Día Mundial del Síndrome de Down ¿cómo lo celebra la comunidad anglolatina?

(Por Redacción de InfoNegocios Miami) Hoy es 21 de marzo, el Día Mundial del Síndrome de Down. Este día se celebra desde 2012, después de que la Asamblea General de las Naciones Unidas designó el 21 de marzo como el Día Mundial del Síndrome de Down en su resolución A/RES/66/149. El objetivo es promover la conciencia y la aceptación de las personas con síndrome de Down en todo el mundo y defender sus derechos. Te contamos cuáles son los desafíos de la sociedad en esta causa y las claves para entender el síndrome y contribuir a romper muchos viejos paradigmas sobre el mismo.

En cuanto a los logros más importantes que ha conseguido  la humanidad en esta causa, uno de los más significativos es la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, que entró en vigor en 2008. Esta convención reconoce que las personas con discapacidad, incluidas aquellas con síndrome de Down, tienen derechos humanos iguales e inalienables y promueve su plena inclusión y participación en la sociedad. Además, el movimiento global por la inclusión y los derechos de las personas con discapacidad, liderado por personas con discapacidad y sus familias, ha generado importantes avances en la promoción de la inclusión y la igualdad de oportunidades para las personas con síndrome de Down y otras discapacidades.

¿Qué desafíos tenemos en el presente aun por sortear en esta causa?

A pesar de los logros importantes que se han hecho en la promoción de la inclusión y los derechos de las personas con síndrome de Down, todavía existen muchos desafíos por sortear. Aquí hay algunos de los desafíos actuales más importantes:

Acceso a la atención médica: A pesar de que la esperanza de vida de las personas con síndrome de Down ha aumentado significativamente en las últimas décadas, todavía hay muchos problemas de salud y enfermedades relacionadas con el síndrome de Down que necesitan atención médica especializada. Es importante garantizar que las personas con síndrome de Down tengan acceso a la atención médica adecuada y de alta calidad.

Inclusión educativa y laboral: Las personas con síndrome de Down a menudo enfrentan barreras para acceder a una educación y capacitación laboral adecuada. Es importante garantizar que las personas con síndrome de Down tengan acceso a oportunidades educativas y laborales que les permitan desarrollar su máximo potencial y contribuir plenamente a la sociedad.

Discriminación y estereotipos: Las personas con síndrome de Down a menudo enfrentan discriminación y estereotipos negativos. Es importante promover la conciencia y la aceptación de las personas con síndrome de Down y combatir la discriminación y la exclusión.

Investigación y tratamiento: Aunque se ha logrado mucho en la investigación del síndrome de Down, todavía hay mucho que aprender sobre la causa y el tratamiento del síndrome de Down. Es importante continuar apoyando la investigación y el desarrollo de tratamientos para mejorar la calidad de vida de las personas con síndrome de Down.

¿Qué es el Síndrome de Down?

El Síndrome de Down no es una enfermedad, como la mayoría de las personas creen. Se trata de una condición o trastorno cromosómico que ocurre cuando aparece una alteración o material genético extra en el cromosoma 21, generando discapacidad intelectual.

De acuerdo a datos de la Organización de las Naciones Unidas esta condición ocurre entre 1 de cada 1.100 recién nacidos.

Todavía no hay explicación de por qué existe material genético extra en estas personas, aunque se sospecha que puede deberse a un proceso de división defectuoso que da como resultado un cromosoma más, llamado trisomía 21.

La consecuencia más evidente es un desarrollo incompleto a nivel cerebral, que provoca discapacidad intelectual y algunos trastornos físicos, que afectan el sistema digestivo y también ocasiona daños en el corazón.

Los derechos de las Personas con Síndrome de Down

Las personas con Síndrome de Down deben gozar de los mismos beneficios y privilegios que la mayoría de las personas en la sociedad actual. Su derecho a la igualdad, oportunidad, y felicidad plena, son inalienables.

Para la Organización de las Naciones Unidas, el Día Mundial del Síndrome de Down forma parte de la Agenda 2030, como parte del plan de acción sostenible para proteger a estas personas contra cualquier tipo de abuso, atropello o discriminación.

Su valor y contribución para la humanidad no debe ser inferior a pesar de su discapacidad, ya que con trabajo, atención y ayuda las personas con Síndrome de Down pueden ser incorporadas a la vida social, desempeñando múltiples actividades.

Lema 2023: "Con nosotros, no por nosotros"

En la celebración de esta efeméride anualmente se selecciona un tema central. Para el año 2023, el lema del Día Mundial del Síndrome de Down es "Con nosotros, no por nosotros".

Se trata de un enfoque de la discapacidad basado en los derechos humanos y no en la caridad, como tradicionalmente ha venido siendo. Las personas con discapacidad no deben ser objetos de caridad merecedoras de compasión, sino que se les deben reconocer sus derechos y acceder a las mismas oportunidades que los demás.

¿Cuáles fueron los grandes hitos históricos en la lucha por los derechos del síndrome de Down?

La lucha por los derechos de las personas con síndrome de Down ha sido larga y constante. A continuación, te compartimos algunos de los hitos históricos más importantes:

  1. Creación de la Down's Syndrome Association (DSA): La DSA se fundó en el Reino Unido en 1970, y es la organización más antigua y grande del mundo dedicada a mejorar la vida de las personas con síndrome de Down.

  2. Desarrollo de las pruebas prenatales: En la década de 1970, se desarrollaron las primeras pruebas prenatales para detectar el síndrome de Down durante el embarazo. Aunque estas pruebas tienen beneficios, también han generado controversia debido al aumento en la tasa de abortos selectivos.

  3. Inclusión educativa: En la década de 1980, se produjo un cambio importante en la educación de las personas con síndrome de Down. En lugar de ser excluidas de la educación tradicional, las personas con síndrome de Down comenzaron a ser incluidas en escuelas regulares.

  4. Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad: En 2006, la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad entró en vigor, estableciendo un marco legal para garantizar los derechos y la inclusión de las personas con discapacidad, incluidas las personas con síndrome de Down.

  5. Aumento de la esperanza de vida: En las últimas décadas, se ha producido un aumento significativo en la esperanza de vida de las personas con síndrome de Down, gracias a los avances médicos y al acceso a mejores servicios de atención médica.

LEGO y la F1 redefinen el marketing deportivo, la experiencia y expansión de marca en Miami

(Por Maurizio y Maqueda) Miami, el Nuevo Laboratorio de Creatividad Global En una época donde la saturación de contenidos es la norma y la atención es el recurso más escaso, la pregunta clave es: ¿cómo lograr que una marca destaque entre el ruido? Este fin de semana, la Fórmula 1 y LEGO respondieron con una jugada maestra en el Gran Premio de Miami: por primera vez en la historia, los 20 pilotos desfilaron en coches LEGO a tamaño real. Una activación que no solo robó miradas, sino que elevó el listón del marketing experiencial, fusionando deporte, innovación y creatividad. ¿Qué hay detrás de esta movida? ¿Por qué es relevante para negocios, marcas y líderes del sur de la Florida? ¿Qué enseñanzas estratégicas deja para quienes buscan diferenciarse? Aquí, el análisis.

(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)

Warren Buffett: sucesión y pérdida millonaria (el legado que redefine el futuro de Berkshire Hathaway)

(Por Taylor) El reciente anuncio de Warren Buffett —el legendario “Oráculo de Omaha”— sobre su retiro como CEO de Berkshire Hathaway, aunque permanecerá como presidente del consejo, marca un hito no solo para la firma, sino para el management moderno. La transición al mando de Greg Abel plantea preguntas cruciales sobre la continuidad, la innovación y la resiliencia empresarial. 

(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)

Colapinto, Mercado Libre y Alpine: cuando la velocidad se traslada del circuito al crossing marketing

(Por Maqueda y Maurizio) ¿Qué sucede cuando una marca disruptiva, un piloto joven con hambre de gloria y una escudería histórica confluyen en el escenario más competitivo del automovilismo global? El regreso de Franco Colapinto a la Fórmula 1 como piloto titular de Alpine, celebrado viralmente por Mercado Libre con un video que ya es caso de estudio.

(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)

Humanocracy: el futuro de la empresa, con solo dos niveles (estrategia y operaciones), y sin burocracia

(Por Rodriguez Otero) ¿Qué pasaría si tu empresa funcionara como una red dinámica, sin jerarquías rígidas ni burocracia que frena la innovación? ¿Te atreverías a dejar atrás el modelo tradicional y apostar por un sistema donde la autonomía, el propósito y la colaboración sean la norma? Bienvenidos a la era de la Humacracia: el concepto que está revolucionando el mundo de los negocios y que, desde Miami, ya impulsa a emprendedores y corporativos hacia la cima de la competitividad global. 

(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)

De “suplente” a primera plana mundial: un boom publicitario de Gut (Agencia), Mercado Libre y Colapinto

(Por Rodriguez Otero, Maurizio y Maqueda) En un mundo donde las fronteras se diluyen y las oportunidades trascienden las geografías, la clave del éxito para países, empresas y sociedades radica en su capacidad de abrirse, conectarse con lo internacional y de salir del status quo de la pauta digital  y apostarlo todo a la excelencia y a la expansión del branding, publicidad, experiencia y el marketing crossing phygital.

(Lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

TAG Heuer invade las calles en Miami: una relojería de multi activaciones reales (con expansión phygital)

(Por Maurizio, Otero y Maqueda) Una prueba más de que la mayoría de las agencias y consultores estaban equivocados al decir que ciertas estrategias y medios tenían su fin. TAG Heuer no es solo un nombre en la industria de relojes de lujo; es una marca que ha sabido capitalizar el storytelling de la velocidad y la precisión. En Miami, la campaña “Designed to Win” trasciende el patrocinio deportivo para convertirse en una experiencia ciudadana, donde cada esquina, fachada y espacio público respira Fórmula 1 y espíritu TAG Heuer. Desde OOH, activaciones, experiencias, promociones, spots en pantallas, TAG Heuer, al igual que Visa, Red Bull, Ferraris, IBM, HP, Google, Apple, Puma, Adidas, Ray Ban, Lego, Louis Vuitton le están demostrando al mundo que el regreso recargado de los 90´, más el on line y el Ai, han potenciado el denominado Crossing Marketing, la experiencia phygital y el expansión de categorías.

(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)

León XIV: el primer Papa Anglolatino (de EE.UU. y Perú) que redefine el liderazgo global desde el Vaticano (Análisis integral)

(Por Taylor (USA-Miami), Molina (Venez.), Ortega(Perú-Cuba) con la colaboración de Maurizio (Arg)) ¿Por qué la elección de un papa estadounidense-peruano - “Anglolatino”, marca el inicio de una nueva era para la Iglesia? En un mundo saturado de información y crisis, división, la elección de Robert Prevost —ahora León XIV— , no solo sacude los cimientos milenarios del Vaticano, sino que redefine el liderazgo espiritual y geopolítico en la era de la hiperconectividad. 

Contenido estratégico (Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)

Pasantías Tech para hispanos: el gran salto de Miami Dade College al futuro laboral

(Por Rotmistrovsky y Taylor - Silicon Beach) En el dinámico ecosistema de Miami, donde la innovación y el multiculturalismo definen el pulso de los negocios y la sociedad, el Miami Dade College (MDC) lanza una apuesta disruptiva: pasantías remuneradas en startups tecnológicas, dirigidas especialmente a estudiantes hispanos. 

(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)

Franco Colapinto a la Fórmula 1: ¿el regreso de qué depende la confirmación para el 18 de mayo?

(Por Vera) El “efecto Colapinto” y la nueva era de la Fórmula 1 El posible desembarco de Colapinto como piloto titular de Alpine, en reemplazo de Jack Doohan, no es solo una decisión deportiva: es una jugada maestra que involucra sponsors, audiencias, storytelling y geopolítica del deporte.

(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)