¿Cuáles son los países más felices del mundo? (y en qué lugar está EEUU y el resto de los países de América)

(Por redacción InfoNegocios Miami) Ni la alegría es tan brasileña, ni es tan argentina, ni ya es colombiana. La ONU acaba de dar su nuevo informe respecto a los paises mas felices del mundo. Los más felices son nórdicos y se deben a la excelencia de las instituciones, la sociedad y la administración del estado. Se rompe un gran mito, ya que los países más felices son de clima frío, muy en contra del viejo prurito que los países cálidos son más felices.

La ONU utiliza el "Informe Mundial sobre la Felicidad" para medir la felicidad de los países del mundo. Este informe se basa en una encuesta realizada a nivel mundial sobre la felicidad y el bienestar subjetivo de los ciudadanos en los diferentes países.

La encuesta se centra en varios factores clave, como la economía, la salud, la educación, la calidad de vida, la libertad, la corrupción y la generosidad. También se tienen en cuenta otros aspectos importantes, como la cohesión social, la confianza interpersonal, la esperanza de vida saludable, la impecabilidad de la administración pública, la cultura social y la libertad de elección personal.

Los resultados de la encuesta se utilizan para elaborar una clasificación de los países según su nivel de felicidad, que se publica en el informe anual. La idea detrás de esto es proporcionar a los líderes políticos y a la sociedad en general información valiosa sobre cómo mejorar la calidad de vida y el bienestar en sus países.

El ranking se ha estado publicando desde el año 2013 y se ha publicado cada 20 de marzo, en el marco de la celebración del Día Mundial de la Felicidad.

Los países del norte de Europa son los más felices, ni Sudamérica, ni África:

  1. Finlandia (con 7.804 puntos, vuelve a aparecer en el primer lugar del ranking, siendo el 2023 el sexto año consecutivo en este puesto)
  2. Dinamarca (7.586 puntos)
  3. Islandia (7.530 puntos)
  4. Israel (7.473 puntos)
  5. Países Bajos (7.403 puntos)
  6. Suecia (7.395 puntos)
  7. Noruega (7.315 puntos)
  8. Suiza (7.240 puntos)
  9. Luxemburgo (7.228 puntos)
  10. Nueva Zelanda (7.123 puntos)


En continente americano, los países se ubican de la siguiente manera:

  • Canadá (6.961 puntos, en el puesto 13)  
  • Estados Unidos (6.894 puntos)
  • Costa Rica (6.609 puntos)
  • Uruguay (6.494 puntos)
  • Chile (6.334 puntos)
  • México (6.330 puntos)
  • Panamá (6.265 puntos)


Colombia, país que fue catalogado como el más feliz del mundo en el año 2021, según la organización Gallup International, no tuvo la misma suerte en en este nuevo 'ranking', ubicándose en el puesto 72 con 5.630 puntos. Colombia ha tenido un gran retroceso.

Es cierto que muchos de los países que se encuentran en la cima del ranking del "Informe Mundial sobre la Felicidad" son países del norte de Europa, como Finlandia, Dinamarca, Noruega, Islandia y Suecia. Sin embargo, también hay otros países en otras partes del mundo que se encuentran en los primeros lugares de la clasificación, como Nueva Zelanda, Australia, Canadá y Suiza.

La felicidad de un país no depende exclusivamente de su ubicación geográfica o su nivel de desarrollo económico. De hecho, hay muchos factores complejos que influyen en la felicidad de un país y su posición en el ranking. Algunos de estos factores incluyen la calidad de vida, la seguridad, el acceso a la educación y la salud, la igualdad de género, la estabilidad política y económica, y la solidaridad social, entre otros.

En cuanto a por qué los países de África y América del Sur no se encuentran en la cima del ranking, hay varias razones posibles para esto. En algunos casos, estos países pueden estar lidiando con problemas sociales, económicos o políticos que afectan su bienestar y felicidad, como la pobreza, la violencia, la inestabilidad política o la falta de acceso a servicios básicos.

También es importante tener en cuenta que la medición de la felicidad es un tema complejo y subjetivo, y puede ser difícil de medir con precisión en diferentes culturas y contextos. Por lo tanto, el ranking del "Informe Mundial sobre la Felicidad" debe tomarse como una herramienta valiosa para comprender mejor los factores que influyen en la felicidad, pero no como la única medida de bienestar y felicidad de un país.

Tu opinión enriquece este artículo:

Antonela Roccuzzo y Stanley 1913 (el guiño a adidas): cuando las alianzas no dichas generan más valor (parte II)

(Por Otero, Maurizio, con la colaboración de Maqueda) La conexión Messi-Adidas (contrato vitalicio reportado en USD $200 millones) crea halo effect implícito para Stanley. No requieren co-branding formal: la asociación mental automática genera borrowed equity. Es el fenómeno que Kevin Lane Keller describe en "Strategic Brand Management" como secondary brand associations.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

'Stranger Things': 100 marcas dentro de su contenido: catálogo de una época que retorna (80-90´ is back + on line + ai)

(Por Maqueda-Maurizio) La aparición de 100 marcas en 45 categorías en temporada 3 de 'Stranger Things' inicialmente generó críticas, pero no fue menor en la 4, y claro, tampoco lo será en la 5, por que la realidad es que históricamente siempre grandes secuelas como Transformers, James Bond, Tom Gun, Avengers, y casi todo el cine exitoso, además de los clips musicales, el gaming, los deportes, el espectáculo y hasta la política), está solventado y potenciando por el product placement.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Errores históricos del Product Placement: lo que Stranger Things Evitó con maestría y te enseña para que lo apliques en todo contenido

(Por Maqueda-Maurizio) En 'Stranger Things', (como en Top Gun, por ejemplo) los personajes nunca describen productos. Steve no dice "Scoops Ahoy usa solo ingredientes premium para crear experiencias de helado inolvidables". Simplemente sirve helado, se queja del uniforme, flirtea con clientas. La marca existe en background, no en foreground conversacional.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Bocelli y el arte diplomático: cuando la música clásica redefine el soft power en la geopolítica anglolatina

(Por Marcelo Maurizio, desde Buenos Aires, para toda la red de Infonegocios) Por qué es tan importante esta condecoración para toda Anglolatina. Una condecoración que trasciende lo simbólico y reposiciona a Argentina en el mapa cultural global, pero que marca una línea de excelencia y de cultura, literalmente borrada por décadas en todo el continente.


(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Franco Colapinto y el renacimiento del Celebrity-Driven Content: los Alfajores Havanna decodifican el futuro del marketing crossing global

(Por Maurizio, junto a Maqueda en la F1) Está en los medios… en las redes, en los programas de streaming y tv pero nosotros te lo explicamos como nadie: el piloto argentino ejecuta por tercera vez una masterclass de product placement orgánico con Havanna en la F1 que replantea las reglas del branded content en la era post-influencer, y alienta a todas las marcas a ingresar por la puerta grande al mundo del marketing crossing y la cultura del valor.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Miami: la ciudad que lo cambió todo ¿por qué los Martín Fierro Latinos se hicieron en la magic city?

(Por Ortega y Maurizio) ¿Por qué Miami? La pregunta responde sola cuando uno camina por Brickell Avenue un martes cualquiera y escucha a ejecutivos colombianos cerrar deals con inversionistas mexicanos, mientras actores venezolanos ensayan en estudios propiedad de productores argentinos, y cantantes puertorriqueños graban colaboraciones con brasileños.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Fútbol en Miami: la final que la posiciona como ciudad futbolera 3.0 (15 tips imperdibles)

(Por Ortega con la colaboración de Maqueda-Maurizio) En un partido que parecía destinado a confirmar la consolidación de un proyecto, Inter Miami remontó su estatus y dejó claro que, en la MLS 2025, la escala de valor de una franquicia ya no depende únicamente del tamaño de su estadio o de su plantilla, sino de la capacidad de generar impacto económico y emocional a escala global. 

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Messi e Inter Miami finalistas: cómo 90 minutos en Ohio consolidan a Miami como epicentro del deporte global y aceleraron la disrupción de la MLS (parte II)

(Por Ortega con la colaboración de Maqueda-Maurizio) El 23 de noviembre de 2025 no pasará a la historia como "otro partido de fútbol". Fue el momento en que Lionel Messi ejecutó una demostración empírica de rentabilidad deportiva que hizo temblar los cimientos de la industria del entretenimiento global. 

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)