Qué hay detrás del Twitter de Elon Musk ¿reinvención de Social Media? ¿o hay algo más profundo? (parte I)

(Por Agustina Pessio / desde Italia) “Twitter Complaint Hotline Operator”, así se define Elon Musk en su profile de Twitter: red social que ha adquirido recientemente y que según Forbes fue una transacción de US$ 44 billones. 

Esta noticia es paralela a una puja constante entre poderes políticos y económicos, medios y canales sociales, movimientos de libre expresión y culturas de cancelación. Musk ha llamado la atención del mundo con cierta rebeldía e impulsando negocios como Tesla y SpaceX con innovaciones sin precedentes. De alto perfil y pensamiento libre, se expresa sin temor a las consecuencias y apuesta a un juego que puede transformar el uso mismo de Social Media. 

Esta renovación de liderazgo en la red social se da dentro de un marco en crecimiento de usuarios que Statista confirma: “El incremento en la cifra de usuarios de Twitter parece no tener techo durante el próximo lustro. En 2025, el número de usuarios mensuales de la red social del pajarito podría superar los 360 millones, es decir, casi 22 millones más que los registrados a fecha de 2021. Traducido en porcentajes, el crecimiento previsto de los usuarios mundiales de Twitter entre 2020 y 2024 se mantendrá en un rango comprendido entre el 1,3% y el 1,6%”.

El plan de Elon Musk y su vínculo con la plataforma se conecta con una estrategia basada en control de cuentas verificadas, aumento del número de usuarios globalmente, depurar el contenido sin limitar la libre expresión, un estilo de comunicación tipo la compañía china WeChat, sistema de financiación, comercio y pagos dentro de plataforma y otras. 

Mientras estos días se definen cuestiones legales, gestión y comerciales, Elon Musk renueva su aspiración de reinventar productos y mercados, arriesgar con astucia e impulsar el uso de Twitter desde otra perspectiva. Por delante queda la certeza sobre su inteligencia y la incertidumbre hasta dónde podrá llegar su intención. 

¿El primer cambio que vendrá?

Libertad de expresión, lo primero. Musk cree que Twitter básicamente debería permitir todo el discurso legal. Si Twitter hiciera esto, podría significar la desinformación, el discurso de odio, el acoso, el spam. Y estas son todas las cosas contra las que Twitter y otras plataformas de Internet han estado tomando medidas enérgicas. Lo ha demostrado en las últimas semanas: en su puesta en marcha de Internet satelital, Starlink, rechazó las solicitudes de algunos gobiernos para bloquear las transmisiones de noticias rusas. "No lo haremos a menos que sea a punta de pistola. Lamento ser un absolutista de la libertad de expresión", dijo.

¿El segundo cambio que vendrá?

Después de haber resuelto disolver la junta directiva de Twitter y consolidar su control sobre la empresa, Elon Musk anunció un nuevo cambio en la red social del pajarito. “El actual sistema de señores y campesinos de Twitter para saber quién tiene o no una marca de verificación azul es una mierda”, apuntó el magnate a través de las redes, donde anticipó: “¡Poder para el pueblo! Azul por US$8 por mes”.

Elon Musk anunció que la versión premium de Twitter, llamada ‘Blue’, costará 8 dólares al mes e incluirá una marca de verificación en las cuentas de los usuarios.

Musk, quien adquirió la red social por 44 mil millones de dólares la semana pasada, detalló que los usuarios de esta versión, denominada “Blue”, tendrán prioridad en respuestas, menciones y búsquedas en Twitter, y la mitad de anuncios.

También, tendrán la oportunidad de eludir los muros de pago para “editores dispuestos a trabajar con nosotros”, señaló.

Twitter Blue ya existía antes de que Musk comprara Twitter. Este sistema tenía un precio de 4.99 dólares por mes y permitía a las personas editar sus tweets, organizar tweets con carpetas de marcadores y cambiar la visualización y el diseño de Twitter, incluido el ícono de la aplicación.

Ver parte II aquí.

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Messi renueva en Inter Miami y Beckham solo tiene elogios: “Gracias Leo, aquí está el futuro”

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) "Como dueño, tener un jugador que ame el juego tanto como él, y que ha hecho tanto por el juego en este país e inspirar a la próxima generación de jóvenes talentos como él, me siento muy afortunado. Gracias Leo, aquí está el futuro”, sentenció el exjugador inglés.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El terremoto violeta en Argentina: cómo Milei reconfiguró el mapa político y por qué Miami (y USA) prestan tanta atención a este resultado

(Por Taylor & Molina con Maurizio) Miami es mucho más “importante y clave” para Argentina, de lo que muchos creen. El domingo 26 de octubre de 2025 quedará inscrito en la historia política argentina como el día en que el violeta no solo se expandió—se volvió hegemónico. Con precisión quirúrgica, La Libertad Avanza (LLA) ejecutó una maquinaria electoral que arrojó resultados categóricos: 15 provincias conquistadas-

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)