Liberty Media, el gigante del automovilismo: el actual dueño de la F1 (¿es el futuro dueño del MotoGP?)

(Por Maqueda y Ortega) La noticia de que Liberty Media, el conglomerado estadounidense que adquirió la Fórmula 1 en 2016, está en conversaciones exclusivas para comprar Dorna Sports, la empresa propietaria del MotoGP, ha sacudido el mundo del automovilismo. Este movimiento estratégico podría consolidar aún más el dominio de Liberty Media en el mundo de las carreras de motos y autos, llevando su influencia a nuevas alturas.

Un cambio de paradigma en el automovilismo: La era de Liberty Media

Desde que adquirió la Fórmula 1 en 2016, Liberty Media ha estado revolucionando la forma en que se gestiona y comercializa el deporte del motor. Con una visión audaz y una estrategia centrada en la expansión global y la innovación, Liberty Media ha transformado la Fórmula 1 en una marca más accesible y emocionante para los aficionados de todo el mundo.

La posible adquisición del MotoGP: ¿Qué significa para el Futuro del Automovilismo?

La noticia de que Liberty Media está en conversaciones para comprar Dorna Sports, la empresa propietaria del MotoGP, plantea preguntas interesantes sobre el futuro del deporte de las motos. ¿Cómo afectaría esta compra a la gestión y dirección del MotoGP? ¿Qué cambios podríamos esperar en términos de patrocinios, transmisiones y experiencias para los fanáticos?

La Historia de la Fórmula 1: Desde sus orígenes hasta la Era de Liberty Media

La Fórmula 1 tiene sus raíces en el año 1950, cuando la Federación Internacional del Automóvil (FIA) creó el Campeonato Mundial de pilotos con sede en París. Esta competición nació con el objetivo de ser la máxima categoría del automovilismo, atrayendo a los mejores pilotos y equipos del mundo para competir en emocionantes carreras.

Durante décadas, la Fórmula 1 fue liderada por figuras influyentes como Bernie Ecclestone, un empresario y magnate apasionado por los autos, quien transformó la competición en un negocio global multimillonario. Ecclestone adquirió los derechos comerciales de la Fórmula 1 en la década de 1970 y jugó un papel crucial en su crecimiento y expansión a lo largo de los años.

Sin embargo, en 2016, un nuevo capítulo comenzó en la historia de la Fórmula 1 cuando Liberty Media, el grupo estadounidense de medios y entretenimiento, adquirió el 35,1% del capital de la máxima categoría del automovilismo por una suma de 4.400 millones de dólares. Esta adquisición marcó el comienzo de una nueva era para la Fórmula 1, con Liberty Media asumiendo el control de la gestión y dirección del deporte.

En un movimiento sacudió al mundo del automovilismo, Liberty Media, el conglomerado estadounidense de medios y entretenimiento, comenzó adquiriendo el 35.1% de las acciones de la Fórmula 1 por la asombrosa cifra de 8 mil millones de dólares en el 2016. Esta adquisición marcó un hito en la historia del deporte del motor. 

Pero la historia no termina aquí: Liberty Media también está en conversaciones exclusivas para comprar Dorna Sports, la empresa propietaria del MotoGP, por más de 4 mil millones de euros, consolidando así su dominio en el mundo de las carreras de motos y autos.

El negocio detrás de la Fórmula 1: Un análisis detallado

La Fórmula 1, conocida por ser la máxima categoría del automovilismo, es un negocio que genera grandes sumas de dinero, especialmente a través de patrocinios y derechos de transmisión. Según estimaciones, los ingresos por patrocinio para la temporada 2024 alcanzan la impresionante cifra de 513.75 millones de dólares. Marcas de renombre mundial como Heineken, Rolex, Qatar Airways, DHL y Saudi Aramco están entre los principales patrocinadores de la Fórmula 1, lo que demuestra el atractivo comercial de este deporte.

Las claves de una F1 cada vez con más desarrollo crossing, amplificando el negocio, la tematización, la ludificación del evento y la estrategia físi-digital, donde cada día ir al evento es una experiencia más fuerte, amplia y de mayor duración.

  • La capacidad de adaptación de Liberty Media ha sido una de sus fortalezas en la gestión de la Fórmula 1, y es probable que aplique la misma mentalidad innovadora al MotoGP. Se espera que la empresa implemente nuevas estrategias para aprovechar las oportunidades únicas que ofrece el mundo de las carreras de motos.

  • Con su experiencia en la expansión global de la Fórmula 1, Liberty Media podría llevar el MotoGP a nuevos mercados y audiencias, ampliando así su alcance y su base de seguidores.

Si bien la compra del MotoGP por parte de Liberty Media podría generar cierta competencia entre las dos competiciones, también podría abrir nuevas oportunidades de colaboración y crecimiento en el mundo del automovilismo

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Messi renueva en Inter Miami y Beckham solo tiene elogios: “Gracias Leo, aquí está el futuro”

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) "Como dueño, tener un jugador que ame el juego tanto como él, y que ha hecho tanto por el juego en este país e inspirar a la próxima generación de jóvenes talentos como él, me siento muy afortunado. Gracias Leo, aquí está el futuro”, sentenció el exjugador inglés.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El terremoto violeta en Argentina: cómo Milei reconfiguró el mapa político y por qué Miami (y USA) prestan tanta atención a este resultado

(Por Taylor & Molina con Maurizio) Miami es mucho más “importante y clave” para Argentina, de lo que muchos creen. El domingo 26 de octubre de 2025 quedará inscrito en la historia política argentina como el día en que el violeta no solo se expandió—se volvió hegemónico. Con precisión quirúrgica, La Libertad Avanza (LLA) ejecutó una maquinaria electoral que arrojó resultados categóricos: 15 provincias conquistadas-

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)