Venezuela y Colombia abren nuevamente sus fronteras ¿Qué consecuencias genera este hecho?

(Por Juan Maqueda / desde Miami) La Cámara de Integración Económica Venezolano Colombiana estima un impactó que podría alcanzar los US$ 1.200 millones este año con dicha reapertura del intercambio comercial. 

Ya hace más de 7 años las fronteras y el vínculo comercial se había quebrado, cuando en el 2015, Maduro cerró el comercio con Colombia y el paso vehicular en la fronteras, también evitó el ingreso de ayuda humanitaria, en consecuencia las economías de los pueblos fronterizos perdieron, al menos US$ 7.000 millones. Esto impactó a Venezuela, hizo que cayera más en la pobreza y si bien Colombia tuvo un crecimiento drástico al inicio, luego también cayó su comercio e industria a nivel fronterizo.
 
Pero este 26 de septiembre, se reabre todo los pasos fronterizos de Colombia y Venezuela, esta “normalización de las relaciones bilaterales”, si bien es algo claramente positivo, desde otro punto, dado el contexto de un país en donde gran parte de su gente teme que la política de Colombia se Venezonalice, genera muchos temores.
 
Los presidentes de ambas naciones a través de Twitter, comentaron esta decisión. En una comunicación evidentemente ordenada y consensuada, primeramente Gustavo Petro, desde Colombia, anunció el inicio de la conexión aérea y el transporte de carga entre ambos países, mientras que Nicolás Maduro, desde Venezuela, informó el regreso de los vuelos entre Bogotá, Caracas y Valencia.
 
Muchos temen este nuevo acercamiento sea un muestra de una posible unión de políticas ideológicas, no solo relaciones normales bilaterales, lo que asusta realmente a gran parte de la población, ya que Venezuela con millones de migrantes, niveles drásticos de pobreza, atraso, violencia, corrupción, falta de libertades y super inflación, para muchos, obviamente para gran parte del mundo, Venezuela debe soltar sus encierros ideológicos, que dificultan seriamente todo división de poderes, libertades y garantías de seguridad física, económica, política, lo que ha ahuyentado todo tipo de inversión, productividad, competitividad, en dicho estado.
 
Gran parte del capital, de las pymes, de la clase media, de las grandes empresas, ven todo esto con mucho recaudo en Colombia. No es ninguna noticia que muchos Colombianos al conocerse el resultado de las elecciones pasadas en dicho país, emigraron sus familias y sus capitales a la Florida.
 
Ver este informe actualizado aquí:
Un millón de colombianos en la Florida (Colombia es el tercer país con mayor migración de América, luego de México y de Venezuela)

No olvidemos que los mas de 2.200 km de fronteras hoy son ocupadas en muchos espacios, sobre todo del lado Venezolanos, por grupos violentos del narcotráfico, crimen organizado, terrorismo y subersión.
 
Un flagelo que Latinoamérica toda, ya debería haber superado, con un absoluto consenso y acuerdo de armonía , sentido realista y sentido común del ejercicio de las libertades, pero la realidad es otra y casi incomprensiblemente se sostiene por la denominada ideología política partidaria.
 
Con seguridad este informe relacionado va a interesarte:
Elecciones en Colombia: ¿Qué impacto generan en La Florida y en todo anglolatina?

La función enloquecedora (el mobbing o acoso… cada vez más y no precisamente desde arriba hacia abajo)

(Por la Dra. Sonia Abadi en un contenido cocreativo con Beyond- Infonegocios Miami) En el ámbito laboral, el mobbing o acoso suele atribuirse a superiores jerárquicos que abusan de su poder. Sin embargo, la función enloquecedora no reconoce rangos: cualquiera puede encarnarla en situaciones específicas. Este contenido expreso, claro y asertivo, es hoy esencial para leer y compartir.

(Contenido de alto valor: 4 minutos)

Cuando el Estado se convierte en máquina de propaganda: un hecho grave que hoy somos conscientes en Anglolatina (parte I)

(Por Maurizio-Maqueda) El secuestro de lo público. Imaginemos por un momento que cada vez que vea un logo municipal (city-town-locality), escuche un eslogan de programa social o observe la cartelería de una obra pública, en realidad está siendo sometido a publicidad partidaria encubierta. Esto no es teoría conspirativa: es la realidad cotidiana en gran parte de América Latina, España y de algunos estados en USA.

(Análisis de alto valor estratégico: 5 minutos)

Captura semiótica del Estado: cuando el gasto público en publicidad se convierte en arma (aceptada) de clientelismo institucional (parte III)

(Por Maqueda-Otero-Maurizio) La utilización partidaria de fondos públicos en comunicación se denomina en derecho administrativo "propaganda estatal clientelar" (Cafferata, 2018). Su variante más sofisticada es la captura semiótica del espacio público o la infraestructura pública: asociar íconos municipales/estatales (escudos, lemas, infraestructura, edificios, espacios, eventos) con una gestión específica.

(Análisis de alto valor estratégico: 5 minutos)

El asado argentino en Miami: la ingeniería económica detrás del evento gastronómico que redefine el Soft Power Latino (parte I)

(Por Maqueda-Maurizio-Galindez) Cuando la parrilla se convierte en plataforma geoeconómica. Imagine un evento donde cada chispa del asado enciende circuitos económicos millonarios, donde el humo de la carne argentina traza nuevas rutas de comercio internacional, donde el excelente sabor de un vino argentino argentino puede mover los índices de inversión en Florida. 

(Contenido de alto valor: 4 minutos)

La nueva paradoja de altos riesgos constantes: el desafío del liderazgo empresarial en un mundo caótico (parte II)

(Por Alberto Schuster - Consultor internacional, creador de la prestigiosa comunidad empresarial y científica Beyond, presidente, CEO y fundador de BDT Advisory- en cocreación con  Maurizio- In Miami-) Los riesgos dejaron de ser fronteras a evitar: son variables con las que convivir, sortear y desde las cuales crecer. Negarlos, minimizarlos o desplazarnos debilita a la organización; gestionarlos con realismo y diseño adaptativo la fortalece.

(Lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

La publicidad estatal, hoy en Anglolatina, como herramienta de poder: clientelismo mediático y apropiación simbólica (parte II)

(Por Ortero-Maurizio-Maqueda) Cuando el gasto excede los límites razonables, se desvía hacia fines partidarios o se utiliza para apropiarse simbólicamente de la identidad institucional, nos enfrentamos a prácticas que vulneran principios democráticos esenciales: transparencia, igualdad política y neutralidad institucional.

(Análisis de alto valor estratégico: 5 minutos)