Estas son las 10 ciudades más habitables del mundo en el año 2023 (spoiler alert: 3 están en América)

(Por Juan Maqueda y Marcelo Maurizio) En este análisis de InfoNegocios Miami, descubre los mejores lugares para vivir, pero a su ves puedes acceder a la información para que te haga reflexionar por qué las ciudades de América Latina están en posiciones tan bajas y por que pese al gran desarrollo de ciudades como New York, Miami, Chicago, Austin, Atlanta, no ocupan los primeros puestos. La calidad de vida es un tema fundamental en la elección de nuestro lugar de residencia. 

¿Quién mide cuales son las ciudades más habitables del mundo? 

The Economist ha publicado su esperado ranking anual, el 'Global Liveability Index', revelando las urbes que ofrecen las mejores condiciones para vivir. En este artículo, exploraremos los resultados de este estudio y profundizaremos en tres consignas clave: las ciudades más habitables del mundo, por qué las ciudades de Canadá lideran en el continente americano y, finalmente, la situación de las ciudades latinoamericanas y las razones detrás de su ubicación en la lista. 

Las mejores ciudades para vivir: calidad de vida al más alto nivel

El ranking de 2023 ha mostrado mejoras significativas en el 'Global Liveability Index', con un aumento en la puntuación promedio de 73.2 sobre 100 en 2022 a 76.2 este año. Estos avances se deben, en parte, a la disminución de la pandemia de coronavirus y a las mejoras en los sectores de sanidad y educación en múltiples ciudades de Asia, Oriente Medio y África. Sin embargo, la categoría de estabilidad ha registrado un descenso debido a la creciente percepción de corrupción y malestar social en algunas urbes, así como al aumento de la delincuencia en distintas regiones.

Viena, en el top 1

La ciudad de Viena, con una impresionante puntuación de 98.4 sobre 100, se mantiene en lo más alto del ranking como la ciudad más habitable del mundo por varios años consecutivos. Según el informe, Viena destaca por su amplia oferta cultural y de entretenimiento, su estabilidad, infraestructura de calidad y atención médica. En el podio le siguen Copenhague, la capital danesa, y Melbourne, una ciudad australiana que también ofrece un entorno propicio para una vida plena.

A continuación el ranking de las ciudades más habitables en 2023:

1. Viena (Austria)

2. Copenhague (Dinamarca)

3. Melbourne (Australia)

4. Sídney (Australia)

5. Vancouver (Canadá)

6. Zúrich (Suiza)

7. Calgary (Canadá)

7. Ginebra (Suiza)

9. Toronto (Canadá)

10. Osaka (Japón)

10. Auckland (Nueva Zelanda)

Canadá tiene las mejores ciudades para vivir de toda América

En cuanto al continente americano, Canadá lidera la lista con tres ciudades en el top 10: Vancouver, Calgary y Toronto. Australia y Suiza también obtienen buenos resultados, con dos ciudades cada uno. ¿Qué hace que las ciudades canadienses destaquen en el continente? 

¿Cuáles son las peores ciudades para vivir?

Por otro lado, las ciudades menos habitables del mundo incluyen a Damasco (Siria), Trípoli (Libia) y Argel (Argelia). Kiev, la capital de Ucrania, también figura en esta lista después de haber sido excluida en 2022 debido a la invasión rusa. 

Buenos Aires, sigue siendo la reina Latina

Buenos Aires, con una destacada puntuación de 82.8, ha sido elegida como la mejor ciudad de América Latina para vivir por segundo año consecutivo, superando incluso a Abu Dabi, Shanghái y otras metrópolis globales.

¿Por qué las ciudades de Canadá se posicionan en la cima del Continente Americano?

Cuando analizamos el continente americano, es evidente que Canadá se destaca por su excelencia en calidad han asegurado su lugar en el top10 del ranking de las ciudades más habitables del mundo. ¿Cuál es el secreto de su éxito?

En primer lugar, Canadá se destaca por su enfoque en la calidad de vida de sus ciudadanos. Estas ciudades ofrecen una combinación única de estabilidad política, seguridad, infraestructura bien desarrollada y atención médica de calidad. Los gobiernos locales y nacionales han invertido considerablemente en el bienestar de sus residentes, lo que se refleja en indicadores positivos en áreas como la seguridad, la salud y la educación.

Además, el compromiso de Canadá con la diversidad y la inclusión es otro factor clave en su éxito. Estas ciudades se enorgullecen de ser entornos acogedores y tolerantes, donde las personas de diferentes orígenes culturales y étnicos pueden prosperar y sentirse parte de la comunidad. Esta diversidad también contribuye a una rica oferta cultural y una amplia gama de opciones gastronómicas, lo que agrega valor a la experiencia de vivir en estas ciudades.

Otro aspecto importante es el cuidado del medio ambiente. Canadá es conocido por su compromiso con la sostenibilidad y la preservación de la naturaleza. Estas ciudades ofrecen espacios verdes, parques bien cuidados y una excelente calidad del aire, lo que contribuye a una mejor calidad de vida y bienestar general.

Las ciudades de Canadá se posicionan en la cima del continente americano debido a su enfoque en la calidad de vida, su compromiso con la diversidad y la inclusión, y su cuidado del medio ambiente. Estos factores combinados hacen que estas ciudades sean lugares altamente deseables para vivir y establecerse.

La Realidad de las ciudades en América Latina: desafíos y oportunidades

En contraste con las ciudades de Canadá, las urbes latinoamericanas enfrentan desafíos particulares que impactan en su posicionamiento en el ranking de habitabilidad. Aunque ciudades como Buenos Aires, Santiago y Montevideo se consideran entre las mejores de la región, todavía se encuentran lejos de las primeras diez posiciones a nivel mundial.

Uno de los principales desafíos que enfrentan las ciudades latinoamericanas es la desigualdad social y económica. Aunque estas urbes pueden ofrecer una gran riqueza cultural, atractivos turísticos y una vibrante vida urbana, la brecha entre los sectores socioeconómicos crea disparidades significativas en términos de calidad de vida. La falta de acceso a servicios básicos, la inseguridad y la falta de oportunidades de desarrollo pueden afectar la habitabilidad y la percepción de estas ciudades.

Además, la infraestructura deficiente y los problemas de congestión urbana son obstáculos que limitan la calidad de vida en muchas ciudades latinoamericanas. La falta de inversión en transporte público eficiente, la congestión del tráfico y los problemas de acceso a servicios básicos pueden generar altos niveles de estrés y afectar negativamente la experiencia de vivir en estas ciudades.

Es importante mencionar que, a pesar de estos desafíos, muchas ciudades latinoamericanas están trabajando para mejorar sus condiciones y enfrentar estos problemas. Los gobiernos y las comunidades locales están implementando diversas estrategias para abordar estos desafíos y mejorar la calidad de vida en sus ciudades. Por ejemplo, se están llevando a cabo proyectos de desarrollo urbano sostenible que buscan mejorar la infraestructura, fomentar el transporte público eficiente y promover la accesibilidad universal.

Asimismo, se están realizando esfuerzos para abordar la desigualdad y promover la inclusión social. Se están implementando políticas que buscan reducir la brecha socioeconómica, mejorar el acceso a servicios básicos, como educación y atención médica, y promover oportunidades de desarrollo para todos los ciudadanos.

Además, se están fortaleciendo los sistemas de seguridad y se están implementando medidas para combatir la delincuencia y garantizar la tranquilidad de los residentes. Estos esfuerzos son fundamentales para mejorar la percepción de seguridad en las ciudades y promover un entorno propicio para la vida cotidiana.

A pesar de estos avances, es importante destacar que aún queda mucho trabajo por hacer. Las ciudades latinoamericanas enfrentan desafíos complejos y multidimensionales que requieren un enfoque integral y colaborativo. Es necesario el compromiso de los gobiernos, la sociedad civil, el sector privado y los expertos en diversas áreas para abordar estos desafíos y crear ciudades más habitables y prósperas en América Latina.

Las peores ciudades de América Latina

Además de analizar las ciudades más habitables, también es importante conocer cuáles son las peores ciudades de América Latina en términos de habitabilidad. Según el índice de la revista The Economist, algunas de las ciudades con los puntajes más bajos son:

  • Caracas, Venezuela: La capital venezolana enfrenta serios problemas de inseguridad, violencia y crisis económica, lo que ha afectado significativamente la calidad de vida de sus habitantes.

  • San Pedro Sula, Honduras: Esta ciudad ha sido considerada una de las más peligrosas del mundo debido a altos índices de violencia y delincuencia.

  • Port-au-Prince, Haití: La capital haitiana ha enfrentado desafíos significativos en términos de infraestructura, acceso a servicios básicos y estabilidad política.

  • Tegucigalpa, Honduras: Al igual que San Pedro Sula, Tegucigalpa también ha experimentado altos niveles de violencia y problemas de inseguridad.

Estas ciudades enfrentan una serie de desafíos que impactan negativamente en la calidad de vida de sus residentes. La falta de seguridad, la inestabilidad política, la falta de infraestructura y los problemas económicos son algunos de los factores que contribuyen a su baja posición en el ranking de habitabilidad.

A días de Emerge en Miami, la noticia de que Ualá levanta US$ 66 millones con Televisa revoluciona el sector Fintech en América Latina

(Por Taylor) En un movimiento que redefine el panorama fintech de América Latina, Ualá ha recaudado US$66 millones adicionales en su ronda de Serie E, con la participación del gigante mexicano de medios Televisa Univision. Este segundo cierre eleva la ronda total a US$366 millones, consolidando a Ualá como una de las empresas más dinámicas y prometedoras de la región. En este artículo, exploramos el impacto de esta inversión, las estrategias de expansión en México y los planes futuros de Ualá, proporcionando datos estratégicos y tips esenciales para anglolatinos interesados en el ecosistema de negocios y tecnología.

(Tempo de lectura de valor: 4 minutos)

Ultra Miami: fiesta musical y sinfonía de marketing multicultural (en el top ten de los eventos de América y el mundo)

(Por Maqueda y Maurizio) Miami vibra al ritmo de Ultra. Este fin de semana, la ciudad se convierte en la capital mundial de la música electrónica, celebrando el 25 aniversario de un festival que ha trascendido fronteras y se ha convertido en un referente de la cultura global. Pero Ultra es mucho más que música: es un estudio de caso de marketing multicultural exitoso, una sinfonía perfectamente orquestada que combina experiencia, branding y estrategia digital. 

(Tiempo de lectura de valor: estimado: 5 minutos)

Masters 1000 de Miami 2025, un torneo a lo “Disney” (lleno de estrellas, celebridades, medios, marcas y turistas de todo el mundo)

(Por Ortega y XDXT) En el corazón de Miami Gardens, Florida, el Masters 1000 de 2025 se erige como un espectáculo imperdible para los amantes del tenis. Con la participación de figuras estelares como Novak Djokovic y Francisco Cerúndolo, el torneo promete emoción y competencia de alto nivel. El Miami Open año a año se ha convertido en un torneo único, como la F1 en la ciudad del sol, o los partidos del Inter de Miami o de los Heat, todos tienen una especial combinación de marcas, celebridades, medios y miles de turistas de todo el mundo.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Eliminatorias 2026: el triunfo de Argentina sobre Brasil es google trend en USA y en todos los países anglolatinos

(Una nota cocreada por XDXT, Cánepa, Ortega e In Miami) El reciente partido de eliminatorias donde Argentina derrotó a Brasil por un contundente 4 a 1 ha generado un fenómeno viral que resuena en el corazón de la comunidad anglolatina. Desde España hasta Estados Unidos, pasando por México, Panamá, Italia, Portugal y Argentina, este evento ha dominado las tendencias de Google, evidenciando el apogeo del fútbol y la pasión que despierta en América Latina. Otro mundo paralelo es de este fenómeno, es el mundo de memes, redes sociales y por supuesto el aprovechamiento de medios, marcas, influencers para generar enorme tráfico y engagement. Exploramos cómo este evento no solo ha unido a los amantes del fútbol, sino también cómo ha influido en la sociedad, los negocios y el marketing.

(Tempo de lectura de valor: 4 minutos)

Messi fue a ver a Djokovic al Hard Rock Stadium (la magia del deporte y el impacto en la cultura de Miami)

(Por Ortega) En la vibrante ciudad de Miami, donde la cultura del deporte se entrelaza con la vida diaria, la presencia de Lionel Messi en el Hard Rock Stadium para presenciar la semifinal del Masters 1000 de tenis no pasó desapercibida. La ovación del público y la reacción de Novak Djokovic ante la presencia de la "Pulga" no solo reflejan el poder de convocatoria de Messi, sino también la capacidad de la ciudad para atraer a figuras globales. Este evento, sumado al inminente regreso de Messi a los terrenos de juego con el Inter Miami, ofrece una oportunidad única para analizar el impacto del deporte en la sociedad y la economía de Miami.

(Tiempo de lectura estimado: 5 minutos)

El alcalde de Madrid y el de Miami se reúnen en la ciudad del sol (promoción y F1 en la agenda)

(Por Juan Maqueda y Marcelo Maurizio) En un mundo globalizado, las ciudades compiten no solo por atraer turistas, sino también por convertirse en epicentros de negocios , cultura, conceptos temáticos y capitales de experiencias y nichos o de clusters. Pero también se trabaja en cocreación para tal motivo. Madrid, bajo el liderazgo de su alcalde José Luis Martínez-Almeida, ha puesto su mirada en Miami, una ciudad que ha sabido reinventarse y posicionarse como un referente en el ámbito internacional. (Hace poco los alcaldes de Buenos Aires y Miami estuvieron en la capital argentina). Este viaje del alcalde madrileño a la ciudad del sol no solo busca promocionar la capital española, sino también aprender de la experiencia de Miami en la organización de eventos de talla mundial como el Gran Premio de Fórmula Uno. 

(Tiempo de lectura estimado: 6 minutos)

El Heat se enciende en el momento justo: y todo Miami sube su temperatura (álbum de fotos que te emociona)

(Por Ortega desde Miami con XDXT) El Miami Heat, tras un bache de 10 derrotas consecutivas, ha encadenado tres victorias seguidas, la última ante los Atlanta Hawks (122-112). Esta remontada en un momento crítico de la temporada ha impactado en el ánimo de la ciudad, todo el contexto de marcas, medios, fans cambian de energía con este triunfo. Esta victoria nos ofrece valiosas lecciones para el mundo empresarial, demostrando que la resiliencia, la estrategia y el trabajo en equipo son claves para superar la adversidad y alcanzar el éxito.

(Tiempo de lectura: 5 minutos)

¡Miami está feliz!: Messi sella el triunfo del Inter Miami y llega a la cima de la MLS

(Por Ortega y XDXT) En una noche mágica en Miami, Lionel Messi demostró una vez más su capacidad para cambiar el curso de un partido en cuestión de minutos. Ingresando como suplente a los 55', el astro argentino marcó el gol de la victoria a los 57' contra Philadelphia Union, llevando al Inter Miami a la punta de la Conferencia Este de la MLS. Este triunfo no solo refleja la influencia inmediata de Messi en el terreno de juego, sino también la ambición del Inter Miami por alcanzar la gloria en la liga norteamericana y en la Concacaf Champions Cup.

(Tiempo de lectura estimado: 4 minutos)

Breaking News: descalificación en el GP de China: Leclerc, Hamilton y Gasly (¿cómo queda el campeonato?)

(Por Ginny y Maqueda junto con XDXT) En un giro inesperado que ha sacudido el mundo de la Fórmula 1, los pilotos Charles Leclerc y Lewis Hamilton de Ferrari, junto con Pierre Gasly de Alpine, fueron descalificados del Gran Premio de China de 2025 por no cumplir con los requisitos técnicos de la FIA. Este evento, que ha generado un revuelo sin precedentes, no solo afecta a los equipos involucrados, sino que también altera drásticamente la clasificación del campeonato. En este artículo desentrañaremos las causas de estas descalificaciones, analizaremos sus impactos y ofreceremos tips estratégicos y datos actualizados para aquellos anglolatinos interesados en el dinámico mundo del automovilismo y los negocios que lo rodean.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

PepsiCo y el auge global de las bebidas saludables: la transformación de Poppi (ex Mother) y el desafío de Coca-Cola

(Por Maurizio, Rodriguez Otero y Rotmistrovsky) En un mundo donde la salud y el bienestar se han convertido en pilares fundamentales de la vida moderna, la industria de las bebidas está experimentando una revolución sin precedentes. PepsiCo, una de las corporaciones más influyentes del sector, ha dado un paso audaz al adquirir Poppi, una marca de gaseosas prebióticas que ha capturado el corazón de los consumidores con su enfoque innovador y su diseño retro. Esta adquisición, valorada en  u$s 1.950 millones de dólares, no solo refleja el crecimiento exponencial del mercado de bebidas saludables, sino también la adaptación de las empresas tradicionales a las nuevas demandas de los consumidores. Este artículo, desglosa el impacto de esta movida estratégica, la evolución de Poppi desde sus inicios como Mother, y cómo la competencia, incluyendo a Coca-Cola, está respondiendo a esta tendencia global.

(Lectura de valor: 4 minutos)