Milei en Miami, convirtió el American Business Forum en una aula de un MBA en capitalismo y en moral, libertad, justicia y progreso

(Por Marcelo Maurizio, con la colaboración de Rovmistrosky y Maqueda) El 6 de noviembre de 2025, en el mismo Kaseya Center donde un día antes Messi recibía la llave de Miami, Javier Milei pronunció un discurso que los historiadores económicos estudiarán como documento fundacional de una era. 

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Lo que es indiscutible es que fue algo más que alocución presidencial: fue catarsis, cruzado con una impecable y asertiva explicación de un plan nacional proyectado en escenario internacional, fue Argentina hablándose a sí misma, fue la paradoja de un país que necesita salir de sus fronteras para creer en su futuro y el riesgo que tienen las naciones y las ciudades como NY en caer en manos de socialismo, que indefectiblemente, siempre termina mal.

El presidente argentino transformó el America Business Forum en  un manifiesto de una nación que intenta, una vez más, escapar de su propio laberinto histórico

Miami no fue una elección casual. ¿Y qué mejor escenario que esta ciudad donde 250.000 argentinos han construido la versión de Argentina que soñaron imposible en su tierra natal?

Siguieron y acompañaron su discurso en las primera filas la secretaria General de la Presidencia, Karina Milei; el ministro de Economía, Luis Caputo, y el canciller Pablo Quirno, entre otros.

LA TEOLOGÍA DEL MERCADO: CUANDO LA ECONOMÍA SE CONVIERTE EN RELIGIÓN

"El capitalismo no es un mal necesario, es justicia en estado puro", proclamó Milei con fervor que recordaba más a predicador evangélico que a economista formado en la Universidad de Belgrano. No es metáfora casual: Milei está articulando lo que el sociólogo Max Weber llamaría ética protestante del capitalismo adaptada al siglo XXI y al temperamento argentino.

Su construcción argumentativa es sofisticada. Parte de premisa correcta: el capitalismo efectivamente sacó a miles de millones de la pobreza absoluta. Como documenta el economista Angus Deaton (Nobel 2015) en "The Great Escape", la reducción de pobreza global desde 1820 es un fenómeno sin precedentes históricos, directamente correlacionado con expansión del comercio y mercados libres.

Ver video desde el ABF:

https://www.instagram.com/reel/DQu1HwxEsl0/?utm_source=ig_web_copy_link&igsh=MzRlODBiNWFlZA==

Pero Milei va más allá de la evidencia empírica para adentrarse en la metafísica del mercado. "No tenemos en esta vida muchos derechos naturales más allá del derecho a ser dueños del sudor de nuestra frente", afirmó, evocando a John Locke. Como señala el filósofo político Michael Sandel en "Justice", la teoría de derechos naturales es mucho más compleja: ¿qué pasa con quienes no pueden trabajar? ¿Los discapacitados, los niños, los ancianos no tienen derechos naturales?

La audiencia en el Kaseya Center —empresarios exitosos, emprendedores que "la hicieron", argentinos que escaparon del estatismo— aplaudió fervorosamente. 

  • Milei fue tan ovacionado como Messi y eso es mucho.

Pero había ironía profunda en ese aplauso: muchos de esos empresarios construyeron fortunas precisamente aprovechando subsidios estatales, proteccionismo comercial, o contratos gubernamentales en la Argentina de los 90 y 2000. Y lamentablemente aún en las provincias argentina, aún hay muchos empresarios amigos del poder, peronista, estatista, que les conviene que Argentina no progrese, que no se achique ese inmenso estado que emplea al 30% de la población y que ha construido una cultura de defender el estado todopoderoso que decide quien es talentoso y quien no, y que normalmente, logra mediocridad, injusticia, totalitarismo de buenos modales y pobreza, disimulada con un “ localismo” negador.

EL "RIESGO KUKA" Y LA VICTORIA ELECTORAL: NARRATIVA DE RESISTENCIA

Milei dedicó un segmento significativo a celebrar la victoria en las elecciones legislativas de octubre de 2025, describiéndola como "triunfo histórico" que demostró que "los argentinos respondieron" pese al "golpe económico que la oposición intentó llevar a cabo desde el Congreso".

Esta narrativa de resistencia heroica contra fuerzas oscuras es clásica del populismo. Como analiza Ernesto Laclau en "La Razón Populista", los líderes populistas construyen legitimidad precisamente a través de estas narrativas de lucha contra el establishment conspirador.

Lo que Milei llama "riesgo KUKA" —en referencia despectiva al kirchnerismo— es construcción política brillante: personaliza al adversario, lo demoniza, y simultáneamente se victimiza. "Durante meses fue el mayor obstáculo para el programa económico", afirmó, atribuyendo todas las dificultades al sabotaje opositor.

Sin embargo, economistas independientes como Martín Guzmán (ex-ministro de Economía) o Ricardo Arriazu señalan que los problemas de la economía argentina son estructurales y multi décadas, no atribuibles a maniobras de un sector político. La inflación de 211% anual que heredó Milei en diciembre de 2023 fue resultado de cincuenta años de emisión monetaria irresponsable, no de conspiración kirchnerista.

Pero para la audiencia en Miami —particularmente los argentinos que viven en burbujas de confirmación donde todos piensan similar— la narrativa de Milei es catártica. "Finalmente tenemos un presidente que dice las cosas como son", exclama Mónica Fernández, contadora radicada en Aventura. "El kirchnerismo destruyó Argentina y ahora intentan destruir a quien quiere arreglarlo".

LA REMONTADA EN BUENOS AIRES: SIMBOLISMO Y REALIDAD

Milei enfatizó especialmente el triunfo en la provincia de Buenos Aires, donde "remontamos una diferencia de más de 14 puntos". Es victoria simbólicamente crucial: Buenos Aires concentra 37% del electorado nacional y ha sido históricamente bastión peronista/kirchnerista.

Cómo analiza el politólogo Sergio Berensztein, esta victoria refleja el hartazgo de la clase media bonaerense con décadas de declive. La provincia que fue próspera en los 50-60 es hoy territorio de pobreza creciente, inseguridad endémica, infraestructura colapsada. El voto a Milei fue menos adhesión ideológica que grito desesperado de "que se vayan todos".

Para los argentinos en Miami, esta victoria tiene un significado especial: valida su decisión de irse. "Si hasta Buenos Aires votó por el cambio, significa que no éramos nosotros los locos por irnos", reflexiona Eduardo Constantini (no confundir con el magnate del arte), ingeniero que emigró en 2018. "Todo el país se dio cuenta de que el modelo anterior era insostenible".

Infonegocios Miami — Donde la Política Global Encuentra el Negocio Local

www.InfonegociosMiami.com

 

🗳️ Síguenos para cobertura en tiempo real: @InfonegociosMiami



Infonegocios Miami —
www.InfonegociosMiami.com/beckham
Síguenos para más análisis: @InfonegociosMiami

 

Read Smart, Be Smarter.

Infonegocios Miami—Economic, Cultural, and Business Intelligence with a Global Lens

 

 

© 2025 Infonegocios Miami.

 Read Smart, Be Smarter!

https://infonegocios.miami/suscribite-al-newsletter

 Contact: [email protected]

Infonegocios NETWORK: 4.5 million Anglo-Latinos united by a passion for business.

 Join us and stay informed

Tu opinión enriquece este artículo:

Antonela Roccuzzo y Stanley 1913 (el guiño a adidas): cuando las alianzas no dichas generan más valor (parte II)

(Por Otero, Maurizio, con la colaboración de Maqueda) La conexión Messi-Adidas (contrato vitalicio reportado en USD $200 millones) crea halo effect implícito para Stanley. No requieren co-branding formal: la asociación mental automática genera borrowed equity. Es el fenómeno que Kevin Lane Keller describe en "Strategic Brand Management" como secondary brand associations.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Miami: la ciudad que lo cambió todo ¿por qué los Martín Fierro Latinos se hicieron en la magic city?

(Por Ortega y Maurizio) ¿Por qué Miami? La pregunta responde sola cuando uno camina por Brickell Avenue un martes cualquiera y escucha a ejecutivos colombianos cerrar deals con inversionistas mexicanos, mientras actores venezolanos ensayan en estudios propiedad de productores argentinos, y cantantes puertorriqueños graban colaboraciones con brasileños.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Fútbol en Miami: la final que la posiciona como ciudad futbolera 3.0 (15 tips imperdibles)

(Por Ortega con la colaboración de Maqueda-Maurizio) En un partido que parecía destinado a confirmar la consolidación de un proyecto, Inter Miami remontó su estatus y dejó claro que, en la MLS 2025, la escala de valor de una franquicia ya no depende únicamente del tamaño de su estadio o de su plantilla, sino de la capacidad de generar impacto económico y emocional a escala global. 

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Franco Colapinto y el renacimiento del Celebrity-Driven Content: los Alfajores Havanna decodifican el futuro del marketing crossing global

(Por Maurizio, junto a Maqueda en la F1) Está en los medios… en las redes, en los programas de streaming y tv pero nosotros te lo explicamos como nadie: el piloto argentino ejecuta por tercera vez una masterclass de product placement orgánico con Havanna en la F1 que replantea las reglas del branded content en la era post-influencer, y alienta a todas las marcas a ingresar por la puerta grande al mundo del marketing crossing y la cultura del valor.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Campeonato de Asado Argentino en Miami: cuando se enciende un fogón en Doral, se activa la economía (7.000 personas, marcas, personalidades y una impacto millonario)

(Por Galindez-Maurizio) El Campeonato del Asado Argentino no es un festival: es un modelo de negocio replicable que combina identidad cultural, experiencia inmersiva y rentabilidad económica. Norberto Spangaro (MIArgentina) y Blueteam no organizaron un evento: crearon un activo cultural valorado en millones.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)