Silicon Beach, el aliado de Latinoamérica Tecnológica (startups de la región a la conquista del mundo)

(Por Agustina Pessio/ desde Italia) Una aplicación, un modelo de negocio, un emprendimiento tecnológico, una idea, un proyecto. De orígenes diversos y mentes con expertise heterogéneo, las Startups con alma latina han sabido escalar desde países subdesarrollados a un mercado global exigente, generar partnerships con multinacionales, aceleradoras y crear soluciones creativas para problemas actuales gracias a la inversión privada, mercado de capitales y desarrollo emprendedor. 

El sitio NicLat publica algunas de las StartUps más valiosas de Latinoamérica: la originaria de Brasil, Nubank, “la empresa de tecnología en servicios financieros más innovadora de Latinoamérica”; la uruguaya dLocal, enfocada en “facilitar pagos de usuarios de países con economías emergentes, funciona como puente entre multinacionales y sus clientes, permitiendo hacer pagos locales”; Kavak, nacida en México, “con su filosofía de transformar la compra y venta de autos seminuevos”; la colombiana Rappi que “conecta comercios con repartidores ofreciendo al consumidor la posibilidad de adquirir cualquier tipo de producto o servicio en un mismo sitio”; Outreach, es “la startup más valiosa de Ecuador es la desarrolladora de software Outreach líder en optimización de ventas”; en Chile ha sido reada, NotCo, “orientada a reinventar la industria alimentaria utilizando algoritmos para crear combinaciones de plantas que sustituyan los productos de origen animal, generando un impacto positivo en la conservación del planeta” y en esa misma categoría de producto, con propósitos muy profundos y disruptivos se encuentra (Haulani) que también se enfoca en el desarrollo y comercialización de alimentos a base de plantas como helados, yogures, chocolates y dulce de leche y que ya ha trascendido las fronteras de su país de origen, Argentina. El análisis del sitio confirma que “en Latinoamérica el boom de las empresas innovadoras, disruptivas y escalables no parece tener fin. Existen más de 20 unicornios en la región y en el horizonte se vislumbran otras que van en camino de conseguir un puesto en la lista de las startups más valiosas”. 

La actualidad de estas empresas inspiran a muchos emprendedores a nuevos desafíos para su porvenir, se crean e impulsan ecosistemas de aprendizaje, inversión y desarrollo de ideas para StartUps. Se genera un mercado que combina la tecnología con la creatividad, la estrategia, modelos de negocios sustentables, escalables y de óptima rentabilidad, innovación y alto impacto. 

Según Statista, “en 2021, la tasa de actividad emprendedora en etapa inicial (TEA) en Chile fue del 29,9%, lo que lo convierte en el país con la mayor cantidad de población involucrada en la creación de empresas en las Américas, entre los países representados“. Para el sitio Global Private Capital el análisis determina “la digitalización fue el tema dominante en el panorama del capital privado de América Latina en 2021, con empresas tecnológicas que impulsaron el interés en todas las clases de activos e impulsaron la inversión de capital privado a un nuevo récord de US$ 29,4 mil millones. La inversión de capital de riesgo alcanzó un récord de US$ 15,7 mil millones, más de lo que atrajeron las nuevas empresas de la región en los 10 años anteriores y más de la mitad del total de dólares de capital privado invertido en 2021“.

Tanto en sectores financieros como logística, consumo masivo, e-commerce, marketplace, digitalización de servicios educativos y salud, software, las grandes compañías de capitales, aceleradoras e inversionistas individuales potencian aún más el origen de estas Startups creadas por talentos Latinoamericanos con horizontes globales.

Afirma el Latin America Reports que “Desde una startup elogiada por Barack Obama hasta la ronda de inversión más grande de Venezuela, las startups de LATAM tienen el talento, y ahora, el capital, para cambiar la faz del continente”. Así, nombra algunas como Cargamos, Actipulse Neuroscience y Reworth de México, las brasileñas Dinie, QuitoAndar y Sooper, Morado y Kiwibot de Colombia, Filadd de Argentina y Octobot de Uruguay, Laboratoria desde Perú y Prometeo desde Ecuador.

En cada rincón de América hay un próximo éxito global desarrollándose, ejemplo hay cientos, como esta empresa tech de salud donde su innovación es claramente una valor agregado diferencial: (Saluder). Una muestra absoluta del cross de Miami y Latam en tecnología es (Newtopia), un fondo de inversión disruptivo de US$ $50 Millones, que selecciona e invierte en los más prometedores emprendimientos de toda la región y que no para de integrar y potenciar en toda américa el mundo de USA con lo que denominamos Latam Tech y su proyección en el mundo.

Te sugerimos ver : 
Silicon Beach: el boom tecnológico de Miami (parte I)

Acerca de Newtopia en Miami:

Manu Ginóbili, Endeavor, JP Morgan, The Venture City (y más) acompañaron a la comunidad emprendedora latinoamericana en el “Academy Week Miami”


El análisis determina que “América Latina claramente se encuentra en medio de un cambio de paradigma, con nuevas empresas innovadoras que revolucionan todo, desde el comercio electrónico hasta la atención médica, lo que ayuda a tener un impacto positivo en los sectores económico y social de la región. Con un futuro brillante para la región que comienza a construirse a través de estas empresas innovadoras, seguramente se lanzarán muchos proyectos nuevos y prometedores en los próximos años”. 

Miami se ha convertido en el lugar ideal para desarrollar las Apps latinas, enterate en esta nota por qué.

Quizá el éxito de muchos profesionales jóvenes nacidos y educados en estos países que piensan el mundo desde ideas a vender, con la ambición de transformar realidades haciendo óptimos negocios, se deba a competencias que la región genera, por ejemplo en Argentina la realidad de incertidumbre económica, desorganización social y política desafía a los emprendedores a una constante una constante histórica: el argentino fortalece ciertas competencias como adaptabilidad a nuevos entornos, flexibilidad hacia desafíos desconocidos, planificación ágil y pensamiento creativo para solucionar problemas. Entonces, se acomoda para la incomodidad, y una StartUp parece ser una gran primera apuesta para su aventura. 

Seguramente va a ser muy interesante que leas estos informes:

Simplestate, la startup argentina que desembarca en Miami (y consolida su alcance en la región)



El top 10 de rooftop con piscinas del verano 2025 en Miami (parte II)

(Por Maqueda-Vera) Miami es espectacular, adora el sol, por eso tiene la increíble personalidad de desarrollar las mejores rooftops con piscinas, ideales para visitar en verano. Cuando la temperatura sube un poco, te invitamos a refrescarte en las mejores piscinas en altura, que combinan vistas infinitas y cócteles junto a la piscina.

(5 Minutos de lectura) 

Un colapso del tribalismo fanático ideológico está atacando (y matando) a todo lo que se enfrente a la militancia de izquierda (¿Por qué?)

(Por una cocreación junto Ristretto, con Taylor-Molina-Alonso-Maurizio) Imagine que su cerebro tiene un interruptor tribal. Cuando se activa, su córtex prefrontal —sede del razonamiento— se apaga, y la amígdala —centro del miedo— toma el control. Este mecanismo, descrito por el neurocientífico Marco Iacoboni en "Mirroring People", es el arma secreta del populismo del siglo XXI. 

(5 Minutos de lectura de alto valor estratégico) 

Impacto mundial: ¿por qué acciones y oro marcan máximos históricos en un mundo que teme el alza de tasas? (cuando las malas noticias… son buenas)

(Por Taylor desde Silicon Beach) Los máximos históricos simultáneos de renta variable y oro no reflejan optimismo económico; al contrario: celebran el temor. En los mercados modernos, la probabilidad de recortes de tipos por parte de la Reserva Federal y otros bancos centrales convierte las noticias macroeconómicas negativas en catalizadores alcistas. Paradójicamente hay mucho de positivo en todo esto, y no. 

(5 Minutos de lectura de alto valor estratégico) 

“Magic: la fórmula Alcaraz- ISDIN”: más que una Collab (cocreativo), una alquimia en la piel del campeón

(Por Maurizio-Rodriguez Otero) El paradigma Alcaraz-ISDIN: Una revolución Psico-Fisiológica en la Protección Solar Deportiva En el ecosistema hipercompetitivo del tenis mundial, donde cada milisegundo de ventaja puede determinar la diferencia entre la gloria y el ostracismo, surge una alianza que trasciende los límites convencionales del marketing deportivo. 

(5 Minutos de lectura de alto valor estratégico)