Semana de Miami: la historia de la única ciudad fundada por una mujer en USA (que hoy es capital simbólica de anglolatina)

(Por Maqueda, Ortega y Maurizio | Infonegocios.Miami © 2025) Un apasionante viaje desde 1895 hasta el Miami moderno. "Miami es donde el sueño americano habla español" — Andrés Oppenheimer. (Miami: La ciudad que probó que ninguna urbe está atada a su destino original)

Duración de lectura: 5 minutos.

Miami, el caso de éxito que inspira a las ciudades a redefinir su rumbo 

  • Un legado de visión femenina y liderazgo que hoy es más que nunca una lección altamente valorada 

Micro Nota IN Miami: Claves para Entender su Éxito 

1. Alianzas Estratégicas: La unión Tuttle-Brickell-Flagler (1895) inició el ferrocarril que atrajo el 40% de la población inicial. 

2. Innovación Cultural: El Art Deco (años 30) y Miami Vice (años 80) generaron un boom turístico del 200% en dos décadas. 

3. Poder Anglolatino: Hoy, el 54% de los residentes son hispanos, y Miami maneja el 65% del comercio EE.UU.-LATAM (Datos: AmCham, 2023). 

4. Real Estate Visionario: Brickell hoy tiene el precio por m² más alto de Florida ($12,000 en 2024) y lidera USA. 

5. Legado Audiovisual: Miami Vice incrementó el turismo un 30% en los 80 y sigue atrayendo USD $500M anuales en rodajes (Film Miami Foundation). 

Miami, un resumen de su historia en 10 tips.

  1. Julia Tuttle, la “Madre de Miami”, imaginó en los 1890 una metrópoli en un pantano virgen, aliándose con la familia Brickell para traer el ferrocarril. 

  2. Henry Flagler, magnate del petróleo y transporte, extendió su red ferroviaria a Miami en 1896 tras convencerlo Tuttle con muestras del potencial agrícola local. 

  3. La alianza Tuttle-Brickell-Flagler marcó el nacimiento oficial de Miami el 28 de julio de 1896, con sólo 300 habitantes. 

  4. El ferrocarril no solo conectó Miami con EE.UU., sino que atrajo inversores, colonos y comercio, disparando su crecimiento demográfico y económico. 

  5. En 1915, Carl G. Fisher y John S. Collins transformaron Miami Beach de manglares a un imán turístico con hoteles de lujo y puentes icónicos. 

  6. Los años 20-30 vieron el auge del Art Deco en Miami Beach, con Ocean Drive como epítome arquitectónico, hoy patrimonio valuado en $4.3B. 

  7. La Gran Depresión (1929) frenó el desarrollo, pero Miami resistió con proyectos como el Miami Beach Post Office, símbolo de resiliencia. 

  8. Durante la Segunda Guerra Mundial, la ciudad se militarizó: la Base Aérea de Homestead impulsó empleos y diversificación económica. 

  9. Julia Tuttle y Henry Flagler son considerados los pilares de una ciudad que pasó de 0 a 2.7 millones de habitantes en 129 años y que hoy ya tiene un área metropolitana de 6,3 millones.

 Área metropolitana (Miami-Fort Lauderdale-West Palm Beach): ~6.3 millones.

 10. Miami Beach, de refugio de élite a ícono global, enfrentó huracanes y crisis, pero su legado de innovación y adaptación sigue definiendo su ADN.

De la Mangrove al Metaverso 

Miami enseña que las alianzas audaces (Tuttle + Flagler) + la cultura pop (Miami Vice) = poder geopolítico. Con un 70% de población bilingüe y USD $25B en cripto inversiones (2024), la ciudad es un laboratorio del futuro.

 ¿La lección? Como dijo Carl G. Fisher: "No construyas muros, construye puentes... aunque sean sobre el agua". 



Julia Tuttle y la Alianza que Revolucionó el Sur 

  • "Sin mujeres, no hay progreso" — así definió Julia Tuttle su lucha para convencer a Henry Flagler de extender el ferrocarril hasta Miami. En 1896, con sólo 300 habitantes, Tuttle donó tierras críticas para la estación, un movimiento estratégico que hoy equivaldría a invertir USD $2.5B en infraestructura (Libro: "Iron Empires" de Michael Hiltzik). Los Brickell, por su parte, aportaron capital y conexiones con Cuba, sentando las bases del eje Miami-LATAM. 

Dato clave: El ferrocarril de Flagler generó un crecimiento del 1,200% en población en 20 años. 

¿Cómo una alianza de 1895 y muchos años después una serie de TV de los 80 moldearon la capital global del siglo XXI?

  • Miami, la única gran ciudad de EE.UU. fundada por una mujer, celebra en 2025 dos hitos: 129 años de su creación y 41 años de Miami Vice, la serie que la catapultó como símbolo de innovación y diversidad. 

  • Julia Tuttle, Henry Flagler y el neón de Crockett y Tubbs tejieron un crisol donde hoy convergen el 70% de inversiones LATAM en EE.UU. y el 65% del comercio bilateral. 

  • El legado de Miami Vice que transformó a Latinoamérica, una historia de creatividad, crisol de razas, apertura mental, diversidad, combinación.

 

Miami Vice y la Neurociencia del Glamour 

  • La serie no solo usó camisas pastel y Ferraris Testarossa: aplicó neuromarketing antes de su tiempo. Según el profesor José Luis Orihuela (USC), su banda sonora con Jan Hammer y Phil Collins activaba emociones de libertad y audacia, asociando Miami con el lujo aspiracional. El resultado: 23 millones de espectadores por episodio en 1985 (Nielsen Ratings), y una ola de inversiones en South Beach que revivió el Art Deco. 

  • Ejemplo práctico: El episodio "Evan" (1984), grabado en el Vizcaya Museum, aumentó las visitas al museo un 400% en un año. 

Miami, Capital Anglolatina: Datos que definen un Imperio 

- Economía: El PIB de Miami (USD $400B en 2024) supera al de países como Uruguay (IMF). 

- Inmobiliario: El 35% de las propiedades en Coconut Grove son compradas por latinoamericanos (Miami Realtors). 

- Cultura: El 60% de los emprendimientos tech son fundados por mujeres, herederas del legado Tuttle (eMerge Americas). 

FAQs: 

1. ¿Por qué Miami es la "capital anglolatina"? 

Por su ubicación geográfica y el 54% de población hispana que fusiona negocios EE.UU.-LATAM. 

2. ¿Cómo influyó Miami Vice en la economía real? 

Creó la marca "Miami cool", atrayendo USD $3B en turismo anual y reinvirtiendo en arte callejero (ej: Wynwood Walls). 

3. ¿Qué emprendedores actuales reflejan el espíritu de Julia Tuttle? 

Jorge Pérez (Related Group), quien usó el arte para valorizar propiedades, replicando el modelo Tuttle-Flagler. Alan Faena, empresario que dotó a Miami de un glamour multicultural único.

 Read Smart, Be Smarter!

Infonegocios NETWORK: 4.5 million Anglo-Latinos united by a passion for business.

¡Sé parte y únete para recibir toda la información estratégica y pertenecer a la comunidad de negocios y cultura más grande de todo anglolatina!: 

 

 Contact Infonegocios MIAMI:

 

 






Desde China te contamos las dos grandes estrategias de todo negocio 2025-2030 en la era de la hiperproducción y saturación de mercado

Desde la Feria de Canton, un equipo de empresarios y analistas proponen esa clara visión. ¿Qué más necesitas para cambiar drásticamente el racional de tu directorio, de tus objetivos, de tu equipo de planificación, de tu disminuido, totalmente, área integral de marca, marketing, branding y comunicación?. ¿Tu foco ha sido vender? ¿Creas y expandes valor o eres un canal de venta de productos producidos en China?

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

Milei en Miami: el discurso de la "Revolución Capitalista" y su impacto real en inversores internacionales (análisis para inversores y empresarios)

(Por Taylor y Maqueda desde Brickell, colaboración especial de Marcelo Maurizio) Frente a 10.000 personas en el American Business Forum de Miami,  ovacionado en reiteradas oportunidades, Javier Milei ejecutó perfectamente el guión que inversores conservadores esperaban oír: "Dos de cada tres argentinos apoyan este camino" y "no existe crecimiento económico sin defensa de la propiedad privada".  

La comunidad argentina y latinoamericana que ha huido del estatismo socialista, la audiencia perfecta para Javier Milei en Miami

(Por Marcelo Maurizio, con la colaboración de Rovmistrosky y Maqueda) Para entender por qué Milei eligió Miami para este discurso, hay que comprender la composición única de la diáspora argentina aquí. Javier fue recibido con aplausos, gritos, aplausos, “te amo” y por supuesto “viva la libertad …” por venezolanos, colombianos, brasileños, españoles y miles de argentinos que huyeron del estatismo socialista de los gobiernos de sus países.