Estas son las 10 ciudades más habitables del mundo en el año 2023 (spoiler alert: 3 están en América)

(Por Juan Maqueda y Marcelo Maurizio) En este análisis de InfoNegocios Miami, descubre los mejores lugares para vivir, pero a su ves puedes acceder a la información para que te haga reflexionar por qué las ciudades de América Latina están en posiciones tan bajas y por que pese al gran desarrollo de ciudades como New York, Miami, Chicago, Austin, Atlanta, no ocupan los primeros puestos. La calidad de vida es un tema fundamental en la elección de nuestro lugar de residencia. 

¿Quién mide cuales son las ciudades más habitables del mundo? 

The Economist ha publicado su esperado ranking anual, el 'Global Liveability Index', revelando las urbes que ofrecen las mejores condiciones para vivir. En este artículo, exploraremos los resultados de este estudio y profundizaremos en tres consignas clave: las ciudades más habitables del mundo, por qué las ciudades de Canadá lideran en el continente americano y, finalmente, la situación de las ciudades latinoamericanas y las razones detrás de su ubicación en la lista. 

Las mejores ciudades para vivir: calidad de vida al más alto nivel

El ranking de 2023 ha mostrado mejoras significativas en el 'Global Liveability Index', con un aumento en la puntuación promedio de 73.2 sobre 100 en 2022 a 76.2 este año. Estos avances se deben, en parte, a la disminución de la pandemia de coronavirus y a las mejoras en los sectores de sanidad y educación en múltiples ciudades de Asia, Oriente Medio y África. Sin embargo, la categoría de estabilidad ha registrado un descenso debido a la creciente percepción de corrupción y malestar social en algunas urbes, así como al aumento de la delincuencia en distintas regiones.

Viena, en el top 1

La ciudad de Viena, con una impresionante puntuación de 98.4 sobre 100, se mantiene en lo más alto del ranking como la ciudad más habitable del mundo por varios años consecutivos. Según el informe, Viena destaca por su amplia oferta cultural y de entretenimiento, su estabilidad, infraestructura de calidad y atención médica. En el podio le siguen Copenhague, la capital danesa, y Melbourne, una ciudad australiana que también ofrece un entorno propicio para una vida plena.

A continuación el ranking de las ciudades más habitables en 2023:

1. Viena (Austria)

2. Copenhague (Dinamarca)

3. Melbourne (Australia)

4. Sídney (Australia)

5. Vancouver (Canadá)

6. Zúrich (Suiza)

7. Calgary (Canadá)

7. Ginebra (Suiza)

9. Toronto (Canadá)

10. Osaka (Japón)

10. Auckland (Nueva Zelanda)

Canadá tiene las mejores ciudades para vivir de toda América

En cuanto al continente americano, Canadá lidera la lista con tres ciudades en el top 10: Vancouver, Calgary y Toronto. Australia y Suiza también obtienen buenos resultados, con dos ciudades cada uno. ¿Qué hace que las ciudades canadienses destaquen en el continente? 

¿Cuáles son las peores ciudades para vivir?

Por otro lado, las ciudades menos habitables del mundo incluyen a Damasco (Siria), Trípoli (Libia) y Argel (Argelia). Kiev, la capital de Ucrania, también figura en esta lista después de haber sido excluida en 2022 debido a la invasión rusa. 

Buenos Aires, sigue siendo la reina Latina

Buenos Aires, con una destacada puntuación de 82.8, ha sido elegida como la mejor ciudad de América Latina para vivir por segundo año consecutivo, superando incluso a Abu Dabi, Shanghái y otras metrópolis globales.

¿Por qué las ciudades de Canadá se posicionan en la cima del Continente Americano?

Cuando analizamos el continente americano, es evidente que Canadá se destaca por su excelencia en calidad han asegurado su lugar en el top10 del ranking de las ciudades más habitables del mundo. ¿Cuál es el secreto de su éxito?

En primer lugar, Canadá se destaca por su enfoque en la calidad de vida de sus ciudadanos. Estas ciudades ofrecen una combinación única de estabilidad política, seguridad, infraestructura bien desarrollada y atención médica de calidad. Los gobiernos locales y nacionales han invertido considerablemente en el bienestar de sus residentes, lo que se refleja en indicadores positivos en áreas como la seguridad, la salud y la educación.

Además, el compromiso de Canadá con la diversidad y la inclusión es otro factor clave en su éxito. Estas ciudades se enorgullecen de ser entornos acogedores y tolerantes, donde las personas de diferentes orígenes culturales y étnicos pueden prosperar y sentirse parte de la comunidad. Esta diversidad también contribuye a una rica oferta cultural y una amplia gama de opciones gastronómicas, lo que agrega valor a la experiencia de vivir en estas ciudades.

Otro aspecto importante es el cuidado del medio ambiente. Canadá es conocido por su compromiso con la sostenibilidad y la preservación de la naturaleza. Estas ciudades ofrecen espacios verdes, parques bien cuidados y una excelente calidad del aire, lo que contribuye a una mejor calidad de vida y bienestar general.

Las ciudades de Canadá se posicionan en la cima del continente americano debido a su enfoque en la calidad de vida, su compromiso con la diversidad y la inclusión, y su cuidado del medio ambiente. Estos factores combinados hacen que estas ciudades sean lugares altamente deseables para vivir y establecerse.

La Realidad de las ciudades en América Latina: desafíos y oportunidades

En contraste con las ciudades de Canadá, las urbes latinoamericanas enfrentan desafíos particulares que impactan en su posicionamiento en el ranking de habitabilidad. Aunque ciudades como Buenos Aires, Santiago y Montevideo se consideran entre las mejores de la región, todavía se encuentran lejos de las primeras diez posiciones a nivel mundial.

Uno de los principales desafíos que enfrentan las ciudades latinoamericanas es la desigualdad social y económica. Aunque estas urbes pueden ofrecer una gran riqueza cultural, atractivos turísticos y una vibrante vida urbana, la brecha entre los sectores socioeconómicos crea disparidades significativas en términos de calidad de vida. La falta de acceso a servicios básicos, la inseguridad y la falta de oportunidades de desarrollo pueden afectar la habitabilidad y la percepción de estas ciudades.

Además, la infraestructura deficiente y los problemas de congestión urbana son obstáculos que limitan la calidad de vida en muchas ciudades latinoamericanas. La falta de inversión en transporte público eficiente, la congestión del tráfico y los problemas de acceso a servicios básicos pueden generar altos niveles de estrés y afectar negativamente la experiencia de vivir en estas ciudades.

Es importante mencionar que, a pesar de estos desafíos, muchas ciudades latinoamericanas están trabajando para mejorar sus condiciones y enfrentar estos problemas. Los gobiernos y las comunidades locales están implementando diversas estrategias para abordar estos desafíos y mejorar la calidad de vida en sus ciudades. Por ejemplo, se están llevando a cabo proyectos de desarrollo urbano sostenible que buscan mejorar la infraestructura, fomentar el transporte público eficiente y promover la accesibilidad universal.

Asimismo, se están realizando esfuerzos para abordar la desigualdad y promover la inclusión social. Se están implementando políticas que buscan reducir la brecha socioeconómica, mejorar el acceso a servicios básicos, como educación y atención médica, y promover oportunidades de desarrollo para todos los ciudadanos.

Además, se están fortaleciendo los sistemas de seguridad y se están implementando medidas para combatir la delincuencia y garantizar la tranquilidad de los residentes. Estos esfuerzos son fundamentales para mejorar la percepción de seguridad en las ciudades y promover un entorno propicio para la vida cotidiana.

A pesar de estos avances, es importante destacar que aún queda mucho trabajo por hacer. Las ciudades latinoamericanas enfrentan desafíos complejos y multidimensionales que requieren un enfoque integral y colaborativo. Es necesario el compromiso de los gobiernos, la sociedad civil, el sector privado y los expertos en diversas áreas para abordar estos desafíos y crear ciudades más habitables y prósperas en América Latina.

Las peores ciudades de América Latina

Además de analizar las ciudades más habitables, también es importante conocer cuáles son las peores ciudades de América Latina en términos de habitabilidad. Según el índice de la revista The Economist, algunas de las ciudades con los puntajes más bajos son:

  • Caracas, Venezuela: La capital venezolana enfrenta serios problemas de inseguridad, violencia y crisis económica, lo que ha afectado significativamente la calidad de vida de sus habitantes.

  • San Pedro Sula, Honduras: Esta ciudad ha sido considerada una de las más peligrosas del mundo debido a altos índices de violencia y delincuencia.

  • Port-au-Prince, Haití: La capital haitiana ha enfrentado desafíos significativos en términos de infraestructura, acceso a servicios básicos y estabilidad política.

  • Tegucigalpa, Honduras: Al igual que San Pedro Sula, Tegucigalpa también ha experimentado altos niveles de violencia y problemas de inseguridad.

Estas ciudades enfrentan una serie de desafíos que impactan negativamente en la calidad de vida de sus residentes. La falta de seguridad, la inestabilidad política, la falta de infraestructura y los problemas económicos son algunos de los factores que contribuyen a su baja posición en el ranking de habitabilidad.

Billie Eilish en Miami 2025: tres conciertos imperdibles en el Kaseya Center

(Por Maurizio) ¿Puede un solo anuncio disparar la dopamina colectiva de toda una ciudad? Cuando la ganadora de nueve premios Grammy, Billie Eilish, confirmó que su “Hit Me Hard and Soft Tour” aterrizará en Miami por partida triple (9, 11 y 12 de octubre de 2025), la Magic City entró oficialmente en “modo FOMO”. No se trata solo de un evento musical: estamos ante un caso de negocio, turismo, sostenibilidad y marketing experiencial que ilustra por qué la industria del live-entertainment proyecta superar los $40 000 M en 2025 (PwC Outlook). 

(Contenido estratégico. Micro nota 2 minutos de lectura, Nota Expandida 3 minutos adicionales)

La revolución estética 2025 del Black Tape Project: cómo la piel se convirtió en lienzo en las playas de Miami

(Por Vera) Fue un mega boom en la semana de la F1 en Miami, ahora en la semana de la moda, está influyendo en todas las creaciones de trajes de baño. El fenómeno que transformó la moda de playa en arte corporal conquista el mainstream y desafía los límites entre performance y alta costura. Datos de Google Trends revelan que las búsquedas relacionadas con "Black Tape Miami" han incrementado un 342% en el último año, más del 50% desde dispositivos en Argentina, Colombia, Centroamerica, España y Brasileña, confirmando que la diáspora latina ha encontrado en este fenómeno un punto de conexión transatlántico.

(Contenido estratégico. Micro nota 3 minutos de lectura)

Miami vuelve a ser la capital del “traje de baño” (cada vez con más experiencias, glamour, belleza y también sostenibilidad)

(Por Vera) En un mundo donde la moda y el emprendimiento se encuentran en constante evolución, Miami Swim Week 2025 se presenta como un evento pionero en la confluencia de la sostenibilidad y la innovación en la industria de la moda. Con un enfoque en la creatividad, la tecnología y la inclusión, este evento busca redefinir la forma en que pensamos sobre la moda y su impacto en el mundo.

(Contenido estratégico. Micro nota 2 minutos de lectura, Nota Expandida 3 minutos adicionales)

Nike abre sus propios gimnasios de lujo: ¿cómo Nike Studios revolucionará el fitness y el lifestyle en 2025?

(Por Taylor junto a Otero y Maurizio) La icónica marca deportiva, que ha vestido a los mejores atletas del mundo, ahora quiere entrenar a su comunidad en espacios exclusivos que reflejan su identidad de rendimiento y estética premium. Con una cuota mensual de solo 250 dólares, ya hay clases en marcha y el impacto global está a la vista. ¿Estás listo para entender cómo esta estrategia redefine el universo fitness y el lifestyle de alto nivel? ¡Vamos allá!

(Contenido estratégico. Micro nota 2 minutos de lectura, Nota Expandida 3 minutos adicionales)

BeneCasa Open: el torneo de dominó de US$100 000 que encenderá Miami en 2025

(Por Otero y Maqueda) ¿Puede un juego de mesa convertirse en el pivote de negocios, turismo y cultura latina del año? El 6 y 7 de junio de 2025 la respuesta se medirá ficha a ficha en el JW Marriott de Brickell, cuando el BeneCasa Open International Domino Challenge —con el premio más alto en la historia del dominó, US$ 100 000— aterrice en la Magic City. No es solo un campeonato: es un caso práctico de economía naranja, marketing experiencial y orgullo pan-hispano que aspirará a trending topic global. 

(Micro nota 2 minutos de lectura, Nota Expandida 3 minutos adicionales)

¿La IA de Mark Zuckerberg revolucionará la publicidad digital? (el error de las agencias que solo apostaron al online y sus consecuencias)

(Por Maqueda, Otero, Taylor y Maurizio) La industria publicitaria está a punto de experimentar una revolución sin precedentes. Mark Zuckerberg, CEO de Meta, ha revelado una visión innovadora que podría cambiar la forma en que se crea y se ejecuta la publicidad en Miami y en todo el mundo. Lo más importante de esta noticia es lo relevante, vital y estratégico de hacer un sistema integral - crossing marketing, branding y cultura de marca hoy, y no solo enfocarse en marketing digital.

(Contenido estratégico. Micro nota 2 minutos de lectura, Nota Expandida 3 minutos adicionales)

Eataly Aventura: el Italiano más esperado en 2025 abre el 12 de junio

(Por Maqueda y Vera para Infonegocios Miami) Después de mucho esperar, finalmente se ha anunciado la fecha de apertura de Eataly Aventura, el famoso mercado ( temático-conceptual-multiexperiencial) italiano que combina tiendas, restaurantes y opciones de comida rápida en un solo lugar. El 12 de junio a las 3 pm, Eataly abrirá sus puertas en el Aventura Mall, convirtiéndose en uno de los destinos gastronómicos más emocionante

(Tiempo de lectura 4 minutos)

W Hotels & Residences Pompano Beach: la nueva joya del lujo y la innovación inmobiliaria en Florida, en colaboración con Marriott International

(Por Vera) En un mercado inmobiliario donde la exclusividad y la innovación marcan la diferencia, la alianza entre Related Group, BH Group y Marriott International ha dado lugar a un proyecto que revolucionará el lujo en el sur de Florida: W Pompano Beach Hotel & Residences. La primera propiedad de su tipo en el hemisferio occidental, combinando residencias de alta gama y suites hoteleras en un entorno frente al mar, redefine el concepto de lifestyle, inversión y experiencia en Florida, Latam y más allá. ¿Listo para descubrir cómo esta propiedad se posicionará como un referente global en el mercado de bienes raíces de lujo? Acompáñanos en este análisis estratégico.

(Contenido estratégico. Micro nota 2 minutos de lectura, Nota Expandida 3 minutos adicionales)