¿Tomamos una cervecita en Miami? (tenemos alrededor de 7.000 marcas para elegir)

(Por Juan Maqueda / desde Miami) La industria cervecera en Estados Unidos hoy cuenta con más de 5.900 pequeñas empresas independientes, implican un 12,5% de la cuota de mercado de la cerveza en general, 26 millones de barriles, y supone un incremento del 6% del volumen año a año. Comparamos el mercado de cerveza artesanal de Estados Unidos vs. el de Argentina. Mirá.

Image description

Estados Unidos tiene un consumo aproximado de 63 litros per cápita de cerveza, donde la importación pesa el 17% (algo así como 4.500 millones de litros). Si sumamos la enorme variedad de productos que presentan las grandes corporaciones industriales (cuya amplitud de porfolio es diferencialmente grande)  y la diversidad de producto importado que ingresa al país,  uno podría encontrar más de 7.000 diferente marcas de cervezas, eso multiplicado por muchísimos estilos (así se denomina en el sector, los tipos de cerveza, no se dice sabores o gustos) y eso a su vez multiplicado por muchos tamaños y presentaciones en botellas de aluminio, muchas latitas y muchos tipos de botellas.

En Argentina el 95,5% del mercado está concentrado en dos macro grupo de empresas cerveceras industriales (drafts), que a su vez han comprado una docena de empresas artesanales tops.

Post pandemia en Argentina solo quedaron menos de 800 empresas artesanales, con una cuota del 3% de mercado, y hay una muy oscilante y cerrada importación real de menos del 1,5%. Las cervezas artesanales en las góndolas o bares ni empezaron aún a tomar protagonismo y menos dimensión en las heladeras de todos los canales. 

Consumo de cerveza en Argentina

Argentina tiene un consumo per cápita menor a 48 litros y ese consumo es superado claramente por Chile, Perú, Paraguay, Colombia, Brasil y México (de menor a mayor). Obviamente si lo comparamos con países europeos que superan entre los 80 a 100 litros per cápita, el mercado argentino tiene mucho potencial por crecer.

Cuánto sale tomar una cerveza en Miami vs. Argentina 

Si uno se sienta a tomar una cerveza tirada en un bar en Miami, podrá pagar entre US$ 3,50 a US$ 6, mientras que en Argentina, dependiendo el tipo de cambio que tomemos, puede llegar a costar hasta US$ 1,50 o US$ 2. 

Cuántas variedades encontrar en cada mercado

Si queremos comprar una botella o lata en un mercadito de Av. Collins, es posible que nos encontremos con unas 500 variedades de sky uses, y si vamos a una tienda especialista de bebidas o a un gran hipermercado, fácilmente se llega a más de 3.500 referencias. 

En Argentina, si bien la percepción es que hay muchas cervezas, ni en variedad de tamaños, ni en variedad de estilos hay una cantidad importante comparativamente con los mercados de toda Latinoamérica y ni hablar de Europa o Estados Unidos. 

Quizás esa sea una de las razones más importantes por la cual el mercado no crece, ya que como la góndola de chocolate, las categorías expansibles crecen a medida de una muy grande diversidad de oferta. La pandemia hizo que las empresas artesanales que sobrevivieron (el 50%), hayan mejorado notoriamente sus productos y packaging, pero la categoría en Argentina necesita para creer mucho más del ingreso de producto importado, que la oferta de botellas y tamaños de latas se amplíen, y crecer su diversidad en segmentos sin tacc, sin alcohol, con bajo contenido de alcohol como las radlers, proteicas, apto para diabéticos y muchas, muchas marcas más, sobre todo el crecimiento de marcas artesanales independientes. 

Ha sido y será muy importante en Argentina, en clustters regionales productivos, el aporte y la inversión de industrias de servicios/productivas como las de aguas/electricidad/campo y por supuesto el estado, para organizar cooperativas productivas y polos de desarrollo.

Por supuesto necesita también crecer en rentabilidad y eso implica que el “sector” impulse claramente que haya productos “no exclusivos” en todo el on premise, y también darle identidad diferenciada a las artesanas con un precio mayor, sea de empresas independientes o de marcas y empresas artesanales que fueron adquiridas por los gigantes industriales.

¿Por qué es tan importante que el mercado en Argentina crezca en diversidad como existe en Miami, New York, California o en el resto de LatAm?

1) Porque eso genera más consumo y más crecimiento del retail y negocios gastronómicos.

2) Genera mejor producto, más marketing, más proveedores en toda la extensión del negocio y de la cadena productiva, más trabajo, más publicidad, más desarrollo de packaging.

3) Genera una economía especialista donde la importación lejos de hacer cerrar empresas las potencias. Prueba irrefutable de esto es México, que siendo el país número uno en exportación y teniendo 2 marcas en el top 11 de cervezas industriales (Corona y Modelo), es también el principal país importador.

4) Porque todo ese crecimiento implica que seguramente tanto las industriales, como algunas artesanales crezcan en importación y en su ubicación en las tops mundiales. Brasil, por ejemplo tiene dos en el top 11, Brahama y Skol, si evaluamos esto, Latinoamérica tiene 4 marcas en el ranking top 11, y no hay ninguna Argentina, tampoco en el top 20.

La cultura cervecera artesanal en Miami tiene una marcada tendencia de crecimiento incluso fuera de Wynwood, lugar donde comenzó el boom, áreas alejadas del centro como el Doral y el Southwest ya tienen lugares donde los consumidores pueden tomarse una cerveza artesanal. 

Algunas de las micro cervecerías tops en Miami

  • Abbey Brewing Company (Miami Beach), 
  • Tripping Animals Brewing Co. (Doral)
  • The Tank 
  • Compañía Cervecera Lost (North Miami)
  • Lincoln's Beard (Miami)
  • J. Wakefield Brewing (Wynwood)
  • Veza Sur Brewing Co. (Wynwood)
  • Compañía Cervecera, Brewing Co. (en Hialeah y Biscayne Bay) 

Estas, entre muchas, le están haciendo la vida más feliz a muchos amantes del Beer World. Si bien este negocio potencia mucho la oferta a los turistas de Florida, la realidad es que ha impactado tanto en el consumo local como en las exportaciones, que ya es un 16% de la producción de cerveza artesanal de Estados Unidos, según la Brewers Association.

(Nota co-creada con Marcelo Maurizio)

Tu opinión enriquece este artículo:

Amancio Ortega conquista Brickell: la apuesta de US$ 274.4 millones que reescribe el poder inmobiliario y de retail en Miami

(Por Maurizio y Tylenol con Maximiliano Mauvecin) En una operación que sacude los cimientos del mercado inmobiliario corporativo del sur de Florida, Amancio Ortega —el arquitecto silencioso del imperio Inditex y uno de los cinco hombres más ricos del planeta— acaba de consumar la adquisición más significativa de oficinas premium en Miami durante 2025

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Miami reimagina la interconexión sustentable: el Metro Express y la revolución silenciosa tan demandada

(Por Taylor) Imaginen por un instante el Miami de 1984. La US-1 era ya una herida abierta de congestión, promesas políticas incumplidas y una expansión urbana que devoraba manglares y tiempo de vida. Cuatro décadas después, ese mismo corredor se convierte en el escenario de una revolución silenciosa pero profundamente disruptiva: el primer sistema de autobuses rápidos 100% eléctricos de Estados Unidos. 

Tiempo de lectura: 3 minutos 

2026: año de la potenciación de dos grandes formas de competir (en toda industria y servicios)

(Una cocreación Ristretter- Infonegocios Miami, por Marcelo Maurizio, junto a Maqueda-Otero) Existe una bifurcación estratégica fundamental en el capitalismo contemporáneo que determina el destino de cualquier organización comercial. Si tu modelo operativo se fundamenta en la manufactura masiva —típico de conglomerados asiáticos enfocados en eficiencia productiva extrema—, tu arquitectura empresarial gravitará inexorablemente hacia la optimización de costos marginales, velocidad de rotación de inventario y distribución de alto volumen. Pero… te contamos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Miami: el laboratorio perfecto para la próxima fase de expansión de Nude Project (parte II)

(Por Maurizio y Maqueda) La decisión de Nude Project de abrir tienda en Miami no es accidental; es estratégicamente brillante. El sur de Florida se ha consolidado en la última década como la capital indiscutible del retail de lujo y el marketing experiencial en el hemisferio occidental, superando incluso a metrópolis tradicionales como Nueva York o Los Ángeles en términos de dinamismo comercial y capacidad de adopción de tendencias.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Messi brilla en Miami, en una goleada de Inter Miami 4-0 sobre Atlanta United (golazos y análisis aquí)

(Por InfoNegocios Miami Deportes -Sport In Miami -y Ortega) Lionel Messi demostró una vez más su clase mundial en la Major League Soccer al conducir al Inter Miami a una contundente victoria 4-0 sobre Atlanta United en el Chase Stadium. El capitán argentino anotó dos goles y proporcionó una asistencia magistral en un performance que reafirma su dominio estadístico en la liga norteamericana.

(Tiempo de lectura: 3 minutos)

Trump recibió a Milei en la Casa Blanca con elogios y total apoyo (y críticas a integrantes de Fuerza Patria)

(Por Taylor-Molina y Maqueda desde USA) Trump recibe a Milei en la Casa Blanca y lo primero que dice es : “es un gran líder”. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump recibió este martes a su homólogo argentino, Javier Milei, en su primera visita oficial a la Casa Blanca donde ambos equipos de gobierno se reunieron para un histórico almuerzo.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)