¿Sopla un viento “Solid” en tecnología mundial? ¿La nueva Web3 es posible, pero sin blockchain?

¿Está comenzando una tormenta en Silicon Valley y en Silicon Beach? Hace horas, el creador de la World Wide Web, Tim Berners-Lee volvió a insistir, esta vez en conferencia, que la web que soñamos desde el inicio, la que se está convirtiéndose hoy es posible, pero sin la tecnología blockchain.

Blockchain se ha convertido en un término inseparable de la nueva era digital, y de otros conceptos como metaverso, token, criptomoneda o NFT. La tecnología blockchain atraviesa la actual tecnología y se engloba en lo que muchos gurús denominan Web3, pero el padre de la WWW confía en que el internet descentralizado que quiere construir con su proyecto Solid no necesita de esa tecnología. "Cuando intentas construir todo esto en blockchain, simplemente no funciona".

Sus declaraciones, si bien hace tiempo son defendidas por muchos adeptos, el impacto que tuvo su proyecto (Solid) en los recientes meses ha generado un apoyo a grandes inversiones. ¿Es por eso que “secretamente” las criptomonedas tuvieron una gran caída?

¿Cuál es la importancia de la web 3.0? 

La Web 3.0 es la web de lectura, escritura y propiedad digital.

· Finanzas descentralizadas

Gracias a la Web 3.0 puedes utilizar instrumentos financieros sin la necesidad de un banco que controle todas las reglas del juego, permitiendo el acceso a las finanzas descentralizadas (DeFi) a cualquier persona que tenga acceso a Internet.

· Tokens no fungibles (NFTs)

Poseer activos digitales es una realidad gracias a los tokens no fungibles (NFTs) donde ahora es posible certificar la autenticidad de un objeto digital único, atribuyéndole escasez y unicidad permitiendo a los usuarios comerciar objetos en los videojuegos fuera de ellos, poseer y rentar terrenos digitales, comerciar con arte digital y poseer certificados digitales luego de completar un curso y muchas otras cosas más que aún están por verse.

Esta tendencia ha llegado incluso a impactar las estructuras organizacionales dando origen a las organizaciones autónomas descentralizadas (DAOs), donde se reemplazan las jerarquías por una toma de decisiones basada en votación y orquestada por medio de tokens y contratos inteligentes. Las DAOs son máquinas de incentivos automatizadas que permiten a sus miembros poseer una parte del poder de votación y del valor de la comunidad acorde con sus contribuciones sin la necesidad de una figura central como la del CEO.

La web 3.0 pretende revolucionar la manera en que experimentamos la Internet y a pesar de que ha evolucionado a pasos agigantados, siguen existiendo muchos retos por resolver.

El problema es que toda gran industria se enfrenta a caminos contrapuestos, le pasó a la electricidad, le pasa a la industria automotriz (petróleo o energía solar/eléctrica o hidrógeno), ahora lo que nadie esperaba o muchos no quieren aceptar… es la posibilidad de que blockchain no será la tecnología transversal de la web3.

Hace horas en las conferencias de The Next Web, en Países Bajos. Berners-Lee insistió, pero esta vez de manera definitiva, lo que hace años lleva defendiendo, la necesidad de descentralizar su propia creación. Cuando fue consultado por si la Web3 responde a sus anhelos, contestó sencillamente que "nop". 

El sueña con la internet descentralizada.

"Cuando intentas construir todo esto en blockchain, simplemente no funciona", el padre del internet actual defiende que con Solid se quiere dar respuestas a dos necesidades: evitar que las compañías abusen de los datos personales y generar oportunidades y beneficios a raíz de sus buenos usos.

"Quise ser capaz de resolver problemas cuando parte de la solución está en mi cabeza y parte de la solución está en la tuya, y tú estás en la otra parte del planeta, ambos conectados a internet", expuso ante sus oyentes. "Esto es lo que quise para la WWW. Sin embargo se convirtió más en un medio para publicar contenidos, pero no está todo perdido".

La web inicial, a finales de los 90 era un espacio de más unidireccionalidad. Con la aparición de grandes multinacionales como Google, Meta (antes Facebook) o Amazon, internet evolucionó a lo que hoy es la Web 2.0 en la que los usuarios también pueden generar contenido, venderlo y ofrecer sus productos y servicios.

"Empezamos a hablar de todo esto como Web3 en un punto dado, porque Web 2.0 era el término usado para referirse a la disfunción que tiene lugar con el contenido que generan los usuarios en las grandes plataformas". Efectivamente, el concepto de Web 2.0 responde al ciclo de internet en el que las grandes redes sociales y las plataformas digitales comenzaron a empoderar a los usuarios.

Pero mientras que la mayoría de la discusión en torno a la futura Web3 se centra en las posibilidades que guarda la tecnología blockchain, el proyecto Solid que defiende Berners-Lee sigue construyéndose con herramientas contemporáneas y estándares actuales. Los datos se almacenarán en espacios conocidos como pods que podrán ser hosteados (alojados) donde los usuarios quieran.

Berners-Lee y los suyos confían en superar los resultados que otros tantos investigadores e internautas anhelan con el desarrollo de otras tecnologías a esta futura Web3, pero claramente sin blockchain y con un pensamiento drásticamente antagónico.

San Valentín 2025 en Miami: cómo es la innovación que crea tendencias en todo LatAm en el mercado de regalos que conquistan el cerebro

(Por Vera, Maurizio, Taylor) En algún momento de la historia, Paris, Londres, NY, Milán, Berlín, eran las únicas capitales de las tendencias en la moda y consumo. Hoy Dubai, Singapur, Shanghai, Miami, Tokio, Los Ángeles, también lo hacen, esto se da por la fusión de tecnología, la industria de las experiencias, el cross con el show business, la diversidad y el mercado de turismo, compras y espectáculos. En el caso de Miami, la fusión única de lo anglo con lo latino, la convierten en una “capital” Intercontinental, sin discusiones y su impacto y rebalse en toda la vida de Latam es cada día más fuerte.

El fenómeno Trump en Daytona 500: segunda lección de Crossing Mkt y de “Head of Culture” en mega eventos (de Florida para todo USA y el mundo)

(Por Molina y Taylor, con la colaboración de Maurizio) En un espectáculo sin precedentes, la Daytona 500 de 2025 se convirtió en el escenario donde la adrenalina del automovilismo y el poder presidencial convergen de manera espectacular. Donald Trump, en su segunda aparición como presidente en este icónico evento, no solo dio el banderazo de salida, sino que redefinió la intersección entre política, deporte y marketing digital. Este análisis profundiza en las implicaciones multifacéticas de este fenómeno, desde la perspectiva del neuromarketing hasta su impacto en la economía y la cultura popular.

(Tiempo estimado de lectura: 7 minutos)

Daytona 500 2025: la revolución del automovilismo (y de los mega eventos) en la era digital (innovación, AI, experiencias phydigitales y crossing marketing en la pista)

(Por Taylor y Maqueda desde Florida) En el mundo del automovilismo, la Daytona 500 se erige como un faro de innovación y espectáculo. Este año, la carrera no solo desafió los límites de la velocidad, sino que también redefinió la intersección entre deporte, medios, tecnología y marketing. Con William Byron coronándose como el campeón más joven en repetir victoria, el evento se convirtió en un laboratorio de estrategias de vanguardia y un escaparate para las últimas tendencias en neuromarketing deportivo.

Cazadores de unicornios: las próximas bestias mil millonarias de LatAm en la mira (2025)

(Por Taylor) (Análisis Especial para Infonegocios Miami junto a M. Maurizio) Prepárense para presenciar el nacimiento de nuevas leyendas empresariales. El ecosistema emprendedor de América Latina hierve con un nuevo linaje de startups que se acercan a la mítica valoración de los mil millones de dólares: los unicornios. En este informe, nos adentramos en el corazón del ecosistema emprendedor latinoamericano para identificar a los candidatos más prometedores y analizar las fuerzas que impulsan su ascenso meteórico.

(Tiempo de Lectura: 4 Minutos)

Top 10 de regalos para mujeres en la semana de San Valentín (el arte neurocientífico de regalar)

(Una Cocreación Vera, Maurizio, Taylor) Olvídate de solo regalar una cena, bombones, flores y zapatos para ellas. En un Miami donde el "time is money" y la saturación digital exige contenidos que impacten en segundos, elegir el regalo perfecto para San Valentín trasciende lo romántico: es un mindgame estratégico. Según el 2024 Consumer Trends Report, el 78% de los anglolatinos en EE.UU. priorizan regalos que combinen high emotional value con utilidad práctica. Este artículo, te cuenta como el mejor regalo es una idea diseñada con técnicas de neuromarketing, AI, el asesoramiento de especialistas y el análisis de datos duros. Todo esto revela el top 10 de regalos para él y ella en Miami. Decodificamos por qué estos ítems activan los "botones cerebrales" del deseo. 

Semana de San Valentín 2025 en Miami: cuáles fueron los mejores regalos para ellos (según especialistas, AI, y la neurociencia)

(Por Vera, Maurizio y Taylor) En 2025, regalar es un data-driven act que exige entender algoritmos cerebrales: desde la ínsula (que procesa el placer táctil) hasta la corteza prefrontal (asociada al estatus social) puede parecer mucho, pero ya muchos expertos en regalos, con la utilización de las neurociencia e investigación de tendencias están asesorando en Miami, con una multiplicidad de herramientas y conocimientos, más el uso de la AI, por supuesto. 

Fórmula 1: Londres ruge con la presentación más épica de la historia (75 años de velocidad, belleza, show e innovación)

(Por Juan Maqueda con Marcelo Maurizio) ¡Prepárense para el rugido de los motores y el destello de la innovación! La F1, entiende como nadie la estrategia de multiacciones cocreadas, conectadas e interrelacionadas, expandidas en multi categorías y en experiencias phydigitales. Lo que hoy se denomina como Crossing Marketing y Head of Cultura. Este martes, la Fórmula 1 rompe con los esquemas tradicionales y enciende Londres con un espectáculo sin precedentes. Por primera vez en sus 75 años de historia, la máxima categoría del automovilismo reúne a los 10 equipos en un solo escenario para presentar sus armas para la temporada 2025. 

(3 minutos de lectura)

F1: Londres se transforma en una pasarela de alta velocidad (el asombroso y disruptivo mega evento- experiencia phydigital)

(Por Maurizio, Otero y Maqueda) ¿Por qué la F1 es un caso de estudio para el Marketing Cuántico o Crossing? Olvídate de las pasarelas o eventos convencionales, la Fórmula 1 (F1) ha tomado Londres por asalto con un despliegue de estilo, tecnología y adrenalina nunca antes visto. En un evento que fusiona el glamour de Hollywood con la precisión de la ingeniería, multi instalaciones, web, streaming y grandes acciones de OOH (out of home), las escuderías más prestigiosas del mundo presentaron sus armas para la temporada 2025, cautivando a fanáticos y dejando al mundo entero con la boca abierta. 

(Tiempo de lectura de valor: 3 minutos)

Messi rompe el hielo (literalmente) y un nuevo récord (y enciende la Concachampions con un golazo de otra galaxia)

(Por Maqueda y Ortega para Infonegocios Miami) Lionel Messi, ¿acaso hay algo que este hombre no pueda hacer? En un partido marcado por temperaturas bajo cero que pondrían a prueba hasta a un oso polar, "La Pulga" demostró una vez más por qué es considerado uno de los mejores jugadores de la historia. Un golazo magistral en la victoria 1-0 del Inter Miami sobre el Sporting Kansas City en la ida de la Concachampions no sólo encendió a la afición, sino que también extendió un récord personal que lleva ya dos décadas: 21 años consecutivos marcando goles como profesional. ¡Pura magia! (Mirá el golazo y las fotos del partido aquí).

(Tiempo de lectura: 4 minutos)

F1: un pit stop estratégico y una cátedra abierta de la evolución cuántica del marketing

(El Negocio Detrás del Glamour y la expansión de experiencias) La reciente presentación de la temporada 2025 de la Fórmula 1 en Londres no fue solo un espectáculo deportivo, sino una clase magistral de cómo navegar las turbulentas aguas del marketing actual. La F1, tradicionalmente asociada a la velocidad y la competencia, ha ejecutado un "pit stop estratégico", reinventándose como un fenómeno phygital (o phydigital) que redefine la conexión con el consumidor. La Fórmula 1 ha demostrado una vez más su capacidad para innovar y reinventarse. El evento en Londres no solo marcó el inicio de una nueva temporada, sino que también representó un paso adelante en la evolución del deporte hacia un espectáculo más global y apasionante. Prepárate para una temporada llena de adrenalina, estilo y sorpresas. 

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)