Informe Mundial de la felicidad: ¿Cómo le fue a los países de Latinoamérica?

(Por redacción InfoNegocios Miami) América Latina ha tenido una presencia variada en el Informe Mundial de la Felicidad publicado por la ONU. Sin embargo, como explicamos en el informe anterior de manera detallada, los paises que componen dicha región no lideran, pese a ciertas creencias, los primeros puestos, y lo que es peor es la caida como por ejemplo de Colombia en dicha medición. 

El primer país latinoamericano en el ranking de este año fue Costa Rica, que se ubicó en el puesto 23 a nivel global. Uruguay siguió en el puesto 28, seguido por Chile en el puesto 35. México, Panamá, Nicaragua, Brasil, El Salvador, Argentina y Honduras también se encuentran entre los 10 primeros países más felices de la región, pero lejos de los primeros puestos a nivel mundial.

Los 10 países más felices de América Latina

1- Costa Rica (23 a nivel global)
2- Uruguay (28 a nivel global)
3- Chile (35 a nivel global)
4- México (36 a nivel global)
5- Panamá (38 a nivel global)
6- Nicaragua (40 a nivel global)
7- Brasil (49 a nivel global)
8- El Salvador (41 a nivel global)
9- Argentina (52 a nivel global)
10- Honduras (53 a nivel global)

¿Por qué cae tanto Colombia?

En comparación con la edición anterior del informe, Colombia descendió seis puntos, pasando del puesto 66 al número 72 en el ranking. Se considera que la percepción de corrupción, las garantías de seguridad y la defensa de los derechos humanos, así como las expectativas de vida, salud, trabajo y condiciones dignas de vida, pudieron haber afectado la posición de Colombia.

Es claro que preocupa mucho la política interna del país, la economía y muy marcadamente la corrupción

El informe analizó factores clave como el apoyo social, ingresos, salud, libertad, generosidad y ausencia de corrupción en los distintos países. Los autores del informe señalaron que, a pesar de varias crisis superpuestas, la mayoría de las poblaciones en todo el mundo continúan siendo notablemente resilientes, con promedios globales de satisfacción con la vida en los años de la pandemia por Covid-19 tan altos como los de los años previos a la pandemia.

El informe también destaca que, en muchos casos, la felicidad se distribuye de manera desigual dentro de los países. Por lo tanto, el informe indaga en la brecha de felicidad entre las mitades superior e inferior de la población de un país.

El informe fue publicado en el Día Internacional de la Felicidad, que se conmemora cada 20 de marzo, con el objetivo de que sus resultados sean un aporte para apoyar políticas públicas y privadas que promuevan la felicidad y el bienestar. En cuanto a otros países, el informe señala que Ucrania, a pesar del conflicto, mejoró su posición en el ranking debido a un fuerte sentimiento de propósito común, benevolencia y confianza en el liderazgo ucraniano.

¿Qué pasa con los países menos felices?

En cambio, los países menos felices se encuentran devastados por la guerra". El reporte destacó la situación de Ucrania, uno de los países actualmente en guerra se ubicó en el número 92 y Rusia en el puesto 70.  Lo llamativo es que hoy por ejemplo Colombia se ubica por debajo de Rusia, que está en guerra.

En la lista de países evaluados según su nivel de felicidad, Afganistán ocupa el último lugar en el puesto 137, mientras que el Líbano está justo por encima en el puesto 136. Los niveles de evaluación de vida promedio en estos países son más de cinco puntos más bajos que los 10 países más felices, en una escala del 0 al 10. La invasión de Rusia a Ucrania en 2022 fue un evento que captó la atención mundial, y ambos países se encuentran en la lista de evaluación de felicidad de este año, con Rusia en el puesto 70 y Ucrania en el puesto 92. La pandemia ha llevado a mucha reflexión sobre los objetivos de la vida de las personas, y se espera que esto afecte no solo la elección de trabajos y escuelas, sino también cómo las personas operan dentro de esos entornos, colaborando de manera útil con otras personas en lugar de buscar solo el beneficio personal.

Los países más felices del mundo para 2023

1. Finlandia

2. Dinamarca

3. Islandia

4. Israel

5. Países Bajos

6. Suecia

7. Noruega

8. Suiza

9. Luxemburgo

10. Nueva Zelandia

11. Austria

12. Australia

13. Canadá

14. Irlanda

15. Estados Unidos

16. Alemania

17. Bélgica

18. República Checa

19. Reino Unido

20. Lituania

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

La Gran Paradoja para Anglolatina: Cuando "Comprar en China" Deja de Ser la Respuesta (Parte 2)

(Cobertura exclusiva  desde China) El Descubrimiento Inquietante de los Importadores 2025 .La experiencia documentada por Nuve (empresa especializada en venta por nuevos canales de producto)  y el equipo de Infonegocios en Cantón revela una verdad incómoda que está sacudiendo al sector: muchos productos chinos ya están disponibles en Latinoamérica y Miami a precios competitivos, y algunos incluso más baratos que importando directo.

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

El Proyecto “Galáctico” 2026: Inter Miami busca blindar el arco para el año del Freedom Park (los nombres que suenan en Brickell)

(Por Ortega-Taylor) En el ajedrez estratégico del fútbol moderno, cada pieza cuenta. Y mientras Lionel Messi acapara titulares con su renovación hasta 2028, el Inter Miami ejecuta en silencio una ingeniería de plantel que podría redefinir los estándares competitivos de la MLS. La última ficha en ese tablero tiene nombre propio: Pedro Gallese, el guardameta de 35 años que defiende los colores de Perú y que actualmente milita en Orlando City, clásico rival de las Garzas.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)

El contexto hiper competitivo: una MLS que no perdona (cuando fútbol es además real estate, marcas y crossing marketing)

(Por Taylor y Ortega, con Maurizio) Muchas cosas se han vuelto extremadamente competitivas en Miami. La MLS de 2026 no será la misma que recibió a Messi en 2023. La liga ha experimentado una metamorfosis competitiva acelerada: fichajes de alto perfil desde Europa y Sudamérica, inversiones millonarias en academias juveniles, y una infraestructura que cada vez se asemeja más a las grandes ligas del mundo.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)

Desde China te contamos las dos grandes estrategias de todo negocio 2025-2023 en la era de la hiperproducción y saturación de mercado

Desde la Feria de Canton, un equipo de empresarios y analistas proponen esa clara visión. ¿Qué más necesitas para cambiar drásticamente el racional de tu directorio, de tus objetivos, de tu equipo de planificación, de tu disminuido, totalmente, área integral de marca, marketing, branding y comunicación?. ¿Tu foco ha sido vender? ¿Creas y expandes valor o eres un canal de venta de productos producidos en China?

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)