Trump vuelve a jugar al límite: sube aranceles y desafía a la Fed en un escenario de récords en Wall Street (Primera Parte)

(Por José Siaba Serrate, economista, periodista  y consultor en economía y finanzas. Licenciado en Economía de la UBA, en un contenido cocreado para la prestigiosa comunidad Beyond e Infonegocios Miami) Después de meses de relativa calma, el presidente Donald Trump retoma su ofensiva en la guerra comercial y económica, en un momento en que los mercados bursátiles alcanzan récords históricos. 

La tensión en la economía global y la política de Trump

 

¿Qué significa esta escalada para Wall Street, la economía global y su propia reelección? Aquí te lo contamos.

 

Con una estrategia que combina aumento de aranceles, presión sobre la Reserva Federal y una postura desafiante, Trump busca consolidar su poder y maximizar los ingresos fiscales, sin importar el impacto en la economía. 

 

 

Los récords en Wall Street y la estrategia de Trump

 

Desde que el mercado mostró signos de recuperación en abril, impulsado por la calma en las tensiones comerciales y la expectativa de recortes en tasas de interés, Wall Street se ha mantenido en una senda alcista. Sin embargo, Trump no se relaja. En su afán por maximizar los ingresos por aranceles y presionar a China, la Fed y a sus adversarios políticos, ha decidido reactivar la guerra comercial con una serie de medidas agresivas: aumento de aranceles recíprocos, presiones sobre la Reserva Federal y un discurso de confrontación que busca reforzar su imagen de “hombre fuerte” en la economía.

¿Qué está haciendo exactamente? 

 

  • Reapertura de aranceles a China, Vietnam, Canadá, Brasil y Myanmar, con niveles que alcanzan hasta el 50%. 

 

  • Anuncio de aranceles del 30% a la Unión Europea y México, sin considerar tratados de libre comercio existentes. 

 

  • La intención de recaudar unos 300 mil millones de dólares en aranceles este año, una cifra que, aunque exagerada, refleja su ambición fiscal. 

 

  • La amenaza constante de aplicar aranceles aún mayores, en un escenario donde la incertidumbre y la volatilidad crecen.

 

La reacción de Wall Street y la economía global

 

A pesar de la escalada, Wall Street ha reaccionado con calma relativa. La bolsa ha mantenido su rally, alimentada por la expectativa de que la Reserva Federal no subirá tasas y por las buenas cifras económicas. Sin embargo, algunos analistas, como Jamie Dimon de J.P. Morgan, alertan sobre los riesgos de esta estrategia: la escalada arancelaria puede desatar una recesión o generar una desaceleración severa en la economía global, especialmente si China decide responder con medidas similares, controlando el suministro de tierras raras y afectando industrias clave en EE.UU.

¿Qué pasará?
El mercado, por ahora, apuesta a que la Fed mantendrá la calma y las tasas bajarán nuevamente. Pero la tensión política y económica de Trump puede alterar esa expectativa en cualquier momento, y el equilibrio inestable que se ha formado puede romperse si la escalada continúa.

 

La estrategia de Trump: entre la reelección y la maximización de ingresos

 

Trump busca dos objetivos principales: reforzar su imagen de líder duro en política exterior y aprovechar la recaudación de aranceles para financiar su agenda, incluyendo gastos en infraestructura y programas sociales. La reelección en 2024 depende en parte de cómo gestione esta confrontación, que busca movilizar su base electoral y mostrar que está “luchando por los intereses de EE.UU.”.

Pero, ¿a qué costo? La política arancelaria puede afectar a consumidores, empresas y mercados emergentes, además de poner en jaque la estabilidad de la economía global. La estrategia, en definitiva, es un juego de alto riesgo: si Trump no cede, el impacto puede ser profundo y duradero.

 

 

La partida de ajedrez de Trump en la economía mundial

 

Trump ha vuelto a jugar con fuego, desafiando a la Fed, aumentando aranceles y poniendo en jaque la estabilidad económica global. La reacción de Wall Street y los mercados aún es optimista, pero la historia muestra que estas estrategias de confrontación pueden tener costos elevados. La economía mundial, en un escenario de alta incertidumbre, se encuentra en un momento clave: la decisión de Trump de mantener o moderar su ofensiva marcará los próximos meses. ¿Seguirá la calma o estallará la tormenta?

 

"Prime Day 2025 fue nuestro evento más exitoso desde que lanzamos en 2019. Logramos no solo un aumento en ventas, sino también una mayor exposición de nuestra marca y nuevos clientes que ahora forman parte de nuestra comunidad" 

 

  • Autor: Anne Maza, co-propietaria de Olivia Garden. 

 

  • Contexto: Comentario sobre el éxito de su tienda durante Prime Day 2025, destacando el impacto en ventas y en el reconocimiento de marca.

 

Preguntas frecuentes (FAQs)

 

¿Qué riesgos trae la escalada arancelaria de Trump?
Podría desatar una recesión global, afectar cadenas de suministro y aumentar la inflación, poniendo en riesgo el crecimiento económico de EE.UU. y otros países.

¿Qué papel juega la Reserva Federal en esta situación?
La Fed busca mantener la calma, pero la presión de Trump y los aranceles pueden forzar decisiones de recorte de tasas o incluso cambios en la política monetaria.

¿Cómo afectará esto a las empresas y consumidores?
Aumentarán los costos de importación, los precios en productos y servicios, y la incertidumbre puede frenar inversiones y crecimiento económico.

 

¡Sé parte y únete para recibir toda la información estratégica y pertenecer a la comunidad de negocios y cultura más grande de todo anglolatina!: 

 

Infonegocios NETWORK: 4.5 million Anglo-Latinos united by a passion for business.

 

 Contact Infonegocios MIAMI:

 

 

 

      Read Smart, Be Smarter!

 

¡Únete sin costo!

 

 

 

 

 

 

 

Desde China te contamos las dos grandes estrategias de todo negocio 2025-2030 en la era de la hiperproducción y saturación de mercado

Desde la Feria de Canton, un equipo de empresarios y analistas proponen esa clara visión. ¿Qué más necesitas para cambiar drásticamente el racional de tu directorio, de tus objetivos, de tu equipo de planificación, de tu disminuido, totalmente, área integral de marca, marketing, branding y comunicación?. ¿Tu foco ha sido vender? ¿Creas y expandes valor o eres un canal de venta de productos producidos en China?

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

Milei en Miami: el discurso de la "Revolución Capitalista" y su impacto real en inversores internacionales (análisis para inversores y empresarios)

(Por Taylor y Maqueda desde Brickell, colaboración especial de Marcelo Maurizio) Frente a 10.000 personas en el American Business Forum de Miami,  ovacionado en reiteradas oportunidades, Javier Milei ejecutó perfectamente el guión que inversores conservadores esperaban oír: "Dos de cada tres argentinos apoyan este camino" y "no existe crecimiento económico sin defensa de la propiedad privada".  

La comunidad argentina y latinoamericana que ha huido del estatismo socialista, la audiencia perfecta para Javier Milei en Miami

(Por Marcelo Maurizio, con la colaboración de Rovmistrosky y Maqueda) Para entender por qué Milei eligió Miami para este discurso, hay que comprender la composición única de la diáspora argentina aquí. Javier fue recibido con aplausos, gritos, aplausos, “te amo” y por supuesto “viva la libertad …” por venezolanos, colombianos, brasileños, españoles y miles de argentinos que huyeron del estatismo socialista de los gobiernos de sus países.