-
Con la FIFA apostando su capital de confianza y la administración Trump impulsando una política de Estado en torno al fútbol, la nación se convierte en la nueva meca donde convergen infraestructura, inversión, innovación y cultura.
-
¿La gran oportunidad? Todas las marcas LATAM pueden crecer, escalar y globalizarse aprovechando el “efecto fútbol USA”. El momento es ahora: negocios, sociedad y marketing encuentran en la cancha estadounidense el terreno fértil para la próxima década.
-
Cómo la F1 cambió el marketing llevándolo a una nivel de múltiple fuerzas denominada “Crossing Marketing”, en donde la actividades de branding, publicidad, promoción, experiencias, activaciones, omnicanalidad phygital, expansión de productos y de categorías elevan notoriamente la inversión, el esfuerzo pero también el retorno en todo sentido para las marcas y para las industrias; también ahora USA y su diferencial modo de potenciar el valor y la amplitud temática, conceptual de las experiencias lúdicas (Sportbiz) está desarrollando todo el negocio del fútbol, dándole una nueva dimensión a este deporte, cosa que europa no pudo hacerlo. Muy inteligentemente unifica a USA con el resto de Latinoamérica y en eso Miami, Orlando, Florida, Inter Miami, Messi, Beckham, lideran esa fusión única denominada ANGLOLATINA.
Es el momento para que las marcas latinas (Techs, masivas, de medios, de servicios, de turismo, gastronómicas, de lujo, de cosmética) inviertan en todo sentido en todo este universo único de pasión, cultura, negocios, experiencias.
EE.UU., FIFA y el futuro de América Latina (Es ahora…)
Estamos ante el mayor ciclo de eventos futbolísticos en la historia de Estados Unidos. Para las marcas y empresas LATAM, el momento de actuar es ahora: el “efecto FIFA-USA” no solo redefine la industria deportiva, sino que abre una ventana única para la internacionalización, el networking y la transformación social.
¿Estás listo para jugar en la cancha grande? El balón ya rueda, y las oportunidades no esperan.
A) Micro Nota IN Miami: Las 5 Claves del Boom Futbolístico en USA (y esta vez ya es un mega éxito en todo sentido).
Resumen ejecutivo:
-
Estados Unidos será sede de la Copa América 2024, el Mundial de Clubes 2025, el Mundial 2026 y el Mundial Femenino 2027.
-
FIFA y la administración Trump crean un grupo de trabajo conjunto de alto nivel para garantizar el éxito logístico y de marketing de los torneos.
-
El Mundial de Clubes 2025 reunirá a 32 equipos en 11 ciudades, con 63 partidos y una audiencia global estimada de 1.800 millones de personas.
-
Impacto económico proyectado: +USD 10.000 millones entre empleo, turismo, real estate, sponsorship, tecnología y consumo.
-
El “Efecto Messi” y la MLS: Estados Unidos es, hoy, el principal destino de inversión futbolística, con Miami y otras ciudades como polos de atracción para marcas y fans LATAM.
Tips Estratégicos para Marcas y Empresarios LATAM
-
Anticípate y aterriza tu marca: Activa alianzas, patrocinios e iniciativas de co-branding desde ya para ganar posicionamiento.
-
Piensa multiplataforma: Las audiencias consumirán fútbol en TV, streaming, redes sociales y experiencias físicas. Diseño omnicanal es clave.
-
Innova en activaciones: El público estadounidense y global espera experiencias disruptivas, digitales y personalizadas.
-
Apuesta por el talento latino: Jugadores, influencers y embajadores de la región serán protagonistas de la narrativa mundialista.
-
Aprovecha la “marca país” USA: El sello Made in America potencia la percepción de calidad, seguridad e innovación.
B) Nota Expandida IN Mimia: EE.UU., el Eje del Fútbol Mundial y el Escenario de los Meganegocios
1. ¿Por qué la FIFA apuesta por Estados Unidos? La visión detrás de la decisión
Estados Unidos ha demostrado una capacidad organizativa, logística y de infraestructura sin parangón: desde el Mundial 1994 (récord de asistencia aún vigente) hasta la reciente explosión de la MLS y el “efecto Messi”. Con una economía robusta, liderazgo en tecnología, seguridad y una cultura abierta a la innovación, la FIFA encuentra el terreno ideal para expandir su negocio y modernizar el fútbol.
Data dura:
-
El Mundial 2026 será el más grande de la historia: 48 selecciones, 16 ciudades sede y una proyección de +USD 5.000 millones en impacto directo.
-
El Mundial de Clubes 2025, con 32 equipos, será el mayor torneo de clubes jamás organizado.
-
Según EY, los eventos FIFA 2025-2027 generarán +200.000 empleos temporales y permanentes en EE.UU.
“El fútbol es la herramienta de soft power más poderosa del siglo XXI. Estados Unidos está listo para liderar la próxima revolución global del deporte.”
—Gianni Infantino, presidente de la FIFA
2. La administración Trump y el fútbol: política de Estado, negocios y legado
Por primera vez, la Casa Blanca activa un equipo de planificación de alto nivel, integrando agencias federales, gobiernos locales y socios privados para garantizar la seguridad, la logística y la promoción global de los torneos FIFA. La decisión, más allá del deporte, es estratégica:
-
Proyección internacional: Mostrar “la grandeza de América” como anfitrión.
-
Impulso a la economía local y nacional: Turismo, transporte, construcción, entretenimiento y tecnología.
-
Cohesión social: El fútbol como puente entre comunidades, etnias y generaciones.
-
Marca país: Potenciar el “American way” y la imagen de liderazgo global en un contexto geopolítico de competencia.
El grupo de trabajo FIFA-USA coordina seguridad, visas, movilidad, infraestructura y promoción internacional, replicando el modelo de los Juegos Olímpicos y la Super Bowl, pero a escala planetaria.
3. Oportunidades para marcas y empresas LATAM: cómo surfear la ola FIFA-USA
El fútbol en EE.UU. es la mayor plataforma de soft power y negocios para los próximos 5 años.
Las grandes empresas de América Latina —bancos, fintechs, bebidas, alimentos, turismo, retail, moda, tecnología— encuentran una vía directa a la globalización asociando su marca a los eventos FIFA en EE.UU.
Casos y estrategias:
-
Patrocinios regionales y globales: LATAM Airlines, Corona, Bimbo y Mercado Libre ya preparan activaciones para Copa América y Mundial 2026.
-
Hospitality y eventos VIP: Miami, Nueva York y Los Ángeles serán hubs de networking y negocios para empresarios de toda la región.
-
Storytelling: La conexión emocional entre jugadores latinoamericanos y las comunidades hispanas y anglo-latinas en EE.UU. es oro puro para campañas de marketing.
Data:
El 24% de los aficionados que asistirán al Mundial 2026 serán hispanos o latinoamericanos residentes en EE.UU. (US Soccer Foundation).
4. El “Efecto Messi”, la MLS y el nuevo orden futbolístico
La llegada de Messi a Miami y el crecimiento explosivo de la MLS han cambiado la percepción del fútbol en EE.UU. Ahora, el soccer compite con la NFL y la NBA en audiencia joven y engagement digital.
-
MLS: +20% de crecimiento en asistencia y +35% en valor de franquicias (2023-2025, Forbes)
-
Miami: Capital latina del fútbol y hub de innovación en entretenimiento deportivo.
Adidas, Apple, Heineken y Hard Rock ya lanzaron campañas globales vinculadas a la MLS y los megatorneos FIFA.
5. Infraestructura, empleo y transformación urbana: legado de los megatorneos
Los eventos FIFA no solo dejan espectáculo: generan un legado en transporte, estadios, hoteles, urbanismo y capacitación laboral.
Las ciudades sede —de Miami a Houston, de Nueva York a Los Ángeles— se preparan para una ola de inversión sin precedentes.
Datos de impacto:
-
+USD 4.000 millones en infraestructura nueva y remodelada para 2025-2027.
-
Creación de “zonas FIFA” y distritos de innovación en ciudades clave.
-
Programas de inclusión y desarrollo para jóvenes y comunidades vulnerables.
C) Preguntas Frecuentes (FAQs):
¿Por qué la FIFA eligió a EE.UU. como sede de tantos torneos?
Por su capacidad organizativa, infraestructura, seguridad y potencial de mercado.
¿Qué impacto económico real tendrán estos eventos?
Se proyectan más de USD 10.000 millones en turismo, empleo, construcción, tecnología y consumo.
¿Cómo pueden las marcas LATAM participar?
A través de patrocinios, activaciones, alianzas estratégicas, hospitalidad y campañas de marketing regional.
¿El fútbol desplazará a otros deportes en EE.UU.?
No, pero se consolida como el deporte más global y con mayor potencial de crecimiento en nuevas audiencias.
¿Cuál es el legado esperado para las ciudades sede?
Infraestructura moderna, empleo, desarrollo urbano, inclusión social y proyección internacional.
¡Suscribete sin cargo para recibir toda la información estratégica y pertenecer a la comunidad de negocios y cultura más grande de todo anglolatina!:
Contact Infonegocios MIAMI:
juan.maqueda@onefullagency.com
marcelo.maurizio@onefullagency.com
Read Smart, Be Smarter!