¿Qué es el Storybeing y cómo revoluciona el marketing en la era de las experiencias phygitales y crossing? (parte II)

La evolución de las historias en el marketing. Desde los orígenes del storytelling, las marcas han buscado conectar con sus audiencias a través de historias, acciones y experiencias. Pero en un mundo donde la tecnología y la innovación transforman rápidamente cómo interactuamos, surge un nuevo concepto que va más allá de contar o vivir historias: el Storybeing. 

Duración de lectura: 5 minutos 

Image description

Este concepto representa una evolución en la forma en que las marcas se relacionan con sus públicos, integrando experiencias, emociones y participación activa en un entorno cada vez más híbrido y multisensorial.

¿Qué es el Storybeing?

El Storybeing se refiere a la experiencia de ser y hacer la historia en tiempo real, en un entorno donde las acciones, experiencias y narrativa se entrelazan de forma dinámica. Es una extensión del Storyliving, pero con un énfasis en la participación del consumidor como protagonista activo, no solo como espectador o receptor. 

Mientras el Storytelling era simplemente narrar; y el Storydoing implicaba actuar en coherencia con la historia; el Storybeing lleva esa interacción a un nivel superior: la marca y el consumidor co-crean la experiencia, en un ecosistema que combina lo digital, lo físico y lo sensorial —el universo phygital—, en un proceso que convierte al cliente en parte integral de la narrativa.

  • Para que esto sea viable el diseño del ser y el hacer de la marca, en toda su vida tiene que estar enmarcada y concebida por el pensamiento del Head of culture, y la principal herramienta para ejecutarla es la planificación estratégica integral y el crossing marketing.

Cómo se relaciona el Storybeing con los conceptos clave del marketing contemporáneo

1. Crossing Marketing y Experiencias Phigitales
El crossing marketing es la estrategia de cruzar diferentes categorías, plataformas y canales para crear experiencias integradas. La película F1: The Movie y las mega activaciones en Times Square, por ejemplo, ejemplifican cómo marcas como la Fórmula 1 cruzan la narrativa deportiva con experiencias urbanas inmersivas, generando un impacto multisensorial y multisensorial en el público.
El Storybeing potencia esta estrategia porque invita a la audiencia a ser parte del evento, a vivir en primera persona la historia, en un entorno donde lo digital y lo físico se funden —el phygital—, generando una experiencia memorable y auténtica. 

Ver nota informe aquí: La nueva frontera del éxito 2025: ¿por qué la F1 está demostrando la nueva forma de hacer negocios? (crossing marketing, mega activaciones y expansión de categorías)

2. Expansión de categorías y contenidos
Marcas como McDonald's, en su lanzamiento del menú Fórmula 1, ilustran cómo la estrategia crossing amplía el alcance de la marca más allá de su categoría tradicional, fusionando deporte, entretenimiento y gastronomía en una sola experiencia. El Storybeing permite que los consumidores no solo disfruten del producto, sino que se conviertan en parte activa del relato, participando en eventos, challenges y contenidos que trascienden los canales tradicionales. 

Ver nota informe aquí: ¿Invasión Phigital? Cómo McDonald's revoluciona el marketing con el lanzamiento del "Menú Fórmula 1" y su estrategia crossing

3. Experiencias Phygitales: la nueva frontera
El Storybeing se apoya en experiencias que combinan lo físico y lo digital para crear un impacto emocional y sensorial profundo. En los artículos, vemos cómo marcas como McDonald's o las activaciones de la Fórmula 1 en espacios urbanos generan experiencias inmersivas que involucran al público en tiempo real, permitiendo que se conviertan en protagonistas en un escenario híbrido. 

El Storybeing va más allá de la mera narración o participación: busca que el consumidor sea la historia, en un entorno en el que su presencia física, virtual y emocional se entrelazan para generar un impacto duradero.

La clave del Storybeing: Co-creación y participación activa

El Storybeing se fundamenta en la co-creación de historias, donde la marca no solo comunica, sino que invita a los consumidores a crear, experimentar y dejar huella en la narrativa. La tecnología, como realidad aumentada, eventos en vivo, plataformas interactivas y experiencias sensoriales, facilitan esta participación activa. 

Por ejemplo, en la activación de Times Square, la marca no solo transmitió un mensaje, sino que convirtió a los espectadores en parte del evento, generando un sentido de pertenencia y autenticidad que trasciende la simple publicidad. 

El futuro del marketing es ser y hacer en tiempo real

El Storybeing representa la evolución natural del storytelling en una era dominada por experiencias multisensoriales, tecnología y participación activa. Las marcas que logren integrar Storybeing, en conjunción con estrategias crossing y experiencias phygitales, no solo contarán historias, sino que las vivirán junto a su audiencia, generando vínculos emocionales profundos y duraderos. 

Este enfoque transforma a los consumidores en protagonistas, en co-creadores y en embajadores de la marca. En un mundo saturado de información, la verdadera diferencia la hacen las experiencias auténticas y memorables. 

¿Estás listo para que tu marca deje de contar cuentos y comience a ser y hacer en tiempo real? La revolución del Storybeing te espera. 

Preguntas frecuentes (FAQs):

¿En qué se diferencia el Storybeing del Storytelling y el Storyliving?
El Storybeing implica que las personas y marcas sean parte activa y en tiempo real de la historia, en un entorno híbrido que combina digital y físico, generando experiencias inmersivas y participativas.
 

¿Cómo puede una marca aplicar el Storybeing en sus campañas?
Integrando experiencias multisensoriales, eventos en vivo, realidad aumentada, plataformas interactivas y acciones que inviten a la audiencia a ser co-creadores y protagonistas de la historia. 


 

¿Por qué el Storybeing es esencial en la economía actual?
Porque en un entorno saturado, las experiencias auténticas y participativas generan mayor impacto, fidelización y diferenciación, ayudando a construir vínculos emocionales sólidos con los consumidores.

Suscribete:

 

¡Suscribete sin cargo para recibir toda la información estratégica y pertenecer a la comunidad de negocios y cultura más grande de todo anglolatina!: 

 

Infonegocios NETWORK: 4.5 million Anglo-Latinos united by a passion for business.

 

 Contact Infonegocios MIAMI:

 

 

 

 

 Read Smart, Be Smarter!

 

 

¡Regístrate sin costo y descubre cómo Miami lidera el movimiento naturista en Estados Unidos!

 

 

 

 

 

 






Tu opinión enriquece este artículo:

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

La Gran Paradoja para Anglolatina: Cuando "Comprar en China" Deja de Ser la Respuesta (Parte 2)

(Cobertura exclusiva  desde China) El Descubrimiento Inquietante de los Importadores 2025 .La experiencia documentada por Nuve (empresa especializada en venta por nuevos canales de producto)  y el equipo de Infonegocios en Cantón revela una verdad incómoda que está sacudiendo al sector: muchos productos chinos ya están disponibles en Latinoamérica y Miami a precios competitivos, y algunos incluso más baratos que importando directo.

Desde China te contamos las dos grandes estrategias de todo negocio 2025-2030 en la era de la hiperproducción y saturación de mercado

Desde la Feria de Canton, un equipo de empresarios y analistas proponen esa clara visión. ¿Qué más necesitas para cambiar drásticamente el racional de tu directorio, de tus objetivos, de tu equipo de planificación, de tu disminuido, totalmente, área integral de marca, marketing, branding y comunicación?. ¿Tu foco ha sido vender? ¿Creas y expandes valor o eres un canal de venta de productos producidos en China?

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.