Triunfo arrollador de Nayib Bukele en las elecciones presidenciales de El Salvador (todos los datos hasta el momento)

(Por Ortega, Taylor y Molina) En un hito electoral que marcará la historia política de El Salvador, Nayib Bukele aseguró su segundo mandato presidencial con una victoria contundente en las elecciones del 4 de febrero. Con un discurso desafiante y celebratorio, Bukele proclamó su rotundo triunfo incluso antes de que los datos oficiales se hicieran públicos, generando un revuelo político en la región.

Tips IN:

El proceso electoral salvadoreño del 2024 se destacó por la reelección de Nayib Bukele como presidente, quien obtuvo más del 85% de los votos y una mayoría casi absoluta en la Asamblea Legislativa. Aunque controvertida, su candidatura fue respaldada por la Corte Suprema de Justicia, despejando así el camino para un segundo mandato.

  • La victoria incontestable lleva una amplia ventaja de los sufragios escrutados:

Con un total de 1,662,313 votos, Nayib Bukele arrasó en las elecciones, asegurándose un amplio margen sobre sus competidores más cercanos. Manuel Flores, del FMLN, y Joel Sánchez, de ARENA, quedaron rezagados en los resultados, con porcentajes significativamente inferiores.

“De acuerdo a nuestros números, hemos ganado la elección presidencial con más del 85% de los votos y un mínimo de 58 de 60 diputados de la Asamblea”, escribió Bukele.

  • Bukele se convertirá en el primer presidente en gobernar el país centroamericano por un segundo mandato consecutivo desde que en 1983 se promulgó la actual Constitución, que prohíbe la reelección inmediata en varios de sus artículos.

Detalles del triunfo:

  • Votos evaluados 1,999,529 votos válidos, con una participación récord de la población salvadoreña.

  • Porcentaje de votos de Bukele: Nayib Bukele obtuvo 1,662,313 votos, lo que representa el 83.13% del total de sufragios válidos.

  • Apoyo a otros candidatos: Los candidatos opositores más cercanos, Manuel Flores del FMLN y Joel Sánchez de ARENA, recibieron 139,025 y 122,926 votos respectivamente, quedando muy rezagados frente al arrasador triunfo de Bukele.

  • Escrutinio preliminar: A las 10:15 PM, con el 70.25% de las actas escrutadas, Bukele ya había asegurado su victoria de manera irreversible.

Contexto electoral:

“El récord en toda la historia democrática del mundo. Nos vemos a las 9pm frente al Palacio Nacional. Dios bendiga a El Salvador”, expresó más adelante.

  • Participación ciudadana: Los votos en blanco sumaron 7,943, mientras que los votos nulos alcanzaron los 32,481, demostrando una alta participación y conciencia cívica en la jornada electoral.

Reflexiones sobre la democracia:

La reelección de Bukele, junto con el control mayoritario en el legislativo, suscita debates sobre el estado de la democracia en El Salvador. Las críticas sobre posibles desviaciones autoritarias y violaciones a los derechos humanos se suman a la discusión, planteando desafíos para el sistema político y la sociedad salvadoreña.

  • Las elecciones presidenciales del 2024 marcan un punto de inflexión en la historia política de El Salvador. 

La contundente victoria de Nayib Bukele abre un nuevo capítulo en la política del país centroamericano, desafiando paradigmas y generando expectativas sobre el rumbo de la democracia en la región.

Un debae legal y político:

La candidatura de Bukele estuvo rodeada de controversia, ya que algunos sectores cuestionaron la legalidad de su postulación para un segundo mandato consecutivo. Sin embargo, la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema respaldó su participación en los comicios, sentando un precedente en la política salvadoreña.

La consolidación del poder:

Con esta victoria, Bukele consolida su liderazgo en El Salvador y, según sus propias afirmaciones, establece un récord histórico en la democracia mundial. Su dominio en la Asamblea Legislativa plantea interrogantes sobre el equilibrio de poderes en el país y el futuro de la pluralidad política.

Miami es el nuevo centro global del diálogo (deja de ser parlamentario y se convierte en estratégico, ágil y productivo)

(Por Maqueda-Vera con la colaboración de Maurizio) Durante décadas, la geografía del poder global fue inmutable: Nueva York (ONU), Washington D.C. (FMI, Banco Mundial), Bruselas (OTAN, UE), Davos (WEF). Ese mapa se ha quedado obsoleto. La noticia de la cumbre del Adam Smith Center no trata sobre unos desayunos con líderes. 

(Contenido de alto valor estratégico: 4 minutos)

Cuando sos el Goat… : el golazo de entrenamiento que sacudió la MLS y se hizo viral

(Por Ortega, desde Miami) En una sesión de entrenamiento que parecía puro juego, Lionel Messi y Rodrigo De Paul encendieron un destello que va más allá del césped. Un disparo de Messi desde atrás del arco, con su siempre impecable zurda, terminó en gol y desencadenó la ovación de un compañero que ya es noticia por sí mismo: De Paul. 

(Contenido: 3 minutos)

McLaren F1: la venta billonaria que demuestra la redefinición el modelo de negocio deportivo global (crossing-multiexperiencial)

(Por Maqueda y Maurizio) Un hecho drástico, más  que explica cómo hace cuatro años cambió todo lo que se entendía por MKT (crossing)-experiencias y modelo de negocios.  Cómo Zak Brown Transformó una Escudería en decadencia en el activo deportivo más codiciado del Mundo — Y Por qué esto es solo el comienzo

(Contenido de alto valor: 3 minutos)

FIU da un salto internacional (en sintonía con el posicionamiento de Miami como capital cultural de anglolatina) y abre en Uruguay su Centro Adam Smith para la Libertad Económica

(Por Rovmistrosky - desde FIU con Maqueda & Maurizi) La universidad de Florida (La Florida International University) de alto impacto se instala en Uruguay, impulsada por una visión de libertad económica y desarrollo; Andrés "Andy" Rivas (Arg.) lidera la representación regional y abre un nuevo archivo de colaboración entre academia, gobierno y sector privado.

(Contenido de alto valor: 4 minutos)