La principal razón por la que los Argentinos deciden migrar al exterior (parte I)

Se trata de la primera parte de 7 informes -realizados en Miami, España y Argentina– basados en una investigación exclusiva de InfoNegocios Miami, y llevada a cabo en entrevistas de profundidad hechas a 96 familias argentinas emigradas o en proceso de migración.

Comenzamos reflejando que lo que pasa en Argentina, también está pasando en muchos países de América. ¿Dónde van a migrar las familias argentinas? ¿por qué migran? ¿qué piensan de su país, de su cultura, de la política, no sólo la que ejercen los políticos, sino principalmente la que sus conciudadanos practican?

 ¿Qué sienten que ya no pueden aceptar en su país? ¿Por qué, pese al dolor de una mudanza, de despojarse de un montón de cosas y de tener que empezar de nuevo, manifiestan que sienten paz, tranquilidad, fe, entusiasmo y la sensación de haber decidido lo mejor para sus vidas y la de sus familias?

Lo primero que hay que decir sobre la migración: Existe una “convencimiento popular” en Argentina, que la gran mayoría de quienes migran extrañan horrores, vuelven, les va mal, la pasan muy complicado, y que sienten que no hay como país de origen para vivir.

No podemos aseverar que quizás quienes migran solos (jóvenes fundamentalmente), algo de eso pudieran llegar a sentir, pero en la investigación sobre familias es contundente que esa verdad popular es totalmente falsa.

Los números claros surgen de las entrevistas de más de dos horas que se realizaron a:

· 47 parejas con dos o más años de radicación en el exterior.

· 49 parejas con un año migradas o en proceso de migración en el exterior.

La investigación se realizó en los periodos entre Marzo y Junio 2022.


Primer dato relevante:
 

Del total de entrevistados, 68 familias se relevaron viviendo en el exterior, por lo menos desde hace un año, de ellas solo una pareja ha decidido por ahora volver y quedarse en Argentina. Si bien otras 5 familias han regresado en algún momento al país por distintas razones, 4 de esas mismas ya volvieron a irse, y la restante está preparándose para irse nuevamente.

Es decir que 67 sobre 68 familias manifestaron claramente que su vida mejoró drásticamente fuera de Argentina.

1. Se confirmó que el 99% de los residentes argentinos encuestados que están en el exterior, quieren quedarse en el exterior.

2. También sienten que viven en comunidad argentina, sobre todo para los residentes en Miami, Orlando, Barcelona, Madrid, Uruguay, Brasil, México, resto de España; por ejemplo, manifiestan que siguen disfrutando de las mismas costumbres argentinas “casi” como si vivieran en Argentina e incluso igual, por supuesto no es lo mismo lo que sienten los que residen en países árabes, nórdicos o en Oceanía, pero todos manifiestan que las comunidades que se forman de latinos y de argentinos en el exterior logran crear esa burbuja que protege emocionalmente a quienes emigran del país.

“Mis hijos ven más fútbol argentino, comen más asado y se juntan con amigos argentinos, más de lo que nosotros (los papás) lo hacíamos en Argentina”, es una frase casi idéntica declarada en la mayoría de las familias radicadas en la Florida.

Pero lo que es muy notorio, sobre todo en determinados lugares de México, España y sobre todo de Miami, es que claramente, y sin dudas, las familias manifiestan vivir “como si estuviesen en Argentina”, pero sin los enormes problemas de dicho país, y con muchos más beneficios económicos, de seguridad, estabilidad, de libertad y de paz.

La pregunta es: ¿Por qué en Argentina existe el mito de que emigrar implica sufrir mucho? Obviamente que está el espíritu de patriotismo que naturalmente debe inspirar a quedarse en suelo natal, pero le preguntamos este interrogante a los argentinos que residen en el exterior y se encontraron las siguientes coincidencias:

A) Este mito es un mecanismo de autodefensa por no poder asumir, por impotencia de quienes se quedan, tanto por no tomar la decisión de migrar, por no poder o simplemente por no querer irse. Es una forma de negar la muy mala situación general del país, que no es un problema “determinado”, es una cuestión global y muy fuerte del ser del país. (Lo que en argentina en el bar le decimos es un problema cultural).

El 95% de las parejas piensan que Argentina no logra ver todo lo mal que está y que se autoengaña categóricamente, y enfatizan que ya es demasiado la tergiversación de toda la situación y la falta de cambio.

Solo un porcentaje menor de los entrevistados, que sus racionales de migración no fueron estrictamente una decisión producto de una gran disconformidad, sienten que la mirada de Argentina sobre su situación es medianamente objetiva. El 95% de los encuestados piensan que los argentinos están absolutamente dormidos, anestesiados y auto engañados, y que la situación sociocultural es sumamente grave; porque de otra manera, si uno no se autoengaña, no es posible soportar el día a día, las injusticias, la corrupción y vivir en medio de un gran “caos de incertidumbre” desde hace muchas décadas. 

B) La gran verdad: la mayoría de quienes migran de Argentina no están enojados con los políticos, están absolutamente decepcionados, tristes, enojados, cansados de alguna manera con… sus propios amigos, vecinos, primos, hermanos, padres, jefes, con la iglesia, con los compañeros de trabajo, con sus conciudadanos. ¿Cómo? Más del 90% de los consultados (individualmente), afirman que el problema de Argentina es que mucha gente es parte de la cultura corrupta de la política, de los gremios muy equivocados y también muy corruptos culturalmente y del fundamentalmente del estado voraz.

Por esto es que esta investigación y sus notas son absolutamente confidenciales, y los datos han sido numerados sin guardar ningún registro, data y relación de los entrevistados. Porque lo más doloroso de una familia que decide irse, es sentir que no pertenece a su entorno cercano, que no es escuchada por su propios conciudadanos.

El 92% de las familias dicen no coincidir en casi nada con la “idea” de organización social de Argentina, que hace décadas o que “desde siempre” existe, están casados del “Argentina es así”. No logran entender cómo Argentina acepta lo que está pasando en todo el sentido de la palabra.

Las tres palabras más usadas para describir a los migrantes, y por qué Argentina no mejora son: autoengaño, negación, complicidad.

Espontáneamente en 74 entrevistas se menciona algún grado de sentido de culpa y de complicidad con una cultura corrupta de Argentina, que sienten tuvieron que hacer en el país o están haciendo (los que están en proceso de migración y aún viven en el mismo) para poder “sobrevivir” en medio de un caos cultural.

Son muchos ejemplos similares que surgen casi con una repetición muy marcada, y de manera abierta, casi instintiva, donde declaran que Argentina está en un situación obvia de decadencia cultural que nadie asume ser parte y responsable.

Los inmigrantes, o futuros inmigrantes, manifiestan que ni la música, ni los medios, ni los grupos de chats, ni el escapismo de las charlas cotidianas, ni la dinámica de hacer negocios y por supuesto, ni la política, son algo que esté generando un camino de excelencia en Argentina, lo que implicaría que se necesita un drástico cambio del hacer, pensar, y sentir en todo. Para ellos, la tendencia es más de lo mismo, y la razón por la que se van es por la sencilla negación de esta verdad repetida para ellos desde hace décadas.

La sensación reiterada en quien migra de Argentina es que el país no tiene sentido que no cambie drásticamente o marcadamente todo.

Las situaciones en donde se sienten culpable de ser parte de una sociedad mediocre y cómplice de la corrupción, van desde conducir pésimo, no frenar en todas esquinas como debería ser, hasta tratar de pagar la menor cantidad de impuestos posibles, ya que el 98% de los encuestados, piensan que la cantidad de impuestos que se paga en Argentina es absolutamente totalitario, abusivo, inconcebible y muchas cosas más negativas del estado.

Quienes deciden irse, literalmente piensan que Argentina les roba la vida a la gente, y que la gente no hace nada para impedirlo. 

Les contamos en otra nota, otra dos verdades reveladoras sobre los argentinos que emigran. 

La Fórmula 1 en Miami: un imán para celebridades, marcas y amantes de las experiencias VIP

(Por Juan Maqueda y Marcelo Maurizio) El rugido de los motores, la emoción de la velocidad y el glamour de la Fórmula 1 se fusionan en Miami, creando un evento que trasciende las pistas y se convierte en una experiencia sensorial inigualable. ¿Preparado para vivirlo? Abróchate el cinturón, porque te llevamos a la parrilla de salida de la información clave para disfrutar al máximo del Gran Premio de Miami.

(Lectura de valor estratégico: 5 minutos)

Tesla: ¿es hora de vender TSLA ante la reducción de producción del Cybertruck? (¿o va a tener un alza pronto?)

(Por Taylor, desde Silicon Beach, Miami) Tesla, la emblemática empresa de vehículos eléctricos, enfrenta retos significativos en 2025 que han llevado a muchos inversores a reconsiderar sus posiciones. Con un valor de mercado de $731 mil millones, las acciones de TSLA han caído más de un 50% desde sus máximos históricos a finales de 2024. Entre las múltiples preocupaciones que afectan a la compañía, la reducción en la producción del innovador Cybertruck ha suscitado interrogantes cruciales: ¿es momento de deshacerse de las acciones de Tesla? Este artículo desglosa la situación actual, proporciona datos relevantes y ofrece consejos prácticos para los inversores.

YouTube: la nueva televisión (online video + AI + red social + streaming + on demand)

(Por Taylor, desde silicon beach con Maurizio) En la actualidad, YouTube ha trascendido su origen como una simple plataforma para compartir videos y se ha consolidado como la nueva televisión global. Con más de 2.400 millones de usuarios activos mensuales, la plataforma no sólo ha redefinido cómo consumimos contenido, sino que también ha transformado la industria del entretenimiento en su totalidad. Desde la proliferación de canales de streaming hasta el auge de las series web, YouTube está en el centro de una revolución audiovisual que promete expandirse aún más en el futuro. Exploramos cómo YouTube ha llegado a ser la nueva televisión.

(Lectura de valor: 4 minutos)

El libro boom, que es esencial para empresarios y políticos: Man, Economy, and State (imperdible para reflexionar hoy)

(Por Taylor y Maurizio) En un mundo donde las decisiones económicas y políticas impactan cada aspecto de nuestra vida cotidiana, comprender los fundamentos de la economía se vuelve imprescindible. "Man, Economy, and State" de Murray N. Rothbard, publicado en 1962, se erige como una obra fundamental del pensamiento económico austriaco, que hoy tiene enorme impacto en la economía global y local. Este libro no solo proporciona una profunda comprensión de los principios económicos, sino que también desafía las nociones convencionales sobre monopolios y competencia. Exploramos por qué esta obra es esencial para todo ciudadano, especialmente para aquellos en el ámbito empresarial y político, y ofreceremos un resumen detallado, enfocándonos en el capítulo sobre monopolio y competencia.

(Lectura de alto valor estratégico: 7 Minutos)

Miami contiene la respiración: Ty Jerome, la revelación de los Playoffs NBA

(Por Ortega) Triunfo de los Cavaliers sobre los Heat. En un mundo donde el baloncesto se ha convertido en un espectáculo de emociones y destrezas, la reciente actuación de Ty Jerome en los playoffs de la NBA ha capturado la atención de aficionados y analistas por igual. El escolta de los Cleveland Cavaliers, con su impresionante desempeño, no solo ha llevado a su equipo a una victoria contundente sobre los Miami Heat, sino que también ha encendido la conversación sobre su potencial como el Mejor Sexto Hombre de la liga. Este artículo profundiza en el impacto de Jerome en el juego, su evolución como atleta y las implicaciones para el futuro de los Cavaliers y el impacto en la emocionante lucha contra los Miami Heat. 

(Lectura de valor: tiempo estimado 4 minutos)

Oscar Piastri: el nuevo rey de la fórmula uno (¿qué esperar de la temporada 2025 con tres pilotos con chances?)

(Por Maqueda y Maurizio) Por primera vez hay un tercero en discordia en la F1. En una emocionante edición del Gran Premio de Arabia Saudita, el australiano Oscar Piastri ha capturado la atención del mundo del automovilismo al convertirse en el nuevo líder del Campeonato Mundial de Fórmula Uno. Su victoria, que lo coloca por delante de destacados competidores como Max Verstappen y Lando Norris, marca un hito significativo en su carrera y en la historia de McLaren. Pero, ¿qué significa esto para el resto de la temporada? ¿Qué podemos esperar de talentos como Lando Norris, Lewis Hamilton y Carlos Sainz en este electrizante 2025? ¿Qué esperar de un campeonato por primera vez en décadas con tres pilotos compitiendo por el campeonato?

(Lectura de valor: tiempo estimado 4 minutos)

GP de Fórmula 1 Crypto.com Miami 2025: mucho más que una super carrera (una multi experiencia temática)

(Por Maurizio y Maqueda) El Gran Premio de Fórmula 1 Crypto.com Miami 2025 se perfila como uno de los eventos más emblemáticos en el calendario del automovilismo mundial. Desde su debut en 2022, este evento ha transformado a Miami en un epicentro de adrenalina, entretenimiento y glamour. En su cuarta edición, que se llevará a cabo del 2 al 4 de mayo, los mejores pilotos del planeta se darán cita en un circuito diseñado específicamente para la F1, desafiando los límites de la velocidad y la emoción. ¿Qué lo hace tan especial? Acompáñanos a descubrirlo.

(Contenido de valor estratégico: 5 minutos de lectura)

Miami y el mundo hoy celebran 20 años de YouTube: la revolución digital en video

(Por Taylor desde Silicon Beach, con Maurizio) Hoy, 23 de abril de 2025, se conmemoran dos décadas desde que Jawed Karim, uno de los cofundadores de YouTube, subiera el primer video titulado "Me at the Zoo". Este breve clip de 18 segundos, que muestra elefantes en el zoológico de San Diego, no solo marcó el inicio de una plataforma que ha transformado la forma en que consumimos contenido, sino que también sentó las bases para una revolución digital que ha impactado a millones. Exploraremos el increíble viaje de YouTube, su evolución, su impacto en la sociedad, sus recomendaciones para viralizar en la plataforma  y lo que nos depara el futuro en el ámbito del video digital.

(Lectura de valor: 5 minutos)

Miami Heat vs. Cavaliers: la jugada maestra de Spoelstra (lecciones de estrategia que nos deja la NBA para un MBA)

(Por Ortega) El Juego 3 no es solo baloncesto: es teatro estratégico, marketing en tiempo real y neurociencia aplicada.Descubre por qué los ajustes de Spoelstra antes del Juego 3 son un MBA exprés sobre liderazgo, riesgo, cultura Heat y branding. La serie se muda a Biscayne Boulevard y el Kaseya Center promete calor de 115 dB. Pero la verdadera incandescencia está en el pizarrón: Erik Spoelstra remezcla su quinteto —Herro, Adebayo, Wiggins, Ware y Mitchell— mientras Nikola Jovic reaparece tras fractura. ¿Capricho táctico? No. Es estrategia pura: perturbar el patrón para forzar errores rivales y activar la dopamina de una fan-base sedienta de épica.

(Lectura de valor: 4 minutos)