La película que tenés que ver (o volver a ver) para mejorar tu desempeño, o el de tu empresa: Moneyball

(Por Marcelo Maurizio) Esta película muestra una drástica analogía que puede ser aplicada desde los bloqueos y los dogmas de la política en América, hasta como las empresas terminan castigando a quienes quieren innovar. Moneyball nos enfrenta a como el estatismo en las naciones o las zonas de confort en los equipos, combaten las mejoras, ya sea por ideología, miedos, comodidad o por beneficio propio-Status Quo. 

La película "Moneyball" (2011, pero absolutamente vigente) se basa en eventos reales y está centrada en el uso de estadísticas avanzadas y análisis de datos en el béisbol profesional, específicamente en el contexto del equipo de béisbol de las Grandes Ligas de Oakland Athletics. A través de la historia de los Oakland Athletics y su gerente general Billy Beane, la película aborda varias lecciones y temas relacionados con el béisbol, las estrategias empresariales y de liderazgo.

¿Eres un innovador en la política, en la empresa, en tu emprendimiento? Puede que te ataquen con todas las armas, porque mucha gente tiene pánico, no solo a mejorar, sino a que quede demostrado que sus pensamientos, creencias, ideologías, conceptos y desempeño están mal.

Una nota y una película para compartir:

Aquí tienes algunas de las enseñanzas clave de la película:

  • A partir del análisis de datos en el béisbol, se cambió toda una forma de tomar decisiones en dicho deporte y en muchos deportes. La película destaca cómo los Oakland Athletics comenzaron a utilizar el análisis de datos y las estadísticas avanzadas para evaluar el desempeño de los jugadores y tomar decisiones estratégicas. Esto incluye el uso de métricas como el porcentaje de embasarse (OBP) y el slugging (SLG) en lugar de estadísticas tradicionales como el promedio de bateo.

  • Cuestionando las convenciones-dogmas-creencias: "Moneyball" muestra cómo el equipo desafió las convenciones establecidas en el béisbol. Billy Beane y su equipo adoptaron un enfoque innovador y poco convencional para construir su equipo, lo que incluyó fichar jugadores que eran subestimados por otros equipos debido a sus estadísticas poco ortodoxas.

Mirá este trailer que te va atrapar para verla por primera vez o de nuevo, con otros ojos, este gran film: El juego de la Fortuna o también conicidad como MoneyBall, rompiendo las reglas.

  • Economía en el deporte: La película también aborda cuestiones económicas en el mundo del deporte profesional. Los Oakland Athletics tenían un presupuesto limitado en comparación con algunos de los equipos más ricos de las Grandes Ligas, lo que los llevó a encontrar formas creativas de competir y ganar con recursos limitados. Las mismas son aplicables a la sustentabilidad, las empresas y la administración del estado.

  • Valorar el talento infravalorado: "Moneyball" resalta la importancia de identificar y valorar el talento que otros pasan por alto. El equipo de los Athletics se enfocó en jugadores que tenían habilidades específicas, pero que no eran necesariamente estrellas reconocidas.

  • Liderazgo y tenacidad: La película muestra la determinación y la tenacidad de Billy Beane para implementar su visión a pesar de la resistencia inicial de otros en la organización y la industria del béisbol.

  • El cambiar en observador, para cambiar el ser y no solo el hacer: "Moneyball" ofrece una mirada interesante al mundo del béisbol profesional y cómo las estrategias de análisis de datos y toma de decisiones pueden tener un impacto significativo en el rendimiento de un equipo, incluso cuando se opera con recursos limitados. También destaca la importancia de la innovación y la adaptabilidad en cualquier campo, incluido el deporte.

 

Lidiar con el cambio y la innovación en entornos empresariales, gubernamentales o incluso en equipos deportivos puede ser un desafío abrumador. Los paradigmas existentes a menudo se aferran con fuerza, generando miedos y resistencia al cambio. Pero, como veremos a lo largo de esta exploración, la historia nos enseña que la innovación puede superar estos obstáculos y llevar al éxito. Vamos a sumergirnos en este fascinante tema con la ayuda de dos expertos: uno en planificación estratégica y coaching empresarial, y otro en los miedos que rodean la toma de decisiones en diversos contextos.

Paradigmas y miedos: la resistencia al cambio

Antes de abordar el éxito que puede traer la innovación, es fundamental comprender por qué muchas personas y organizaciones se resisten al cambio. Aquí es donde entra en juego nuestro experto en miedos. Los paradigmas existentes, cómodos y familiares, a menudo generan temores profundos ante lo desconocido.

Miedos en las empresas: el miedo a lo desconocido

En el mundo empresarial, la innovación puede ser intimidante. Cambiar procesos, adoptar nuevas tecnologías o estrategias de mercado puede generar miedo entre los empleados y los líderes. La resistencia proviene del temor a cometer errores costosos o a perder la estabilidad.

Miedos en la política y el gobierno: la incertidumbre del cambio

En el ámbito político y gubernamental, los miedos ante la innovación pueden ser aún más pronunciados. Las decisiones políticas afectan a millones de personas, y el miedo a las consecuencias de un cambio puede paralizar a los líderes gubernamentales.

Miedos en el deporte: el riesgo de romper la tradición

En el mundo del deporte, la tradición y la historia son sagradas. La innovación en la administración deportiva puede enfrentar una fuerte resistencia debido al temor de perder la esencia del juego o de tomar decisiones que afecten negativamente el rendimiento del equipo.

En la película, Billy Beane y su equipo enfrentaron la resistencia inicial y el escepticismo. Esto es paralelo a los miedos que enfrentan las empresas, los gobiernos y los equipos deportivos al adoptar nuevas estrategias. La clave para superar estos miedos radica en la planificación estratégica sólida y en la confianza en los datos y el análisis.

Recomendaciones de lecturas sobre el tema:

  • "Moneyball" de Michael Lewis: El libro en el que se basó la película proporciona una visión detallada de la historia real detrás de la innovación en el béisbol.

  • "La Estrategia del Océano Azul" de W. Chan Kim y Renée Mauborgne: Este libro ofrece estrategias para romper con la competencia convencional y crear nuevos mercados.

  • "El Efecto del Cisne Negro" de Nassim Nicholas Taleb: Explora cómo los eventos altamente improbables pueden cambiar radicalmente nuestro mundo.

  • "El Cambio de Paradigma en la Innovación" (Ted Talk): Un discurso sobre cómo las ideas revolucionarias pueden transformar industrias enteras.

El cambio y la innovación pueden ser aterradores, pero son parte del camino para transitar el éxito y el cambio de paradigma. 

Sean en la política, en la economía, en la estrategia de una empresa, en la planificación de medios, en la forma de abordar la producción, la innovación implica salir de dominios y dominantes, para volver a rever todo con otra mirada. Implica cambiar la forma de ver las métricas, cambiar la forma de evaluar, juzgar, razonar, de creer y por ende de ser. 

A través del cambio del observador, la planificación estratégica y la valentía para enfrentar los miedos, los individuos, las empresas, los gobiernos y los equipos deportivos pueden abrir nuevos caminos y transformar sus respectivos campos.

 "Moneyball" es más que una película sobre béisbol; es una lección sobre cómo la innovación puede reescribir las reglas del juego.

McDonald 's cambia su estrategia de “no lugar” y reinventa sus sucursales con discotecas para captar la Generación Z

(Por Maurizio-Otero-Maqueda) En una era donde el 73% de la Generación Z prefiere experiencias instagrameables sobre productos tradicionales (Nielsen, 2025), McDonald 's está redefiniendo las reglas del retail convirtiendo sus locales en discotecas phygitales. Este cambio, junto al crossing, la expansión de categorías, la phydigitalidad, literalmente hace más de tres años que venimos adelantando.

Lectura de valor: 5 minutos 

YPF Full vs. gigantes del café: cómo una petrolera argentina revoluciona el retail y desafía a Starbucks y McDonald's

(Por Maurizio y Taylor) En un giro estratégico que redefine las reglas del retail, YPF —la petrolera estatal argentina— ha vendido más café que Starbucks y McDonald 's juntos en 2025: 20 millones de tazas en 7 meses. Ahora, con planes de abrir tiendas Full fuera de sus estaciones de servicio, la marca se perfila como un disruptor global. 

Duración de lectura: 5 minutos 

Crisis de lectura en la generación digital: cómo recuperar el hábito en niños y adultos, y transformar el futuro de Anglolatina

(Por Taylor, con la colaboración de Maurizio) Un reciente editorial del The New York Times revela que los menores expuestos a móviles antes de los 12 años tienen un 34% menos de probabilidades de leer por placer, afectando su pensamiento crítico. En un mundo donde el 60% de los empleos en 2030 requerirán habilidades de análisis textual (Banco Mundial), esta no es una crisis educativa: es una bomba de tiempo socioeconómica. ¿Cómo revertirla? 

Lectura de valor: 5 minutos 

El lujo de leer en la era digital: cómo la lectura profunda define, la inteligencia y el éxito empresarial y personal (NYT se suma a la conciencia)

(Por Maurizio y Rotmistrovsky) - El artículo del The New York Times que está colaborando con la conciencia de leer cantidad y calidad- ¿Sabías que el 68% de los CEOs de logros sostenidos en Miami y en el mundo dedican al menos una hora diaria a la lectura profunda? En un mundo hiperconectado, donde el scrolling infinito y las pantallas dominan, leer libros, o artículos de valor, se ha convertido en un acto revolucionario.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos 

Promesas de libertad (el central dilema, transversal a todas las generaciones y a los sistemas de trabajo, hoy)

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo pensar en red y autora de los libros: “Pensamiento en Red, conectando ideas, personas y proyectos” y “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) Esta nota aborda un tema central, profundo, absolutamente pragmático y crítico hoy. Si no abordamos este tema de raíz, es posible que todo lo que luego se crea o desarrolla en cultura, management, política, productividad, medios, tecnología, economía no tenga sustento, no tenga sentido.

(Contenido de alto valor estratégico: 6 minutos)