USA y Argentina son los mayores consumidores de vino de América (¿Qué pasa con el vino en Miami?) (parte I)

(Por Juan Maqueda / desde Miami) Un gigante del vino, Estados Unidos, lidera el ranking global de consumo, con 33 millones de hectolitros al año y una representación del 14% del mercado. Es decir, cada 100 litros de vino consumidos en el mundo, 14 se beben en el país norteamericano. En este contexto, el único país latinoamericano en el top 10 es Argentina, con un consumo de 9,4 millones de hectolitros al año. 

Si se profundiza el análisis buscando en el consumo per cápita, se notará que, según datos de la Organización Internacional del Vino y la Viña (conocida como OIV), el indicador se encontraba en 12,3 litros por persona en el año 2019, dejando al país en el 18° lugar; muy por detrás de Portugal (51,9 L), Francia (46,9 L) e Italia (46 L) que conforman el top 3. Estos datos no deberían llamar la atención ya que los países nombrados son los protagonistas del conocido “viejo mundo” vitivinícola. Sin embargo, una vez que entra en escena el potencial del mercado a medio y largo plazo, Estados Unidos vuelve a tomar importancia, dado que es el tercer país más poblado del mundo por detrás de China e India.
 
En términos de producción, el ranking global está liderado por Italia con una cantidad anual de 5.020 millones de litros, mientras que Estados Unidos se ubica en cuarto lugar con 2.410 millones de litros. El top 10 tiene dos participantes latinos, Argentina con 1.420 millones y Chile con 1.340 millones. Es decir, Estados Unidos está entre los líderes en términos de producción y consumo y lleva con firmeza y solidez su rol de líder del “nuevo mundo” del vino. 

Una industria centenaria

Al igual que otros países de las Américas, Estados Unidos remonta su historia vitivinícola a la época de la conquista europea, allá por el S. XV. Los españoles y los franceses, con una trayectoria de larga data en la industria, trajeron consigo las primeras plantas al continente, buscando primero variedades que eran famosas y de calidad en su región. Así llegaron con, por ejemplo, moscatel. En aquel momento no existían los estudios de terroir utilizados en el presente, por lo cual era muy común que se plantara lo mismo que se hacía en el país de origen, con una mínima atención al clima y el suelo local. Sin embargo, dado la irrupción de la filoxera, debieron poner atención a emergentes variedades locales como por ejemplo Niagara, Cawtaba y Marechal Foch.
 
En el S. XVIII la producción de vino llega a California, por el trabajo de misioneros españoles que comenzaron en San Diego, y luego se movieron hacia el norte, llegando a Napa y Sonoma, que hasta hoy son sinónimos de vino de calidad en todo el mundo. 
 
Hoy en día, si bien el 90% del vino producido en el país viene de California, cabe destacar que todos los estados producen esta milenaria bebida. De hecho, la bodega más antigua aún en funcionamiento, Brotherhood Winery, no se encuentra en el estado del Pacífico sino que se encuentra en el este, más precisamente en Washingtonville, Nueva York.

Con vista al mar

Miami, cabeza del condado de Miami-Dade, es un destino conocido por ser la meca del placer y el relax en Estados Unidos, la región e incluso el mundo. En la ciudad viven 461.000 habitantes, y en la zona urbana unos 5,4 millones, posicionándo como la sexta ciudad más densamente poblada del país. En términos económicos, la ciudad del sol tiene un ingreso promedio por residente de US$ 34.000 anuales, siendo la más rica del Estado, que a su vez es el cuarto más potente económicamente del país. Además, Miami recibe alrededor de 12 millones de turistas al año. Un panorama espectacular para turismo y negocios.
 
En este contexto, la zona no es conocida precisamente por su producción vinícola, y se la relaciona, sin sorpresas, con productos más caribeños, como el ron, la cerveza y los cigarros. Uno cierra los ojos, se eleva y amanece en Florida. Difícilmente aparezcan imágenes de viñas, cosechadores de uvas, prensas y líneas de envasado de botellas cónicas. Tal vez esa imagen quede más conectada a California. 
 
Sin embargo, como ya fue dicho, el vino no es de producción exclusiva de los estados del pacífico, y de hecho en Florida se produjo el primer vino estadounidense a partir de muscatel. Asimismo, el estado cuenta con una asociación de productores, la “Florida Grape Growers Association”, que regula las más de 20 bodegas certificadas de la zona. Tomando Miami como punto de partida, se puede ir hasta Emerald Coast Wine Cellars (a 632 millas) y volver pasando por Henscratch Farms (a 180 millas) y luego terminar en Schnebly Winery (a 42 millas), que lleva orgullosa su eslogan de “Southernmost winery in the United States”.
 
En términos de consumo, la ciudad es protagonista, siendo la tercera área metropolitana con mayor consumo del país (por detrás de Nueva York y Los Ángeles), con una cuota de mercado del 3,6%. En Miami es posible conseguir vinos de todo el mundo y de todas las regiones. Los empresarios locales saben que deben dar respuesta a la alta demanda local e internacional, pasando por todo tipo de consumidor, tanto por gusto como por capacidad de gasto. A su vez, existen al día de hoy más de 40 restaurantes miamenses listados en la Guía Michelin, lo cual es un indicador de gastronomía de alto nivel, generalmente acompañada por vinos excepcionales. Por lo tanto, la presencia de sommeliers y connoisseurs es altísima. 
 
Entre las variedades más elegidas se encuentran los vinos tintos y el rosado va ganando relevancia. Asimismo, las bodegas más destacadas son de origen local, europeo y sudamericano. Entre estas últimas, Catena Zapata y Concha y Toro destacan y lideran la presencia regional en el norte. A su vez, es posible conseguir vinos de bodegas menores que buscan su lugar en la creciente escena vitivinícola miamense. En este sentido, es importante destacar que existen en la ciudad decenas de eventos y ferias relacionados a la industria, como la Miami Wine Festival que tendrá lugar en noviembre de este año, reuniendo a productores de 10 países líderes del sector (Italia, Francia, Alemania, España, Portugal, Chile, Sudáfrica, Argentina, Australia y el local Estados Unidos). 
 
Miami es una ciudad vibrante que atrae inversores y turistas de todo el mundo. Un mercado de primer nivel donde todo productor que aspire a llegar debe contar con la suficiente fuerza y flexibilidad para posicionarse en una de las capitales del mundo Latino.
 
En las siguientes notas detallaremos por qué Chile y Argentina son tan importantes para USA y para Miami y por qué el gran país de Sudamérica creció tanto en los últimos años.

Ver parte II aquí.
 
Sugerimos leer también:

USA y Argentina lideran el crecimiento del consumo de gin tonic en el continente (Miami, una de las áreas con mayor aceptación de este cocktail)

(Nota co creada con Dino Dal Molin, Marcelo Maurizio e Imanol Martinez Peralta, desde España)

Messi conquista Lima: Inter Miami triunfa en penales ante un Monumental rendido a sus pies

(Tiempo estimado de lectura: 5 minutos) (Por Ortega junto con XDXT) El aroma a café, la hospitalidad del anfitrión,  la pasión por el fútbol y la magia de Lionel Messi se fusionaron en una noche inolvidable en el Estadio Monumental de Lima. Inter Miami, con un Messi destellante, aunque sin marcar, venció 5-4 en penales a Universitario tras un empate 0-0 en un amistoso que paralizó a la capital peruana.

El nuevo mega espacio Apple Miami Worldcenter: un planeta de innovación, experiencias, cultura Apple y sostenibilidad en el corazón de la ciudad

(Por Juan Maqueda) La reciente apertura de la tienda Apple Miami Worldcenter no sólo marca un hito en la expansión de la compañía, sino que también representa un modelo de cómo la tecnología puede integrarse armónicamente con la naturaleza y la comunidad. En un mundo saturado de información, donde los anglolatinos adultos buscan contenidos estratégicos y de valor, este artículo desglosa la relevancia de esta innovadora tienda en Miami, destacando sus características únicas y su enfoque sostenible.

¿Qué es el Kidults? Cuando el consumo de juguetes y hobbies apunta a los adultos mueve millones en Miami (y en el mundo)

(Por Marcelo Maurizio) ¿Recuerdas esa sensación de fascinación al entrar a una juguetería? Esa emoción no se limita solo a los niños de hoy. En Miami, una ciudad vibrante con una mezcla única de culturas y generaciones, los "Kidults" están redefiniendo el consumo y creando un mercado multimillonario. Este fenómeno es en muchos casos la estrategia central de contenidos como Star Wars o Stranger Things, el Hombre Araña o Barbie, pero también de marcas icónicas como Ferrari, Lego y la creciente industria del gaming, las consolas, los cómics y las experiencias temáticas, lúdicas y phydigitales que se desprenden de la F1, licencias como 007, Messi, Porsche, Red Bull. (Tiempo estimado de lectura: 6 minutos)

La revolución de la AI se potencia: Qwen2.5-VL de Alibaba se suma a DeepSeek para competir contra los desarrollos de USA, dice que es mejor que todas

(Por Taylor desde Silicon Beach) (Lectura tres minutos) En un mundo donde la tecnología avanza a un ritmo vertiginoso, la inteligencia artificial (IA) se ha convertido en uno de los campos más emocionantes y disruptivos. La reciente aparición de modelos como DeepSeek y Qwen2.5-VL de Alibaba ha sacudido la industria tecnológica, y hemos decidido explorar en profundidad esta última innovación. En este artículo, descubriremos cómo Qwen2.5-VL está cambiando el juego en el mundo de la IA generativa y qué implica esto para los usuarios y las empresas.

Tragedia aérea en Washington: no hay sobrevivientes (cuando las “cuotas de inclusión” van en contra del mérito y la seguridad, entran en conflicto)

(Por Vera) Washington D.C. y toda la Nación, aún se recuperan del impacto del reciente accidente aéreo que cobró la vida de 74 personas, incluyendo a tres soldados y un prometedor equipo de patinaje artístico. Mientras las familias lloran a sus seres queridos y los investigadores trabajan para determinar las causas de la tragedia, una polémica declaración del Presidente Donald Trump ha reavivado el debate sobre la seguridad aérea y la inclusión por cuota obligada, en el sector aeronáutico. El avión de American Airlines, vuelo 5342, colisionó con un helicóptero del ejército sobre el río Potomac. Mientras la nación llora la pérdida y los equipos de rescate trabajan sin descanso, una pregunta incómoda cobra fuerza: ¿podrían las políticas que obligadamente cumplen cuotas de inclusión haber comprometido la seguridad aérea, tal como sugiere Trump?

Louis Vuitton en la Fórmula 1: un encuentro entre lujo y velocidad (¿por qué?)

(Por Marcelo Maurizio y Juan Maqueda) La Fórmula 1 (F1) no es solo un deporte; es un fenómeno cultural que ha captado la atención de millones en todo el mundo. Con un número creciente de carreras y una narrativa cautivadora impulsada por la serie de Netflix "Fórmula 1: Drive to Survive", este deporte ha logrado trascender su naturaleza competitiva para convertirse en un espectáculo multidimensional. En este contexto, la reciente asociación entre Louis Vuitton y la F1 marca un hito significativo, simbolizando la unión del lujo y la innovación. Este artículo explorará en profundidad esta colaboración, su impacto en el mundo del automovilismo y las estrategias de marketing que la respaldan, todo en un formato accesible y estratégico para nuestros lectores anglolatinos interesados en negocios y marketing.

El triunfo de Miami Heat vs San Antonio Spurs casi de película: ¿Un milagro, una estrategia o un ejemplo de equipo y resiliencia?

(Por Ortega, con la colaboración de XDPT) (Tiempo estimado de lectura: 7 minutos) En el vibrante mundo del baloncesto profesional, cada partido es una amalgama de estrategia, habilidad y, sobre todo, emoción. El reciente triunfo del Miami Heat sobre los San Antonio Spurs, con un marcador final de 105-103, no solo destaca la destreza de sus jugadores, sino que también sirve como un caso de estudio sobre la importancia del trabajo en equipo, la resiliencia y la capacidad de adaptación en situaciones críticas. Este artículo se adentra en las claves del éxito del Heat y cómo estos principios se pueden aplicar en el ámbito empresarial y social.

LVMH: el lujo se sienta en el Pit Lane (F1) : el renacimiento del marketing integral (Crossing Mkt) ¿Qué enseñanza manifiesta esto para todo el mercado?

(Por Juan Maqueda y Marcelo Maurizio) (Tiempo estimado de lectura: 7 minutos) Prepárense para presenciar una fusión sin precedentes entre la velocidad de la Fórmula 1 y la sofisticación de Louis Vuitton. En un movimiento estratégico que promete revolucionar el mundo del marketing deportivo, la icónica marca francesa se convierte en el patrocinador principal del Gran Premio de Australia 2025, inaugurando una nueva era de lujo y exclusividad en el deporte motor.

El impacto de los 67th Grammy Awards: un análisis exhaustivo de la noche que cautivó al mundo (todos los ganadores y nominados)

(Por Vera, con la colaboración de Maurizio y Maqueda) La gala de los Grammy, celebrada el pasado domingo, no solo fue un evento musical, sino un fenómeno cultural que marcó un hito en la historia de la música. Este artículo se adentra en los momentos más destacados, centrándose en la victoria de Beyoncé, una artista que ha enfrentado la adversidad y ha logrado, finalmente, el reconocimiento que merece. Este análisis está diseñado para los anglolatinos interesados en el entrelazado de la música, la cultura y los negocios.