USA y Argentina lideran el crecimiento del consumo de gin tonic en el continente (Miami, una de las áreas con mayor aceptación de este cocktail)

No es una noticia que la pandemia trajo aparejado un gran crecimiento del consumo de alcohol a nivel mundial, en porcentajes muy variables, llegando a picos del 25% de crecimiento interanual en distintos países del continente americano. Pero un hecho particular es el boom de la combinación de la gaseosa tónica y del gin.

Image description
Image description

Tanto en Miami como en California, o en el otro extremo del continente, en Argentina y Chile, particularmente desde el 2018 el crecimiento del consumo de gin y de la gaseosa tónica supera tasas del 30% de crecimiento año a año.

En todas estas plazas mencionadas hay dos factores estratégicos en común que impactan mucho en el mercado y en el desarrollo de dichos productos.

A) En todas estas áreas son fuertes en producción de vinos, cervezas y en destilados en general. El gin ha logrado captar de manera pasional y racional, tanto a productores de vinos como de cervezas y éste destilado se ha transformado en el segundo amor de muchas empresas crafts.

B) España, que figura en el top tres de mayor consumo de gin y de tónica a nivel mundial, tiene enorme influencia gastronómica en dichas áreas. Por otro lado, tanto California, Miami, Argentina y Chile tienen una total conexión turística y de negocios con el país ibérico, donde se triangula muchísimo la cultura anglolatina. Y la gran virtud del gin tonic es que es un gran compañero de la experiencia gastronómica.

Filipinas, Estados Unidos y España son los principales consumidores de gin & tonic en el mundo, luego le siguen Gran Bretaña, Indias, Países Bajos, Alemania, Canadá y Eslovaquia.

Particularmente en Argentina incluso haciendo un planning de mercado, sí aún no ha crecido más, es porque falta mucha diversidad de producto tónica en el mercado, si bien hay gran cantidad de nuevas marcas de gin artesanales, con excelente performance a nivel mundial, que han logrado grandes distinciones en los festivales mundiales, el problema en este país es que falta el ingreso de tónicas importadas y también mayor producción local en variedad de tamaños, presentaciones y mix de sabores. En realidad en Argentina faltan muchas cosas, pero la gaseosa tónica, si bien está creciendo, aún necesita mucho impulso por parte de la oferta, porque demanda hay y no está cubierta. Claro ésta es una gran oportunidad para el ingreso de producto importando, pero luego de pasar las innumerables trabas que coloca la actual administración para el ingreso y muchas veces para el egreso de producto. Por otro lado las grandes embotelladoras de gaseosas de marcas internacionales, están al límite de su capacidad operativa.

Lo cierto es que hoy, si uno le pregunta a un dueño de bar en Argentina lo que más necesita pedir, después de las gaseosas colas en las versiones regulares y zero, es la gaseosa tónica, porque el gin literalmente es una boom en todos los puntos cardinales de ese país, quizás sea el país de américa con mayor cantidad de gins artesanales por cápita que en los tres últimos años han sido lanzados al mercado. 

Gin & tonic es uno de los combinados más versátiles y populares, el 60% del consumo total de ginebra termina en una copa de balón mezclada con tónica y claramente de tónica supera el 80%. 

Miami, llega a tener hoy más de 1,800 referencias y presentaciones de gin de marcas importadas y nacionales (incluye crafts), las tiendas verticales de compras por on line pueden tener más de 50 páginas de gin en catálogo y el circuito gastronómico ya tiene una ruta muy competitiva en donde es un clásico tomar el gin tonic de la casa.

Los inicios de la tónica

Hoy existen marcas muy renombradas de tónicas en el mundo, como Blue tonic, Fever-Tree, San Pelegrino, The Original Tonic, Fetimanss, Canada Dry y desde los países del sur, Tonic Water (Patagonia), Paso de los Toros, pero la bebida precursora nació en Ginebra, (Suiza), fue creada por un relojero alemán, llamado J.J. Scheppes,. En 1835 se lanzó el primer refresco carbonatado de limón del mundo. La gran aceptación de los productos entre la nobleza británica hizo que se pusieran muy de moda. También el inglés William Cunnington, a fines del siglo XIX, estando en la India por motivo de unas exploraciones geológicas, observa que la gente del lugar tenía un brebaje natural muy estimulante y con propiedades digestivas. Sus ingredientes principales eran extracto de Quassia amara y quinina. Al volver a Londres elaboró un refresco con esas características y además burbujeante al hacerla una bebida gaseosa, dando inicio al luu Tonic Cunnington (Tónico Indio Cunnington)

El universo del gin si bien las marcas internacionales como Gordon’s, Bombay, Tanqueray, Beefeater , Seagram’s, Larios, Hendrick’s , (en orden los 7 primero en ventas a nivel mundial) lideran en mercado junto a Bull Dog, The Botanist, Brookers, Monkey 47 , Boodles, también hay un enorme crecimiento de excelentes productos artesanales en cada país y comienza a jugar muchísimo los sabores y el mundo de los botánicos.

Es por eso que Argentina está produciendo tan buenos gins artesanales: Buenos Aires Gin, Restinga, Sur, Heráclito y Hilbing, Príncipe de los Apóstoles, Bosque, Alma, Kalmar, Malaria, Wolfram, Alquimista y El Heredero, dado a que posee tanto un excelente agua, como así también una basta provisión de hierbas e insumos ideales para la elaboración de dicho destilado.

USA tiene a grandes exponentes de gins de alta calidad como lo es Knut Hansen, Mc Queen, Big Cypress, Ma’hai y Harry Blu’s

¿Dónde tomar un excelente gin en Buenos Aires?

En Baradero en Palermo viejo, es quizás el primer Gin Tonic Club de BA, pero la capital más austral del mundo tiene miles de bares para visitar, como el Invernadero, o BASP. 

¿Dónde tomar un excelente gin en Miami?


Tropezón, Bulla Gastrobar, Blackbird Ordinary, Botánico Gin & Cookhouse, Spanglish Craft Cocktails , Grails Miami, Copper, Barceloneta, Café La Trova, The Bazaar, son lugares muy elegidos por el ambiente trendy para disfrutarlo.

El gin y la tónica han vuelto, reforzados, para ser protagonistas del consumo en el mercado anglolatino, todo proyecta que este matrimonio continuará superando la tasa del 30% de crecimiento interanual ya que además es un producto muy deseado por todo tipo de consumidor adulto.

(Nota cocreada con Marcelo Maurizio)

Tu opinión enriquece este artículo:

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

La Gran Paradoja para Anglolatina: Cuando "Comprar en China" Deja de Ser la Respuesta (Parte 2)

(Cobertura exclusiva  desde China) El Descubrimiento Inquietante de los Importadores 2025 .La experiencia documentada por Nuve (empresa especializada en venta por nuevos canales de producto)  y el equipo de Infonegocios en Cantón revela una verdad incómoda que está sacudiendo al sector: muchos productos chinos ya están disponibles en Latinoamérica y Miami a precios competitivos, y algunos incluso más baratos que importando directo.

Desde China te contamos las dos grandes estrategias de todo negocio 2025-2030 en la era de la hiperproducción y saturación de mercado

Desde la Feria de Canton, un equipo de empresarios y analistas proponen esa clara visión. ¿Qué más necesitas para cambiar drásticamente el racional de tu directorio, de tus objetivos, de tu equipo de planificación, de tu disminuido, totalmente, área integral de marca, marketing, branding y comunicación?. ¿Tu foco ha sido vender? ¿Creas y expandes valor o eres un canal de venta de productos producidos en China?

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.