15 claves para una elección consciente en América Latina: ¿Qué tiene que aprender o desaprender el electorado latino?

(Por Mary Molina con Infonegocios Miami) América Latina, una región rica en diversidad cultural y política, ha sido testigo de cómo el fanatismo ideológico y el partidismo desmedido han influido en decisiones cruciales, a menudo llevando a elecciones y sistemas políticos basados en la ceguera emocional. Argentina está pronta a definir la continuidad de décadas de una sistema o comenzar un cambio y torcer su trayectoria. ¿Venezuela lo podrá hacer?. Ecuador acaba de elegir un posible nuevo rumbo, Colombia parece estar muy a disgusto con su elecciones presidenciales y ha tenido una elección de medio término muy contrarias a las presidenciales. ¿Qué tiene que aprender o desaprender el electorado latino?.

Un resumen de las alertas que recabamos de periodistas y especialistas imparciales y reconocidos de Latam. 

¿Cómo mejorar las democracia en América Latina? Grandes insight alertados por especialistas.

Luego hacer una revisión basadas en derecho constitucional, economía, crecimiento de países y sobre la base de las constantes alertas que una serie de especialistas en populismo nos advierten, evaluamos la importancia y el imperativo de destacar los riesgos inherentes a los excesos de ideología partidaria o fanatismo en los países de América. 

 La tergiversación y el autoengaño, la base de las malas decisiones de los pueblos. ¿Cómo evitarlas?.

Periodistas y escritores tops que han dado claros tips vitales para evitar el populismo en Latinoamérica:

Carlos Alberto Montaner, Andrés Oppenheimer, Jorge Ramos, León Krauze, Yoani Sánchez, Mario Vargas Llosa, Lydia Cacho.

 1. Confrontar el sesgo de confirmación:

Fomentar la apertura a diversas perspectivas y opiniones. Los dogmas, los cánticos, las lealtades, los miedos, las luchas, las distorsiones hechas slogan, las frases repetitivas, son en la mayoría de las veces, caducos, fanáticos y una forma de manipulación. La política no es fútbol, no es arenga.

 Es la impecabilidad y la excelencia en la administración de los recursos cuali-cuánticos de un estado. 

  • Cualquier ideologización dogmática de la aplicación de esa administración, cualquier “colorización” de una idea, es una deformación de la política. 

  • El partido político no es y no puede ser un estilo de vida, la democracia lo es.El partido político debe evolucionar a un órgano de propuestas concretas, planes, herramientas, sistemas de mejoramiento constante en la gestión, en base a la carta orgánica, y como base de la optimización de todos los indicadores de estado. Es un instrumento de coordinación de gestión de recursos comunes. 

  • El concepto de partidismo y militancia, debe ser con urgencia evolucionado a civismo. (Militancia proviene etimológicamente de: prepararse y participar en la milicia para la guerra). 

  • Mientras más imparcial sea el total de la población, mejor puede evaluar según el contexto la mejor plataforma y ejecución de la administración del estado. 

  • Es muy doloroso en una sociedad cuando una parte de la población trata a otra parte de “extremo”, cuando en realidad quienes muestran hechos objetivos sólo tratan, muchas veces literalmente exhaustos, que el fanatismo deje de ser ciego. Aquí la sociedad se divide.

  • Este rulo, hace que se diga y se creen brechas, antagonismo y luego “ negociaciones de la verdad”. 

  • No hay que confundir respeto con alteración de la verdad. La realidad no es negociable.

  • Las sociedades, los partidos, las militancias que niegan todo y que promueven la aceptación de posturas como si fuesen ideas a respetar, incurren en un grave sesgo y en una tergiversación. Las posturas o dogmas, no son igual a la impecabilidad de la medición de las ideas y de las gestiones. No se pueden sesgar los indicadores. 

2. Validar fuentes de información:

Verificar la autenticidad y fiabilidad de las fuentes de noticias.

3. Desconfiar de las promesas exageradas y las repeticiones de promesas.

  • Analizar críticamente las propuestas políticas sin caer en la seducción de soluciones simplistas.

  • Muchas veces son promesas históricas que nunca se cumplen. Seguir creyendo en que ahora si se van a cumplir es claramente un sesgo ideológico. 

4. Evaluar el historial y la integridad:

  • Examinar el pasado de los candidatos, desentrañando cualquier indicio de corrupción.

  • Muchas veces la trayectoria de un candidato o partido es más que obvio ¿por qué lo negamos?

5. Distinguir entre opinión y hecho:

Desarrollar la capacidad de diferenciar entre discursos basados en opiniones y aquellos respaldados por hechos concretos.

6. Abrazar la tolerancia política:

Celebrar la diversidad de opiniones como un pilar de las sociedades democráticas.

7. No dejarse deslumbrar por carismas vacíos:

Ir más allá de la superficialidad del carisma, priorizando propuestas sustantivas.

8. Aprender de la historia:

  • Analizar cómo los movimientos extremistas han conducido a consecuencias negativas en el pasado. Y como la historia incluso puede ser tergiversada por las ideologías o fanatismos.

  • Explorar la historia es esencial para comprender las lecciones que nos brinda. Muchas naciones han experimentado períodos oscuros debido a decisiones basadas en el fanatismo. Analizar estos eventos pasados proporciona una visión valiosa sobre los riesgos y las consecuencias de caer en la trampa del extremismo

9. Reconocer la manipulación emocional:

  • Entender las tácticas que apelan a las emociones para desviar la atención de temas cruciales.

  • Reconocer los intentos de manipulación, como discursos apelando al miedo o la ira sin base lógica, permite a los ciudadanos discernir entre tácticas demagógicas y argumentos fundamentados.

  • La manipulación emocional es una herramienta sutil pero poderosa utilizada por muchos líderes fanáticos. No confundir a grandes manipuladores, mentirosos con “buenos políticos”.

  • No podemos elegir en base a colores de partidos, ni banderas. Ejemplo el valor supremo del ser humano es la libertad. Otros valores son la justicia y el progreso. Para medir 

10. Fomentar el pensamiento crítico en la educación:

  • Integrar programas educativos que promuevan el análisis crítico desde temprana edad.

  • Integrar el pensamiento crítico en los programas educativos no solo es una herramienta para el presente, sino una inversión en el futuro. Inculcar habilidades analíticas desde temprana edad empodera a las generaciones venideras para cuestionar, investigar y formar sus propias opiniones de manera informada.

  • Muchas veces las soluciones son contrarias a nuestros gustos. No se puede tergiversar el concepto de gustos o simpatías por ideas o por principios. 

11. No subestimar el poder de la publicidad.

  • Desarrollar la capacidad de reconocer y resistir la manipulación mediática.

  • La publicidad puede moldear la percepción pública y, en última instancia, influir en decisiones electorales. Desarrollar la capacidad de discernir entre información objetiva y mensajes sesgados es esencial para mantener la integridad del proceso democrático.

  • Uno de los aspectos vitales, es transparentar el 100% de la pauta de estado, de partidos, de candidatos. ¿De dónde viene el dinero de todos esos spots, de tantas pintadas, de tantos billboard (carteles), de tanta pauta o de todos esos artistas adeptos al candidato que me gusta?

  • Nunca se debe confundir difusión de actos públicos de gobierno, con campaña política. Cuando un partido o gobierno usa recursos del estado para hacer campaña de sus obras, literalmente es ilegal.

12. Buscar el bien común:

Priorizar candidatos y políticas que busquen el beneficio colectivo sobre intereses particulares.

13. Fortalecer las instituciones democráticas:

  • Abogar por instituciones fuertes (independientes ) y transparentes como baluartes contra la corrupción.

  • Invertir en instituciones sólidas y transparentes es fundamental. Las democracias saludables requieren sistemas judiciales independientes, prensa libre y organismos de control eficaces para contrarrestar la corrupción y mantener el equilibrio de poder.

14. Estimular el debate informado:

  • Fomentar debates informados que destaquen la importancia de la crítica constructiva.

  • El debate informado es un pilar de las sociedades democráticas. Fomentar discusiones enriquecedoras que destacan la diversidad de perspectivas fortalece la comprensión colectiva y ayuda a los ciudadanos a tomar decisiones informadas y equilibradas.

15. Romper con la inercia del fanatismo:

  • Reconocer la necesidad de cambiar de rumbo cuando el fanatismo amenaza la estabilidad democrática o empieza a convertirse en una seudo democracia. Nada que tenga absoluto poder es democrático. La permanencia siempre es un signo de fanatismo.

  • ¿Roba pero hace?, ¿es corrupto pero todos lo son?. Una sociedad no puede literalmente sostener políticas (en realidad) dogmas o sistemas de centurias o lustros anteriores. Distinguir valores con dogmas o bases partidarias es fundamental para no sostener anclajes en el pasado y no caer en fanatismos.

  • Reconocer la necesidad de cambiar de rumbo es una muestra de madurez política. Cuando el fanatismo amenaza la estabilidad democrática, cuando la evidencia de los hechos exceden las opiniones, los ciudadanos deben estar dispuestos a abandonar lealtades ciegas y buscar líderes y políticas que promuevan el cambio, mejores resultados y la impecabilidad del estado.

  • Las elecciones no pueden ser el fruto de tradiciones, de costumbres, gustos, simpatías, de banderías, ni de la manipulación y la articulación del aparato corrupto del estado. Es tarea y responsabilidad de todos no caer en autoengaños.

  • América Latina se encuentra en una encrucijada crucial, donde las elecciones conscientes pueden forjar el camino hacia sociedades más justas y resilientes.

Al abrazar estas 15 claves, los ciudadanos pueden construir una defensa efectiva contra los riesgos del fanatismo, contribuyendo a un futuro político basado en la razón y el bienestar colectivo.

El peligroso caso de Pablo Escobar sirve como recordatorio de cómo líderes carismáticos pueden aprovechar el fanatismo popular para fines propios, como el dinero para campañas, carteles, actos de demagogia, compra de votos, compra de medios son una realidad en todo Latam. 

Lujo, diseño y rentabilidad: cómo Related Group y Jorge Pérez redefinen el mercado inmobiliario en la costa de Florida

(Por Taylor) Miami ya no es el único imán del lujo en Florida. Pompano Beach, con sus playas vírgenes y aguas turquesas, emerge como el nuevo epicentro de inversiones premium. Bajo el liderazgo visionario de Jorge Pérez (Related Group), en alianza con BH Group by Marriott International, el W Pompano Beach Hotel & Residences fusiona arte, innovación y rentabilidad. 

(5 minutos de lectura) 

Omega: de James Bond al primer reloj en la Luna y al Gadget oficial de los millennials (¿sabes lo que es el Celebrity Branding o Endorsement?)

(Por Maurizio) ¿Qué une a James Bond, los astronautas de la NASA y los fanáticos del automovilismo? Un nombre: Omega. Desde las misiones Apollo hasta las muñecas de 007, esta marca suiza ha convertido el tiempo en leyenda. Hoy, su modelo Planet Ocean Negro-Naranja (presentado en Basel) se vende como pan caliente en Miami, y en las ciudades más cool del mundo. ¿Qué lo hace irresistible? ¿Cómo logró Omega dominar el lujo narrativo? 

 | 5 Minutos de Lectura de valor |

The Weeknd llega muy pronto (y ya revoluciona Miami)

(Por Vera) El Impacto de un Megaevento en la capital del entretenimiento. El 15 y 16 de agosto de 2025, el Hard Rock Stadium no sólo albergará el After Hours Til Dawn Tour de The Weeknd: será el epicentro de un fenómeno que mezcla música, negocios y estrategia.

Duración de lectura: 5 minutos 

Día Internacional de la Cerveza (desde USA): celebrando la tradición, la cultura y la economía del brebaje universal

(Por Maurizio con la colaboración de Maqueda) ¿Por qué se festeja hoy? La cerveza, más que una bebida, es un fenómeno global. Cada 1 de agosto, millones de personas en todo el mundo celebran el Día Internacional de la Cerveza, una fecha que trasciende fronteras y culturas para homenajear una de las bebidas más antiguas y universales de la humanidad. 

Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos 

Florida City da la bienvenida a un nuevo restaurante Chick-fil-A: innovación en negocios, impacto social y estrategia comunitaria

(Por Vera) En un mundo donde la velocidad, la responsabilidad social y la experiencia del cliente marcan la diferencia, la apertura de un nuevo restaurante Chick-fil-A en Florida City no es solo una expansión más. Es una muestra clara de cómo las marcas líderes en fast food están reinventando su impacto social, estrategia de negocio y liderazgo comunitario en un entorno de alta competencia y exigencia. 

Tiempo estimado de lectura: 5 minutos

“Miami está feliz”, de nuevo: Inter Miami gana 2-1 frente a Atlas (con debut de De Paul y doble asistencia de Messi)

(Por Ortega) En un escenario que combina fútbol de alto rendimiento, liderazgo estratégico y el impacto del talento argentino en la MLS, Inter Miami dio un paso decisivo, venciendo 2-1 a Atlas de México en un partido que será recordado por el debut de Rodrigo De Paul, las brillantes asistencias de Lionel Messi y un gol decisivo de Marcelo Weigandt en el minuto final. 

Tiempo de lectura: 4 minutos 

La cerveza sin alcohol avanza veloz: ¿podrá superar a la cerveza “ale” y convertirse en la segunda categoría más vendida en todo el mundo en 2025?

(Por Maqueda, Maurizio y Otero) En un mercado cervecero que enfrenta una tendencia de cambio profundo, la cerveza sin alcohol está en camino de convertirse en la segunda categoría más grande a nivel mundial en volumen este 2025, desplazando incluso a la cerveza ale, según la última proyección del reconocido tracker de la industria, IWSR. 

Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos 

Rolex eligió a Messi y Antonella para ejecutar la estrategia de Endorsement que revoluciona el mercado de lujo (y rompió su mandato de no estar en el fútbol)

(Por Taylor y Maurizio) En un mundo donde la exclusividad y la percepción de prestigio definen las marcas, Rolex ha elevado el concepto de endorsement a un nivel estratégico y emocional sin precedentes. La elección de figuras como Leo Messi y Antonella Roccuzzo no solo responde a una lógica de prestigio, sino a una fórmula poderosa que combina historia, exclusividad y posicionamiento en mercados clave como Miami, epicentro mundial del lujo y las tendencias. 

Tiempo de lectura: 5 minutos