Marzo en Miami: el mes mundial del agua (¿Cómo podemos contribuir todos en forma simple?)

(Por Gisela Di Fabio y Melina Softa, desde Miami) ¿Solo un día?, ¿solo una semana?, ¿solo un mes para tomar conciencia de la importancia vital del agua? Pocas cosas son necesarias como el aire, el agua, el sol, la vegetación, la fauna, el suelo, el mar, la higiene, la salud. Solo un día mundial del agua queda muy chico para celebrarla, sobre todo en este momento donde todos debemos tomar mucha más conciencia sobre su mejor uso. Con Melina Softa, de Sustainable Rookie, vivimos en Miami, y entendemos que como una ciudad, que de acuerdo al censo de 2020 tiene casi 3 millones de habitantes, y que pertenece a una sociedad consumista, tenemos un largo camino por recorrer en esta conmemoración activa, y que hay mucho espacio para mejorar en las prácticas diarias.  Y esto pasa en todas las ciudades de Anglolatina. Te contamos por qué.

Entendemos que no todas las acciones a tomar dependen de nosotros, por eso, hoy proponemos repasar algunos datos e identificar algunas acciones simples que todos podemos  contribuir para resolver  esta problemática mundial.

El 22 de marzo es el día que las Naciones Unidas designó para abogar por la administración sustentable del agua, y para crear conciencia. Actualmente, 1 de cada 4 personas (casi 2 billones) no tienen acceso a agua potable. Es un día donde se promueve el cambio y el activismo para resolver la crisis de escasez de agua y su saneamiento. Pero quizás solo un día para tomar conciencia y promover esto de manera mundial, quizás sea muy poco.

Realmente Marzo debería ser el MES del agua, pero incluso eso no alcanza sino todos los días, todos no actuamos valorando este bien supremo.

De acuerdo con la OMS, 1.4 millones de personas mueren cada año, y 74 millones tendrán una esperanza de vida más corta por enfermedades relacionadas a la mala calidad del agua, saneamiento e higiene. Además, se estima que la demanda de agua global incremente en un 55% para 2050, según la OECD. Estos hechos se están dando en un contexto de escasez de agua dulce, en el cual se estima un déficit global de agua del 40% para 2030, como estimó las Naciones Unidas. La falta de agua empeorará con algunos desafíos globales, incluyendo el cambio climático.

Estos eventos climáticos extremos tienen un impacto en la contaminación y disponibilidad del agua. El aumento en el nivel del mar–que a veces viene acompañado del derretimiento de nieve y glaciares como consecuencia del cambio climático–, y las inundaciones pueden contaminar el agua y la tierra, lo cual afecta el desarrollo sustentable, la biodiversidad, y el acceso a agua potable. Las sequías y los incendios forestales destruyen la vegetación y por lo tanto exacerban la erosión del suelo, que a la vez fomentan la escasez de agua y tiene un impacto en la disponibilidad de alimentos.

Muchas de las grandes industrias del mundo son cómplices de esto. Las más reconocidas por el público en este ámbito, como la minería, y la industria de extracción de gas y petróleo siguen contribuyendo al cambio climático. No obstante, otras industrias son igualmente culpables, y recién ahora los consumidores están comenzando a entender su rol en el medioambiente. Por un lado, la industria de la moda utiliza grandes cantidades de agua para producir prendas. Por ejemplo, para crear una remera de algodón convencional–no orgánico–, se utilizan unos 2500 litros de agua. Pero el problema no termina ahí. Además de su uso abusivo como recurso, durante la producción de estas prendas, el escurrimiento de agua contaminada con agroquímicos contamina ríos, la tierra, y el agua potable en general. El teñido químico genera alrededor del 20% de la contaminación industrial del agua. Las tinturas textiles generalmente son tóxicas, mutagénicas, y carcinogénicas, y son contaminantes que afectan a todo el ecosistema.

Similarmente, la producción de alimentos se ha intensificado en economías desarrolladas y en crecimiento, y en consecuencia, también se intensificaron los niveles de agroquímicos utilizados para maximizar los rendimientos de los cultivos, y aumentar significativamente la producción de ganado. Esto resulta en altas concentraciones de nutrientes, que degrada la calidad del agua y genera la eutrofización de la misma. De igual manera, el estiércol del ganado contamina el agua subterránea, los ríos y arroyos, ya que contienen altos niveles de nitrógeno y fósforo. 

Los animales de granja consumen más proteína y agua de la que producen. La tierra cultivable debe ser irrigada para el cultivo que se utilizará para alimentar a ese ganado. Mantener el ganado para producir alimentos significa utilizar agua para mantener la tierra para alimentar a los animales, además del agua que estos animales consumen directamente. Un acre de tierra puede sostener la cantidad suficiente de vacas para producir aproximadamente 250 libras de carne, mientras que la misma tierra podría producir 20,000 libras de patatas y 50,000 de tomates (Arjen Y. Hoekstra y USGS). Por este motivo, según el Instituto UNESCO Para la Educación Relativa al Agua

La escasez del agua afectará de diferente manera a cada país, e impactará más significativamente a los países en desarrollo. Esto se ve condicionado por las diferencias en las obras de desarrollo, tratamiento, y rehabilitación, los costos para obtener recursos naturales, y la disponibilidad misma del agua. A nivel continental, América tiene el mayor porcentaje de los recursos de agua dulce del mundo (45%), seguido por Asia (28%), Europa (15.5%) y África (9%), según la FAO. Hay 33 países que dependen de otros para más del 50% de sus recursos hídricos renovables, incluyendo Argentina, numerosos países africanos, Bolivia, Holanda, Paraguay, Pakistán, Portugal, Uruguay, entre otros. Los países más desarrollados, como Estados Unidos, Canadá y Australia, tienen más disponibilidad de agua por persona, pero son quienes la utilizan de manera más ineficiente, ya que consumen productos que demandan grandes cantidades de agua como la carne y el azúcar, compran ropa de manera más compulsiva, y la utilizan de manera desmedida para actividades como regar el césped, duchas largas, o lavarse los dientes. La Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos afirma que una familia tipo americana consume más de 1135 litros de agua por día en la casa.

Como individuos contamos con el poder de la demanda que podemos utilizar para generar cambio, eligiendo a empresas que estén más involucradas en la sustentabilidad. De la misma manera, el individuo cuenta con el poder del voto. A pesar de ello, nuestra capacidad de generar cambio trae un límite: no podemos obviar el rol del gobierno y las grandes empresas en el cambio climático y en la escasez y contaminación del agua. Los gobiernos de todos los países deben promover políticas que protejan el medioambiente, demandar transparencia y eficiencia en el uso del agua a las empresas, crear legislaciones y acuerdos con el mismo fin, establecer parámetros para la huella hídrica de distintos sectores e impulsar el uso eficiente del agua, entre muchas otras.

Como podemos hacer para mejorar nuestra huella de agua:

  • El foco debe estar en consumir  con más criterio y cuidar más. 

  • Comprar menos ropa, cuidarla más, y darle una segunda vida a la que tenemos, por ejemplo. 

  • Tener duchas más cortas.

  • No dejar correr el agua en la canilla de manera constante.

  • Comer más plantas y menos carne.

  • Evitar el uso de mangueras.

  • Reparar pérdidas de agua en la casa. 

  • Utilizar plantas nativas en los jardines, y regar sólo en las horas más frías del día.

El desafío de hoy es elegir tres acciones de la lista y sostenerlas por las próximas semanas. Cuando se vuelvan un hábito, podemos incorporar otras tres, pero empecemos de menos a más. La pregunta es ¿Cómo sería cuidar el agua si fuera simple?

Desde Miami, desde infonegocios Miami y para todo anglolatina, celebramos el Mes del agua brindando con ella y disfrutando este bien tan preciado que no es ilimitado.




Miami y el Metro Express: un sistema que redefine movilidad, política pública y tejido social en el sur de Florida

(Por Taylor) El Metro Express, el primer sistema de autobuses 100% eléctricos de Estados Unidos que opera en el corredor exclusivo US-1 entre Dadeland South y Florida City. La tecnología y la obra que genera una transformación en la gobernanza, la economía local, la conectividad entre zonas de crecimiento y la experiencia de comunidades diversas, incluido el ecosistema argentino-venezolano-brasileño-miamense.

Tiempo de lectura: 3 minutos 

María Corina Machado, Nobel de la Paz 2025: cuando la resistencia se convierte en una acción global (toda anglolatina lo celebra)

(Redacción del equipo IN de Miami con Mary Molina y M. Maurizio) El Nobel de la Paz 2025 otorgado a María Corina Machado —líder opositora venezolana que lleva meses viviendo en la clandestinidad— es una de esas sentencias geopolíticas que redefinen equilibrios de poder, narrativas globales y, sobre todo, la legitimidad de quienes ostentan el monopolio de la violencia estatal.

Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos 

Miami se consagra como el nuevo templo del fútbol anglolatino: Argentina vs Venezuela, mucho más que un amistoso

(Por Equipo InfoNegocios Miami con Ortega) Copa América, Mundial de Clubes, Mundial 2026…hoy amistoso Argentina - Venezuela (dos mega colectividades en USA). Miami es también la capital del fútbol anglolatino. El Hard Rock Stadium de Miami Gardens no será simplemente el escenario de un partido de fútbol este viernes 10 de octubre. Será el epicentro de una convergencia cultural, deportiva y económica que redefine el concepto mismo de lo que significa ser global en el siglo XXI. 

Tiempo de lectura de alto valor: 3 minutos 

Miami reimagina la interconexión sustentable: el Metro Express y la revolución silenciosa tan demandada

(Por Taylor) Imaginen por un instante el Miami de 1984. La US-1 era ya una herida abierta de congestión, promesas políticas incumplidas y una expansión urbana que devoraba manglares y tiempo de vida. Cuatro décadas después, ese mismo corredor se convierte en el escenario de una revolución silenciosa pero profundamente disruptiva: el primer sistema de autobuses rápidos 100% eléctricos de Estados Unidos. 

Tiempo de lectura: 3 minutos 

Amancio Ortega conquista Brickell: la apuesta de US$ 274.4 millones que reescribe el poder inmobiliario y de retail en Miami

(Por Maurizio y Tylenol con Maximiliano Mauvecin) En una operación que sacude los cimientos del mercado inmobiliario corporativo del sur de Florida, Amancio Ortega —el arquitecto silencioso del imperio Inditex y uno de los cinco hombres más ricos del planeta— acaba de consumar la adquisición más significativa de oficinas premium en Miami durante 2025

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

2026: año de la potenciación de dos grandes formas de competir (en toda industria y servicios)

(Una cocreación Ristretter- Infonegocios Miami, por Marcelo Maurizio, junto a Maqueda-Otero) Existe una bifurcación estratégica fundamental en el capitalismo contemporáneo que determina el destino de cualquier organización comercial. Si tu modelo operativo se fundamenta en la manufactura masiva —típico de conglomerados asiáticos enfocados en eficiencia productiva extrema—, tu arquitectura empresarial gravitará inexorablemente hacia la optimización de costos marginales, velocidad de rotación de inventario y distribución de alto volumen. Pero… te contamos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Miami: el laboratorio perfecto para la próxima fase de expansión de Nude Project (parte II)

(Por Maurizio y Maqueda) La decisión de Nude Project de abrir tienda en Miami no es accidental; es estratégicamente brillante. El sur de Florida se ha consolidado en la última década como la capital indiscutible del retail de lujo y el marketing experiencial en el hemisferio occidental, superando incluso a metrópolis tradicionales como Nueva York o Los Ángeles en términos de dinamismo comercial y capacidad de adopción de tendencias.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)