Brasil lidera el ranking de playas sustentables en América del Sur (pasó de tener 31 playas en 2023 a 38 galardonadas en 2024)

Brasil ha alcanzado un nuevo récord de certificaciones en el Programa Bandera Azul, uno de los galardones más reconocidos del mundo como sello de excelencia a las playas y los puertos deportivos de cada país, premiando a aquellos que tienen el mayor compromiso con la sustentabilidad, la seguridad y el respeto a los visitantes.

En total, 49 sitios fueron reconocidos por su compromiso con la preservación del medio ambiente y el turismo sostenible, entre ellas 38 playas y 11 puertos deportivos. El resultado consolida al país como líder en certificaciones ambientales para destinos costeros en Sudamérica.
 
Las aprobaciones forman parte de la temporada 2024/2025 e incluyen destinos en los estados de San Pablo, Río de Janeiro, Santa Catarina, Bahía, Alagoas y Ceará. La ceremonia nacional de entrega de la Bandera Azul tendrá lugar el 1 de noviembre en Salvador (BA).
 
El sello de calidad es concedido cada año por un jurado internacional en 50 países para reconocer la buena gestión de los destinos turísticos de playa. La última evaluación -válida para la temporada estival 2023/2024- arrojó una lista de 38 playas y 11 puertos deportivos destacados en todo Brasil.
 
El presidente de Embratur, Marcelo Freixo, celebró el resultado, fruto de un intenso trabajo para desarrollar el turismo sostenible en Brasil. "El Gobierno está trabajando en colaboración con los estados y municipios en este proceso de calificación de nuestros destinos y de hacer más sostenibles nuestras playas. El reconocimiento internacional de este esfuerzo refuerza el papel de Brasil como referencia de sostenibilidad en el turismo, al tiempo que nos ayuda a atraer cada vez más turistas extranjeros, que ahora tienen altos niveles de exigencia con relación a la sostenibilidad", afirmó Freixo.
 
El Programa Bandera Azul evalúa estrictos criterios establecidos por la Fundación para la Educación Ambiental (FEE), centrados en la gestión ambiental, la calidad del agua, la educación ambiental, la seguridad y los servicios, el turismo sostenible y la responsabilidad. Los destinos son evaluados por un jurado nacional y otro internacional. Para recibir el reconocimiento, las playas y los puertos deportivos deben demostrar cada año que cumplen los siguientes criterios:
  • La calidad del agua y el cumplimiento de las normas de muestreo que garantizan estar aptas para el baño;
  • La existencia de instalaciones sanitarias en buen estado;
  • La playa debe disponer de papeleras con separación de residuos;
  • El entorno debe mantenerse limpio, libre de algas y restos vegetales;
  • Se valora la presencia de socorristas y servicios de primeros auxilios;
  • Son indeseables la presencia de vehículos y de carpas no autorizadas;
  • Todos los equipamientos y construcciones de la playa deben estar en buen estado;
  • Al menos seis actividades educativas para la comunidad deben ser llevadas a cabo en el lugar;
  • Debe mostrarse al público visitante la información sobre la certificación Bandera Azul, así como datos sobre la calidad del agua;
  • Debe haber una garantía de seguridad en el acceso y uso de la playa;
  • Deben estar establecidas y comunicadas normas obligatorias de convivencia con perros y otros animales en la playa;
  • Deben contar con una fuente de agua potable;
  • Si el municipio tiene más de una playa con Bandera Azul, al menos una debe tener facilidades (acceso y aseos) para personas con discapacidad motora.
Por estado, las playas de Brasil distinguidas por el Programa “Bandera Azul” para la próxima temporada de verano son las siguientes:
 
Santa Catarina
  • São Francisco do Sul: Praia de Ervino, Praia do Forte, Praia Grande y Praia da Saudade
  • Camboriu: Praia de Estaleiro, Praia de Estaleirinho y Praia de Taquaras
  • Bombinhas: Praia de Quatro Ilhas, Praia de Mariscal y Praia de Conceição
  • Balneário Piçarras: Praia de Piçarras y Praia de Ponta do Jacques
  • Itá: Prainha de Itá
  • Florianópolis: Lagoa do Peri
  • Governador Celso Ramos: Praia das Cordas y Praia Grande
  • Penha: Praia da Bacia da Vovó, Praia da Saudade y Praia Grande
Rio de Janeiro
  • Buzios: Azeda Azedinha, Tucuns y Praia do Forno
  • Iguaba Grande: Playa de Ubás
  • São Pedro da Aldeia: Praia das Pedras de Sapiatiba
  • Rio de Janeiro: Grumari, Prainha y Praia da Reserva (trecho Nelson Mandela)
  • Cabo Frio: Playa de Peró
  • Niteroi: Playa de Sossego
  • Saquarema: Praia das Pedras de Itaúna
  • Arraial do Cabo: Lagunar Caiçara
Bahía
  • Guarajuba: Praia de Paraíso
  • Itacimirim: Praia de Espera
  • Salvador: Praia de Ponta de Nossa Senhora de Guadalupe y Praia da Viração
Alagoas
  • Porto de Pedras: Praia do Patacho
Ceará
  • Caucaia: Praia de Cumbuco
San Pablo
  • Guarujá: Praia do Tombo
El Programa Bandera Azul está coordinado por la Fundación para la Educación Ambiental y, en Brasil desde 2005, por el Instituto de Ambientes en Red. Además de Embratur, forman parte del jurado nacional del programa el Instituto de Ambientes en Red, el Ministerio de Turismo, la Secretaría de Patrimonio Federal (SPU), el Ministerio de Medio Ambiente y Cambio Climático, la Asociación Brasileña de Entidades Estatales de Medio Ambiente (Abema), la Asociación Nacional de Municipios y Medio Ambiente (Anamma), la Sociedad Brasileña de Salvamento Acuático, la Agencia Brasileña de Gestión del Litoral y la Asociación Náutica Brasileña. El jurado internacional está compuesto, entre otros, por la Fundación para la Educación Ambiental, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) y la Unión Europea para la Conservación del Litoral (EUCC).
 
Cómo llegar
Desde la Argentina, existen vuelos directos a todos los destinos mencionados.
 
Playas galardonadas de Sudamérica
Además de Brasil, los otros países sudamericanos que figuran esta temporada en la lista de la Bandera Azul son: Colombia (8 playas), Chile (3 playas) y Argentina (2 playas). Puntualmente en la Argentina, dos balnearios de Mar del Plata recibieron la distinción “Bandera Azul”: Mediterráneo, de Punta Mogotes, y San Sebastián, de La Perla.

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Collabs estratégicas: ¿qué son y por qué son claves en toda empresa desde el 2024?

(Por Maurizio y Otero) ¿Cómo las alianzas innovadoras conquistan audiencias en Miami, LATAM y España. Por qué necesitas a un Head de Cultura para liderar este tipo de diferenciales y por qué hoy este tipo de estrategias, al igual que el crossing marketing, la integración de contenidos (product placement), la expansión de categorías y las experiencias phydigitales son el nuevo abc de toda marca.

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

El G20 2026 será en Miami: Trump elige su complejo turístico (si algo le faltaba a la ciudad para ser la nueva capital de Occidente, no solo de anglolatina, ya lo logró)

(Por Equipo de Geopolítica & Economía (Taylor-Molina-Maurizio)) La cumbre del G20 aterriza en Trump National Doral: Un enorme impulso económico. Donald Trump anunció que la cumbre de líderes del G20 2026 se celebrará en su complejo de lujo Trump National Doral (Miami), del 14 al 15 de diciembre. Todos los medios del mundo, (y las marcas e inversiones) necesitan más que nunca tener su base en Miami.

(Lectura de alto valor estratégico: 4 Minutos)

Asesinan a Charlie Kirk, aliado de Trump, en tiroteo durante evento en universidad de Utah: reacciones y claves del crimen

(Por Taylor-Molina) El gobernador Spencer Cox (Utah) califica el hecho como "asesinato político"; Trump ordena banderas a media asta y promete "justicia". La comunidad internacional está conmocionada. La paradoja es que tanto se dice que la derecha, los conservadores, los libertarios atacan a la prensa, hoy una vez más, todo pensador, esta vez un comentarista y miembro activo de los medios,  defensor de la familia,  del matrimonio, de las libres ideas, de la fé judeo cristiana, del respeto por la mujer,  por los niños, por la libertad, es asesinado.

(5 Minutos de lectura de alto valor estratégico) 

Empresas de Latam pierden US$ 287.000 Millones/Anual: error mortal, subestimar el marketing real (phydigital) en la era crossing (parte III)

(Por Maqueda, Maurizio y Otero) En 2025, mientras el mundo celebra la IA y el metaverso, LATAM comete un suicidio corporativo masivo: el 73% de sus empresas han eliminado stands, equipos de activación y presupuesto para OOH (publicidad exterior), creyendo que el “marketing digital” es la panacea (Datos: eMarketer). El resultado: marcas desangrándose en un océano de algoritmos, incapaces de conectar con humanos reales. Este artículo no es una crítica: es un plan de rescate. 

(Duración de lectura de valor: 5 minutos)