PepsiCo y la batalla por el Premium Market (¿estaba adelantado a Coca-Cola con la versión de azúcar de caña?)

(Por Maurizio) PepsiCo lleva años ofreciendo "Pepsi Made with Real Sugar", anticipándose a esta tendencia. Su versión premium representa el 8 % de las ventas totales de Pepsi, generando márgenes 23 % superiores versus la fórmula tradicional. Este precedente demuestra que existe demanda sostenible para bebidas premium con azúcar natural.

La entrada de Coca-Cola en este segmento intensifica la competitive dynamics. Como predice Clayton Christensen en The Innovator's Dilemma, cuando market leaders adoptan innovaciones disruptivas, aceleran la transformación total del mercado.

Innovation Cascade Effect

La decisión de Coca-Cola desatará un innovation cascade en la industria de bebidas. Dr Pepper Snapple Group, Monster Energy y Red Bull ya evalúan líneas con azúcar natural. Según Beverage Industry Magazine, el 67 % de las empresas del sector planean lanzar versiones "natural sugar" en los próximos 18 meses.

El Soft Power del Azúcar

La decisión de Coca-Cola trasciende lo comercial para convertirse en herramienta de soft power geopolítico. Como documenta Joseph Nye en Soft Power: The Means to Success in World Politics, las decisiones corporativas americanas influencian políticas globales cuando involucran cadenas de suministro internacionales.
El azúcar de caña requerirá importaciones masivas desde Brasil (mayor productor mundial con 40 millones de toneladas anuales), India, Tailandia y México. Esta dependencia crea nuevas alianzas comerciales estratégicas y redefine relaciones diplomáticas en un contexto donde Trump prioriza "America First" pero necesita ingredientes globales.

El Impacto en Mercados Emergentes

Para Latinoamérica, la demanda estadounidense de azúcar de caña representa una oportunidad económica masiva. Brasil podría incrementar exportaciones a EE. UU. en un 30 %, generando 1.200 millones de dólares adicionales en foreign exchange. México, con el tratado USMCA, posee ventajas logísticas para abastecer la costa oeste americana.
Colombia y Guatemala, tradicionales productores, evalúan expansiones agrícolas anticipando un demand spike. Como analiza Michael Porter en The Competitive Advantage of Nations, los commodity booms pueden catalizar mejoras industriales en países en desarrollo cuando se aprovechan estratégicamente.

Por Qué el Azúcar de Caña "Sabe Mejor"

La Psicología del Ingredient Premium

¿Por qué los consumidores perciben diferencias de sabor entre azúcar de caña y jarabe de maíz? Según estudios de neurociencia alimentaria de la Universidad de California Davis, el azúcar de caña genera activación más intensa en el nucleus accumbens (centro de recompensa cerebral) debido a su perfil molecular más complejo.

La fructosa del jarabe de maíz se metaboliza exclusivamente en el hígado, mientras que la sacarosa del azúcar de caña se procesa en múltiples órganos, creando sensaciones gustativas más prolongadas y satisfactorias. Esta diferencia neurológica explica por qué el 78 % de los consumidores en blind tests prefieren bebidas con azúcar natural, según datos del Monell Chemical Senses Center.

El Efecto Placebo del "Natural"

Daniel Kahneman documenta en Thinking, Fast and Slow cómo las expectativas modifican percepciones sensoriales. La etiqueta "azúcar de caña" activa sesgos cognitivos positivos asociados con "natural", "tradicional" y "premium", intensificando la experiencia gustativa real.

Coca-Cola aprovecha esta psychological advantage, posicionando su nueva línea como un retorno al "authentic American taste" —una narrativa que resuena especialmente con consumidores nostálgicos y con el segmento denominado health-conscious demographics, dispuestos a pagar premium por perceived authenticity.

Tres periodistas vivieron el sueño de todo fanático, recorriendo en MotorHome, el Mundial de Clubes en USA (Roskin, Fiore y Vázquez)

(Por Maqueda y Maurizio para toda la Red de InfoNegocios) Una experiencia única que conquistó a más de 4.5 millones de espectadores, a través de multiplataformas y que los convirtió en la sana “envidia” de todos. ¡Ver fútbol, hacer periodismo deportivo, viajar, estar con amigos y compartir muchas experiencias! que más se puede pedir, Roskin, Fiore y Vazquez, están bendecidos, te contamos todo…

El Mundial de Clubes 2029: ¿Por qué Qatar se quedará con la sede y qué impacto tiene en los negocios del fútbol internacional? (más novedades)

(Por Maqueda y Maurizio, junto al equipo de MotorHome para toda la Red de InfoNegocios) La gran revelación: ¿dónde se jugará el Mundial de Clubes 2029? Tras la reciente culminación del Mundial de Clubes 2024, que coronó a un sorprendente Chelsea como campeón del mundo, la atención ya está puesta en el futuro del torneo. La FIFA anunció oficialmente que la edición de 2029 no se disputará en Arabia Saudita, como inicialmente se había especulado.

El nuevo museo temático de McDonald's en Shenzhen (China) (otra demostración que vivimos en la era de la expansión de experiencias phidigitales y el crossing MKT)

(Por Maurizio y Taylor) En un mundo donde las experiencias de marca adquieren cada vez mayor protagonismo, McDonald's ha dado un paso audaz y estratégico: la apertura de su primer museo temático en tierra firme en China. Situado en Shenzhen, la ciudad que marcó el inicio de su expansión en el gigante asiático en 1990, el “Mai Mai Museum” o “Mc Mc Museum” no solo celebra la historia y los hitos de la marca, sino que redefine cómo las marcas globales pueden conectar con sus consumidores a través del tiempo, la nostalgia y la innovación. 

Fort DeSoto, Florida: la joya histórica que es un boom para eventos corporativos, familiares, retiros y turismo acuático

(Por Vera, Félix y Maurizio) Playa Fort DeSoto, una joya histórica de Florida, no solo es un imán turístico: es un case study de innovación, gestión sostenible y oportunidades económicas. Con 2,8 millones de visitantes anuales (Datos: Visit St. Pete/Clearwater, 2024), este parque es un laboratorio vivo para entender cómo la naturaleza, la historia y los negocios convergen en un ecosistema único. 

Miami 2025: Las claves estratégicas que la convierten en la ciudad de mayor crecimiento integral en USA y en el mundo (junto a Dubai y Singapur)

(Por Taylor, junto a Maurizio y Maqueda) ¿Qué tienen en común Dubai, Singapur y Miami? No son solo destinos turísticos: son máquinas de creación de riqueza, imanes de talento global y laboratorios de futuro. En 2024, Miami superó a NYC como el hub de startups más acelerado de EE.UU., según Crunchbase, y su PIB creció un 4,9 % (vs. 2,1 % nacional, BEA).

Miami y Atlanta son las dos ciudades más emocionantes de USA (Según el estudio de FinanceBuzz)

(Por Taylor con la colaboración de la redacción In Miami) Un estudio de FinanceBuzz (2024) reveló una gran verdad: Florida es el laboratorio perfecto para entender cómo las ciudades compiten en la economía de la atención. Con Miami como segunda ciudad más emocionante de EE.UU. (71.7/100) y Jacksonville en último puesto (14.3/100), analizamos las razones que convierten a Miami en un imán global —y lecciones brutales para emprendedores en LATAM y España—.

Miami Spice 2025: La revolución gastronómica que impulsa la economía y la posiciona como capital culinaria mundial (del 1 de agosto al 30 de septiembre… y más)

(Por Vera) El fenómeno gastronómico que transforma Miami en el epicentro culinario de América. ¿Sabías que durante dos meses al año, Miami se convierte en la meca gastronómica más accesible del mundo? Miami Spice, el festival culinario que del 1 de agosto al 30 de septiembre moviliza más de $85 millones en la economía local.