinos que huyeron del estatismo socialista de los gobiernos de sus países.