¿Qué es el Storybeing y cómo revoluciona el marketing en la era de las experiencias phygitales y crossing? (parte II)

La evolución de las historias en el marketing. Desde los orígenes del storytelling, las marcas han buscado conectar con sus audiencias a través de historias, acciones y experiencias. Pero en un mundo donde la tecnología y la innovación transforman rápidamente cómo interactuamos, surge un nuevo concepto que va más allá de contar o vivir historias: el Storybeing. 

Duración de lectura: 5 minutos 

Este concepto representa una evolución en la forma en que las marcas se relacionan con sus públicos, integrando experiencias, emociones y participación activa en un entorno cada vez más híbrido y multisensorial.

¿Qué es el Storybeing?

El Storybeing se refiere a la experiencia de ser y hacer la historia en tiempo real, en un entorno donde las acciones, experiencias y narrativa se entrelazan de forma dinámica. Es una extensión del Storyliving, pero con un énfasis en la participación del consumidor como protagonista activo, no solo como espectador o receptor. 

Mientras el Storytelling era simplemente narrar; y el Storydoing implicaba actuar en coherencia con la historia; el Storybeing lleva esa interacción a un nivel superior: la marca y el consumidor co-crean la experiencia, en un ecosistema que combina lo digital, lo físico y lo sensorial —el universo phygital—, en un proceso que convierte al cliente en parte integral de la narrativa.

  • Para que esto sea viable el diseño del ser y el hacer de la marca, en toda su vida tiene que estar enmarcada y concebida por el pensamiento del Head of culture, y la principal herramienta para ejecutarla es la planificación estratégica integral y el crossing marketing.

Cómo se relaciona el Storybeing con los conceptos clave del marketing contemporáneo

1. Crossing Marketing y Experiencias Phigitales
El crossing marketing es la estrategia de cruzar diferentes categorías, plataformas y canales para crear experiencias integradas. La película F1: The Movie y las mega activaciones en Times Square, por ejemplo, ejemplifican cómo marcas como la Fórmula 1 cruzan la narrativa deportiva con experiencias urbanas inmersivas, generando un impacto multisensorial y multisensorial en el público.
El Storybeing potencia esta estrategia porque invita a la audiencia a ser parte del evento, a vivir en primera persona la historia, en un entorno donde lo digital y lo físico se funden —el phygital—, generando una experiencia memorable y auténtica. 

Ver nota informe aquí: La nueva frontera del éxito 2025: ¿por qué la F1 está demostrando la nueva forma de hacer negocios? (crossing marketing, mega activaciones y expansión de categorías)

2. Expansión de categorías y contenidos
Marcas como McDonald's, en su lanzamiento del menú Fórmula 1, ilustran cómo la estrategia crossing amplía el alcance de la marca más allá de su categoría tradicional, fusionando deporte, entretenimiento y gastronomía en una sola experiencia. El Storybeing permite que los consumidores no solo disfruten del producto, sino que se conviertan en parte activa del relato, participando en eventos, challenges y contenidos que trascienden los canales tradicionales. 

Ver nota informe aquí: ¿Invasión Phigital? Cómo McDonald's revoluciona el marketing con el lanzamiento del "Menú Fórmula 1" y su estrategia crossing

3. Experiencias Phygitales: la nueva frontera
El Storybeing se apoya en experiencias que combinan lo físico y lo digital para crear un impacto emocional y sensorial profundo. En los artículos, vemos cómo marcas como McDonald's o las activaciones de la Fórmula 1 en espacios urbanos generan experiencias inmersivas que involucran al público en tiempo real, permitiendo que se conviertan en protagonistas en un escenario híbrido. 

El Storybeing va más allá de la mera narración o participación: busca que el consumidor sea la historia, en un entorno en el que su presencia física, virtual y emocional se entrelazan para generar un impacto duradero.

La clave del Storybeing: Co-creación y participación activa

El Storybeing se fundamenta en la co-creación de historias, donde la marca no solo comunica, sino que invita a los consumidores a crear, experimentar y dejar huella en la narrativa. La tecnología, como realidad aumentada, eventos en vivo, plataformas interactivas y experiencias sensoriales, facilitan esta participación activa. 

Por ejemplo, en la activación de Times Square, la marca no solo transmitió un mensaje, sino que convirtió a los espectadores en parte del evento, generando un sentido de pertenencia y autenticidad que trasciende la simple publicidad. 

El futuro del marketing es ser y hacer en tiempo real

El Storybeing representa la evolución natural del storytelling en una era dominada por experiencias multisensoriales, tecnología y participación activa. Las marcas que logren integrar Storybeing, en conjunción con estrategias crossing y experiencias phygitales, no solo contarán historias, sino que las vivirán junto a su audiencia, generando vínculos emocionales profundos y duraderos. 

Este enfoque transforma a los consumidores en protagonistas, en co-creadores y en embajadores de la marca. En un mundo saturado de información, la verdadera diferencia la hacen las experiencias auténticas y memorables. 

¿Estás listo para que tu marca deje de contar cuentos y comience a ser y hacer en tiempo real? La revolución del Storybeing te espera. 

Preguntas frecuentes (FAQs):

¿En qué se diferencia el Storybeing del Storytelling y el Storyliving?
El Storybeing implica que las personas y marcas sean parte activa y en tiempo real de la historia, en un entorno híbrido que combina digital y físico, generando experiencias inmersivas y participativas.
 

¿Cómo puede una marca aplicar el Storybeing en sus campañas?
Integrando experiencias multisensoriales, eventos en vivo, realidad aumentada, plataformas interactivas y acciones que inviten a la audiencia a ser co-creadores y protagonistas de la historia. 


 

¿Por qué el Storybeing es esencial en la economía actual?
Porque en un entorno saturado, las experiencias auténticas y participativas generan mayor impacto, fidelización y diferenciación, ayudando a construir vínculos emocionales sólidos con los consumidores.

Suscribete:

 

¡Suscribete sin cargo para recibir toda la información estratégica y pertenecer a la comunidad de negocios y cultura más grande de todo anglolatina!: 

 

Infonegocios NETWORK: 4.5 million Anglo-Latinos united by a passion for business.

 

 Contact Infonegocios MIAMI:

 

 

 

 

 Read Smart, Be Smarter!

 

 

¡Regístrate sin costo y descubre cómo Miami lidera el movimiento naturista en Estados Unidos!

 

 

 

 

 

 






Tu opinión enriquece este artículo:

Errores históricos del Product Placement: lo que Stranger Things Evitó con maestría y te enseña para que lo apliques en todo contenido

(Por Maqueda-Maurizio) En 'Stranger Things', (como en Top Gun, por ejemplo) los personajes nunca describen productos. Steve no dice "Scoops Ahoy usa solo ingredientes premium para crear experiencias de helado inolvidables". Simplemente sirve helado, se queja del uniforme, flirtea con clientas. La marca existe en background, no en foreground conversacional.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Antonela Roccuzzo y Stanley 1913 (el guiño a adidas): cuando las alianzas no dichas generan más valor (parte II)

(Por Otero, Maurizio, con la colaboración de Maqueda) La conexión Messi-Adidas (contrato vitalicio reportado en USD $200 millones) crea halo effect implícito para Stanley. No requieren co-branding formal: la asociación mental automática genera borrowed equity. Es el fenómeno que Kevin Lane Keller describe en "Strategic Brand Management" como secondary brand associations.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

'Stranger Things': 100 marcas dentro de su contenido: catálogo de una época que retorna (80-90´ is back + on line + ai)

(Por Maqueda-Maurizio) La aparición de 100 marcas en 45 categorías en temporada 3 de 'Stranger Things' inicialmente generó críticas, pero no fue menor en la 4, y claro, tampoco lo será en la 5, por que la realidad es que históricamente siempre grandes secuelas como Transformers, James Bond, Tom Gun, Avengers, y casi todo el cine exitoso, además de los clips musicales, el gaming, los deportes, el espectáculo y hasta la política), está solventado y potenciando por el product placement.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Bocelli y el arte diplomático: cuando la música clásica redefine el soft power en la geopolítica anglolatina

(Por Marcelo Maurizio, desde Buenos Aires, para toda la red de Infonegocios) Por qué es tan importante esta condecoración para toda Anglolatina. Una condecoración que trasciende lo simbólico y reposiciona a Argentina en el mapa cultural global, pero que marca una línea de excelencia y de cultura, literalmente borrada por décadas en todo el continente.


(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Franco Colapinto y el renacimiento del Celebrity-Driven Content: los Alfajores Havanna decodifican el futuro del marketing crossing global

(Por Maurizio, junto a Maqueda en la F1) Está en los medios… en las redes, en los programas de streaming y tv pero nosotros te lo explicamos como nadie: el piloto argentino ejecuta por tercera vez una masterclass de product placement orgánico con Havanna en la F1 que replantea las reglas del branded content en la era post-influencer, y alienta a todas las marcas a ingresar por la puerta grande al mundo del marketing crossing y la cultura del valor.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Miami: la ciudad que lo cambió todo ¿por qué los Martín Fierro Latinos se hicieron en la magic city?

(Por Ortega y Maurizio) ¿Por qué Miami? La pregunta responde sola cuando uno camina por Brickell Avenue un martes cualquiera y escucha a ejecutivos colombianos cerrar deals con inversionistas mexicanos, mientras actores venezolanos ensayan en estudios propiedad de productores argentinos, y cantantes puertorriqueños graban colaboraciones con brasileños.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Fútbol en Miami: la final que la posiciona como ciudad futbolera 3.0 (15 tips imperdibles)

(Por Ortega con la colaboración de Maqueda-Maurizio) En un partido que parecía destinado a confirmar la consolidación de un proyecto, Inter Miami remontó su estatus y dejó claro que, en la MLS 2025, la escala de valor de una franquicia ya no depende únicamente del tamaño de su estadio o de su plantilla, sino de la capacidad de generar impacto económico y emocional a escala global. 

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)