Impacto mundial: fraude irrefutable en Venezuela, la evidencia en base a la estrategia tecnológica de la oposición hace que el mundo “lentamente” tome posición determinante

(Por Mary Molina con la colaboración de Taylor y Maurizio) ¿Qué debe cambiar el mundo frente a este aprendizaje? ¿Qué hubiese pasado si no se hubiese contado con esta logística y tecnología, esta vez, se hubiese repetido lo de hace décadas que el mundo no quería darse cuenta? ¿Las muertes ahora y antes, el éxodo de 8 millones, la pobreza extrema del 90% de la población, los miles crímenes a los derechos humanos, no cuentan para despertar las posiciones?

En medio de una crisis poselectoral en Venezuela, los resultados de las elecciones presidenciales del 28 de julio han desencadenado una ola de controversia y tensiones tanto a nivel nacional como internacional. El líder chavista Nicolás Maduro ha sido declarado ganador por las autoridades electorales sin pruebas sólidas que respalden su victoria, lo que ha provocado una intensa reacción por parte de la oposición y la comunidad internacional.

La estrategia tecnológica implementada por la oposición liderada por María Corina Machado y Edmundo González Urrutia ha sido clave para desvelar posibles fraudes electorales. Utilizando un sistema automatizado para acceder a las actas de escrutinio, lograron recopilar información crucial para contrastar los datos oficiales y detectar posibles irregularidades.

Resultados de las elecciones en Venezuela 2024 y Crisis Poselectoral

  1. La visita del presidente de Brasil, Gabriel Boric, a su homólogo venezolano en plena crisis postelectoral ha generado expectativas sobre un posible mensaje conjunto que podría ser emitido en las próximas horas. En este contexto, María Corina Machado ha agradecido la postura clara de Luiz Inácio Lula da Silva con respecto a la situación en Venezuela, así como el apoyo de países europeos como España.

  1. La Unión Europea ha expresado su desconocimiento de los resultados anunciados por el Consejo Nacional Electoral (CNE) y ha instado a una verificación imparcial de las actas electorales para garantizar la transparencia y legitimidad del proceso. La presión internacional se ha intensificado con países europeos, Estados Unidos, Noruega, Brasil, Colombia, México y otros exigiendo la publicación de todas las actas oficiales de las mesas de votación.

  2. En medio de las protestas postelectorales, la represión en Venezuela ha dejado un saldo alarmante, con más de 1,010 detenidos, incluyendo 91 menores de edad, y al menos 11 personas fallecidas. Organizaciones como Foro Penal y Human Rights Watch han denunciado un aumento de la represión y violencia por parte de las autoridades.

  3. El régimen de Maduro ha sido acusado de restringir el acceso a las actas electorales en un intento por ocultar información, lo que ha generado aún más sospechas sobre la transparencia del proceso electoral. La Unión Europea ha dejado claro que sin la publicación de las actas, no reconocerá la reelección de Nicolás Maduro como presidente de Venezuela.

  4. En este contexto de incertidumbre y tensión, la sociedad civil venezolana, liderada por organizaciones como la Red Sindical Venezolana, ha exigido transparencia y legitimidad en el proceso electoral, denunciando la persecución y amedrentamiento hacia aquellos que han salido a protestar pacíficamente.

La crisis poselectoral en Venezuela refleja un escenario de conflicto político y social que requiere una respuesta urgente y contundente tanto a nivel nacional como internacional. La lucha por la democracia, la transparencia y los derechos humanos en Venezuela continúa, marcando un hito en la historia política del país y generando repercusiones a nivel global.

¿Se puede negociar con alguien que está implicado en crimen, fraude, represión, manipulación de medios, totalitarismos, corrupción?

El gobierno de Maduro se ha apoderado, no ahora, sino desde hace años todos los poderes, desde el ejército y las fuerzas “para policiales o grupos de choque” denominados colectivos, hasta los medios, las asambleas (cámaras), el poder judicial, las empresas, la comisión electoral y los organismos de control.

En el contexto de las complejas dinámicas geopolíticas, surge la interrogante fundamental: ¿Es viable entablar negociaciones con actores implicados en actividades delictivas, fraudulentas, represivas, manipuladoras de medios, regímenes totalitarios y corruptos? Esta cuestión adquiere relevancia al observar el caso del gobierno de Nicolás Maduro en Venezuela, el cual ha consolidado su control sobre todos los ámbitos del poder estatal, desde las fuerzas armadas y los grupos paramilitares conocidos como colectivos, hasta los medios de comunicación, las instituciones legislativas, el sistema judicial, las empresas, la comisión electoral y los organismos de control.

Resulta innegable que tanto Hugo Chávez como Maduro representan caras de una misma moneda, configurando un régimen absolutamente totalitario en el cual el proceso electoral se convierte en una mera fachada. Ante este escenario, surge la pregunta: ¿Por qué ciertas naciones, entidades poderosas, medios de comunicación, ideologías y partidos políticos se resisten a reconocer esta realidad? La respuesta radica en la evidente reticencia a confrontar la verdad incómoda de que muchos regímenes totalitarios disfrazados de democracias electorales son, en sí mismos, una farsa.

En el contexto de la actual crisis poselectoral en Venezuela, es imperativo considerar los impactos psicológicos y emocionales que el conflicto político perpetuo ha tenido en la población, sumergida en un ambiente de incertidumbre, temor y tensión. La diáspora masiva de venezolanos, así como de millones de cubanos, constituye un testimonio doloroso de las consecuencias devastadoras de sistemas políticos y económicos opresivos.

La polarización política exacerbada en Venezuela ha generado un clima de desconfianza y división social, agravado por la manipulación de la información, la desinformación y la polarización ideológica tanto dentro como fuera del país. Esta situación no solo afecta a la estabilidad interna de Venezuela, sino que también repercute en la economía de toda la región.

En este contexto, la postura de neutralidad adoptada por medios de comunicación, líderes religiosos, figuras influyentes, presidentes y naciones impacta directamente en la vida de los ciudadanos, no solo en Venezuela, sino en toda América y más allá. Es crucial avanzar hacia un rechazo absoluto de los regímenes totalitarios y la manipulación ideológica, en aras de promover sociedades más justas y libres en todo el globo.

La necesidad de enfrentar la persistencia de regímenes que carecen de separación de poderes, elecciones periódicas y un equilibrio estatal adecuado resulta imperativa en el escenario global actual. Este desafío plantea interrogantes sobre cómo la perpetuación de estructuras totalitarias afecta a potencias mundiales que enmascaran su autoritarismo bajo el manto de la libertad de elección, limitando las opciones de la población a un único paradigma político y económico impuesto por un selecto grupo de poder.

En última instancia, el rechazo a los totalitarismos y la defensa de la libertad individual como principio fundamental son imperativos para construir un mundo más equitativo y democrático, donde la diversidad de ideas y la participación ciudadana sean pilares inamovibles de la convivencia global.

IG: @infonegociosmiami

 

Registrate sin cargo, ahora, aquí.

 

 

USA: https://infonegocios.miami

Uruguay : https://infonegocios.biz

Argentina: https://infonegocios.info

Paraguay: https://infonegocios.com.py

España (Madrid): https://infonegocios.madrid

España (Barcelona): https://infonegocios.barcelona

Tercera gran jornada en Devconnect Buenos Aires: récord global y una brújula para la economía cripto de anglolatam y el mundo

(Por Maurizio desde Buenos Aires, con Taylor, Maqueda y Martínez Bueno en un crossing Miami-España-Argentina) Devconnect, la gran feria cripto que gira alrededor del ecosistema Ethereum, ha transformado Buenos Aires en una meca mundial de innovación, negocios y tecnología descentralizada. (Una declaración del cambio de “autopista” en las finanzas).

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Devconnect Argentina 2025: Buenos Aires, centro del planeta cripto

(Por Maurizio desde Buenos Aires, con Taylor, Maqueda y Martínez Bueno) En un mundo donde las criptomonedas a veces ocupan titulares por su volatilidad, Devconnect Argentina llega a Buenos Aires con un propósito claro y disruptivo: mostrar que la tecnología blockchain y el ecosistema Ethereum no son meros objetos de especulación, sino herramientas de uso cotidiano que transforman industrias enteras. 

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

'Stranger Things': 100 marcas dentro de su contenido: catálogo de una época que retorna (80-90´ is back + on line + ai)

(Por Maqueda-Maurizio) La aparición de 100 marcas en 45 categorías en temporada 3 de 'Stranger Things' inicialmente generó críticas, pero no fue menor en la 4, y claro, tampoco lo será en la 5, por que la realidad es que históricamente siempre grandes secuelas como Transformers, James Bond, Tom Gun, Avengers, y casi todo el cine exitoso, además de los clips musicales, el gaming, los deportes, el espectáculo y hasta la política), está solventado y potenciando por el product placement.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Errores históricos del Product Placement: lo que Stranger Things Evitó con maestría y te enseña para que lo apliques en todo contenido

(Por Maqueda-Maurizio) En 'Stranger Things', (como en Top Gun, por ejemplo) los personajes nunca describen productos. Steve no dice "Scoops Ahoy usa solo ingredientes premium para crear experiencias de helado inolvidables". Simplemente sirve helado, se queja del uniforme, flirtea con clientas. La marca existe en background, no en foreground conversacional.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Andrea Bocelli (que pronto llega a Miami) dejó dos noches históricas en Buenos Aires

(Por Marcelo Maurizio, desde Buenos Aires, para toda la red de InfoNegocios) El tenor italiano conquistó el Teatro Colón y el Hipódromo de San Isidro en una gira que redefine el entretenimiento masivo de alta gama en la región. Tuvimos el honor de estar presentes como medio en un show de belleza, crossing y phi digitalidad, excelencia y glamour, en una Buenos Aires que vuelve a su esplendor como hacía décadas no tenía.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Antonela Roccuzzo y Stanley 1913 (el guiño a adidas): cuando las alianzas no dichas generan más valor (parte II)

(Por Otero, Maurizio, con la colaboración de Maqueda) La conexión Messi-Adidas (contrato vitalicio reportado en USD $200 millones) crea halo effect implícito para Stanley. No requieren co-branding formal: la asociación mental automática genera borrowed equity. Es el fenómeno que Kevin Lane Keller describe en "Strategic Brand Management" como secondary brand associations.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Bocelli y el arte diplomático: cuando la música clásica redefine el soft power en la geopolítica anglolatina

(Por Marcelo Maurizio, desde Buenos Aires, para toda la red de Infonegocios) Por qué es tan importante esta condecoración para toda Anglolatina. Una condecoración que trasciende lo simbólico y reposiciona a Argentina en el mapa cultural global, pero que marca una línea de excelencia y de cultura, literalmente borrada por décadas en todo el continente.


(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)