2024: sesgos comunes en los negocios (tanto en una pyme en Uruguay o en una multinacional en Miami)

(Por Marcelo Maurizio y Maximiliano Rodriguez Otero) La principal causa encubierta de los problemas repetitivos en toda organización. En el dinámico panorama empresarial actual, el impacto de los sesgos cognitivos trasciende nuestras vidas personales y se infiltra en cada rincón de las organizaciones. Desde la selección de talento hasta el diseño de productos y las estrategias de marketing, los sesgos juegan un papel crucial en la toma de decisiones y en la cultura empresarial. Los sesgos en el Mundo Empresarial son cada día una observación más trascendente que no se habla y que poco se aborda. Podemos tener un brillante talento MBA o un gran gerente de operaciones con tres décadas de experiencia o un jóven genio en programación y todos pueden estar haciendo un gran daño a la organización por sus sesgos.

Reconocer su existencia y entender su impacto es esencial para cualquier organización que aspire a ser inclusiva, innovadora y competitiva. Al implementar estrategias que minimicen estos sesgos, las empresas no solo mejoran su eficiencia operativa, sino que también construyen una cultura más robusta y resiliente, capaz de enfrentar los desafíos del futuro. En un mundo donde la adaptabilidad es clave, las organizaciones que abordan proactivamente los sesgos cognitivos estarán un paso adelante.

 

 

La Búsqueda de la Objetividad en Recursos Humanos

Los equipos de recursos humanos están implementando marcos objetivos para reducir los efectos del sesgo durante el proceso de selección. Esto no solo implica la creación de descripciones de trabajo más inclusivas, sino también la utilización de herramientas de evaluación que minimicen la subjetividad. La diversidad en la contratación no solo enriquece la cultura organizacional, sino que también mejora la innovación y la capacidad de resolución de problemas, ya que equipos diversos aportan una amplia gama de perspectivas y experiencias.

La Cultura Organizacional y la Toma de Decisiones

La cultura empresarial juega un papel fundamental en cómo se gestionan y perciben los sesgos. Fomentar un ambiente donde se valore la retroalimentación honesta y la discusión abierta puede ayudar a mitigar los sesgos que pueden surgir en la toma de decisiones. Las organizaciones que promueven la conciencia sobre los sesgos cognitivos, y que implementan estrategias para contrarrestarlos, están mejor posicionadas para adaptarse a un entorno empresarial en constante cambio.

  • IG: @infonegociosmiami

Superando Perspectivas en el Diseño de Productos

Los diseñadores de productos están cada vez más conscientes de la influencia de sus propias perspectivas en el desarrollo de soluciones. Para combatir este sesgo, recurren a grupos de prueba que reflejan la diversidad de su mercado objetivo. Estos grupos permiten obtener retroalimentación valiosa que puede desafiar su visión inicial y guiar el diseño hacia un enfoque más centrado en el usuario. Este proceso no solo mejora la experiencia del cliente, sino que también aumenta la probabilidad de éxito en el lanzamiento de nuevos productos.

Marketing y la Psicología del Consumidor

En el ámbito del marketing, los especialistas están aprovechando los sesgos cognitivos para crear contenido que resuene con los clientes. Por ejemplo, el sesgo de anclaje se utiliza al establecer etiquetas de precio que hacen que los consumidores perciban un valor mayor en ciertos productos. Del mismo modo, el efecto Zeigarnik se aprovecha en correos electrónicos que recuerdan a los clientes los artículos que han dejado en sus carritos de compra, fomentando así la finalización de la compra. Estos enfoques no solo mejoran las tasas de conversión, sino que también demuestran cómo las empresas pueden utilizar la psicología para influir en el comportamiento del consumidor.

Los sesgos cognitivos son fenómenos poderosos que afectan nuestras decisiones en múltiples niveles. 

Sesgo Tradicionalista o de Status Quo: Este sesgo se refiere a la resistencia al cambio y a la preferencia por mantener prácticas y estrategias que han funcionado en el pasado, incluso si el contexto ha cambiado.

Sesgo de Temor de Riesgo: Los gerentes pueden tener miedo a asumir riesgos, lo que puede llevar a decisiones conservadoras que limitan la innovación y la adaptabilidad.

Sesgo Localista, Nacionalista, Regionalista : Este sesgo se presenta cuando las decisiones se basan en información local o en experiencias pasadas, a menudo ignorando tendencias globales o datos más amplios.

Sesgo de Inversión: Algunos líderes temen realizar inversiones significativas, especialmente en tecnologías o innovaciones que no han sido probadas, lo que puede resultar en una falta de competitividad.

Sesgo por Miopía de Mercado o Visión Vertical: Este término, acuñado por Theodore Levitt, describe la tendencia de las empresas a enfocarse en sus productos y servicios actuales, descuidando las necesidades cambiantes del consumidor y el entorno competitivo.

Términos y Conceptos Modernos que van en Contra del Sesgo y su Autoengaño.

  • Agilidad Empresarial: La capacidad de una empresa para adaptarse rápidamente a los cambios del mercado. Este concepto está ganando relevancia debido a la velocidad de los cambios tecnológicos y de consumo.

  • Transformación Digital: Las empresas que no adoptan tecnologías digitales pueden quedar rezagadas. Este concepto se relaciona con el sesgo de inversión, donde la falta de inversión en tecnología puede limitar el crecimiento.

  • Economía de la Atención: En la era digital, captar la atención del consumidor es crucial. Esto ha llevado a un enfoque más centrado en el cliente y en la experiencia del usuario. La atención no es solo captarlo, sino fundamentalmente estar en los detalles, ir más allá, hacer más, escuchar, mejorar

  • Cultura de Innovación: Fomentar un ambiente que permita la experimentación y la tolerancia al fracaso es esencial para contrarrestar sesgos como el de riesgo. Entender que las visiones nuevas no pueden ser “racionalizadas” en formas de presentar, medir, mostrar viejas.

  • Mentalidad Lean: La filosofía de “lean startup” promueve la creación de prototipos rápidos y la validación de ideas en el mercado, lo que puede ayudar a superar la miopía de mercado.

  • Crossing: Nada es solo racional, nada es vertical o especialista, solamente, el crossing es entender que vivimos en una era compleja donde todo está íntimamente cruzado y retroalimentado. Un dato cualitativo afecta la visión de un dato cuantitativo. El mundo es mucho más tech pero también más holístico. Es más digital, pero también más físico, es más moderno, pero también más espiritual y tradicional. Entender que todo es crossing (interconectado e interrelacionado) es crucial.

  • Phydigital: Quien quiera desarrollar más tecnología para que la tecnología sea la protagonista de todo se equivoca, el único propósito que debe tener la tecnología es para que sea funcional al protagonismo de la vida real. Eso pasa tanto en el mundo de las marcas, los eventos, la comunicación, como en los servicios, productos, estado fundamentalmente en el AI, el internet, las redes y aplicaciones. 

Investigadores y Autores Clave

Daniel Kahneman y Amos Tversky: Sus trabajos sobre la psicología del juicio y la toma de decisiones han sido fundamentales para entender los sesgos cognitivos en los negocios.

Clayton Christensen: Su teoría sobre la innovación disruptiva aborda cómo las empresas pueden sucumbir a la miopía de mercado.

Jim Collins: Su libro "Good to Great" analiza cómo las empresas pueden superar sesgos y alcanzar un rendimiento óptimo.


Rita McGrath: Con su enfoque en la innovación y la adaptabilidad, ha escrito sobre cómo las empresas pueden mantenerse relevantes en un entorno cambiante.

La comprensión de estos sesgos y su impacto en la toma de decisiones es vital para que las empresas se adapten y prosperen en un entorno dinámico. Incorporar una mentalidad abierta, fomentar la innovación y aprovechar la transformación digital son pasos clave para superar estos desafíos.

  • Infonegocios RED: 4.5 millones de anglolatinos unidos por la pasión de los negocios.

 

  • Contacto con Infonegocios MIAMI: 

juan.maqueda@onefullagency.com or marcelo.maurizio@onefullagency.com

Messi conquista Lima: Inter Miami triunfa en penales ante un Monumental rendido a sus pies

(Tiempo estimado de lectura: 5 minutos) (Por Ortega junto con XDXT) El aroma a café, la hospitalidad del anfitrión,  la pasión por el fútbol y la magia de Lionel Messi se fusionaron en una noche inolvidable en el Estadio Monumental de Lima. Inter Miami, con un Messi destellante, aunque sin marcar, venció 5-4 en penales a Universitario tras un empate 0-0 en un amistoso que paralizó a la capital peruana.

El nuevo mega espacio Apple Miami Worldcenter: un planeta de innovación, experiencias, cultura Apple y sostenibilidad en el corazón de la ciudad

(Por Juan Maqueda) La reciente apertura de la tienda Apple Miami Worldcenter no sólo marca un hito en la expansión de la compañía, sino que también representa un modelo de cómo la tecnología puede integrarse armónicamente con la naturaleza y la comunidad. En un mundo saturado de información, donde los anglolatinos adultos buscan contenidos estratégicos y de valor, este artículo desglosa la relevancia de esta innovadora tienda en Miami, destacando sus características únicas y su enfoque sostenible.

¿Qué es el Kidults? Cuando el consumo de juguetes y hobbies apunta a los adultos mueve millones en Miami (y en el mundo)

(Por Marcelo Maurizio) ¿Recuerdas esa sensación de fascinación al entrar a una juguetería? Esa emoción no se limita solo a los niños de hoy. En Miami, una ciudad vibrante con una mezcla única de culturas y generaciones, los "Kidults" están redefiniendo el consumo y creando un mercado multimillonario. Este fenómeno es en muchos casos la estrategia central de contenidos como Star Wars o Stranger Things, el Hombre Araña o Barbie, pero también de marcas icónicas como Ferrari, Lego y la creciente industria del gaming, las consolas, los cómics y las experiencias temáticas, lúdicas y phydigitales que se desprenden de la F1, licencias como 007, Messi, Porsche, Red Bull. (Tiempo estimado de lectura: 6 minutos)

La revolución de la AI se potencia: Qwen2.5-VL de Alibaba se suma a DeepSeek para competir contra los desarrollos de USA, dice que es mejor que todas

(Por Taylor desde Silicon Beach) (Lectura tres minutos) En un mundo donde la tecnología avanza a un ritmo vertiginoso, la inteligencia artificial (IA) se ha convertido en uno de los campos más emocionantes y disruptivos. La reciente aparición de modelos como DeepSeek y Qwen2.5-VL de Alibaba ha sacudido la industria tecnológica, y hemos decidido explorar en profundidad esta última innovación. En este artículo, descubriremos cómo Qwen2.5-VL está cambiando el juego en el mundo de la IA generativa y qué implica esto para los usuarios y las empresas.

Tragedia aérea en Washington: no hay sobrevivientes (cuando las “cuotas de inclusión” van en contra del mérito y la seguridad, entran en conflicto)

(Por Vera) Washington D.C. y toda la Nación, aún se recuperan del impacto del reciente accidente aéreo que cobró la vida de 74 personas, incluyendo a tres soldados y un prometedor equipo de patinaje artístico. Mientras las familias lloran a sus seres queridos y los investigadores trabajan para determinar las causas de la tragedia, una polémica declaración del Presidente Donald Trump ha reavivado el debate sobre la seguridad aérea y la inclusión por cuota obligada, en el sector aeronáutico. El avión de American Airlines, vuelo 5342, colisionó con un helicóptero del ejército sobre el río Potomac. Mientras la nación llora la pérdida y los equipos de rescate trabajan sin descanso, una pregunta incómoda cobra fuerza: ¿podrían las políticas que obligadamente cumplen cuotas de inclusión haber comprometido la seguridad aérea, tal como sugiere Trump?

Louis Vuitton en la Fórmula 1: un encuentro entre lujo y velocidad (¿por qué?)

(Por Marcelo Maurizio y Juan Maqueda) La Fórmula 1 (F1) no es solo un deporte; es un fenómeno cultural que ha captado la atención de millones en todo el mundo. Con un número creciente de carreras y una narrativa cautivadora impulsada por la serie de Netflix "Fórmula 1: Drive to Survive", este deporte ha logrado trascender su naturaleza competitiva para convertirse en un espectáculo multidimensional. En este contexto, la reciente asociación entre Louis Vuitton y la F1 marca un hito significativo, simbolizando la unión del lujo y la innovación. Este artículo explorará en profundidad esta colaboración, su impacto en el mundo del automovilismo y las estrategias de marketing que la respaldan, todo en un formato accesible y estratégico para nuestros lectores anglolatinos interesados en negocios y marketing.

El triunfo de Miami Heat vs San Antonio Spurs casi de película: ¿Un milagro, una estrategia o un ejemplo de equipo y resiliencia?

(Por Ortega, con la colaboración de XDPT) (Tiempo estimado de lectura: 7 minutos) En el vibrante mundo del baloncesto profesional, cada partido es una amalgama de estrategia, habilidad y, sobre todo, emoción. El reciente triunfo del Miami Heat sobre los San Antonio Spurs, con un marcador final de 105-103, no solo destaca la destreza de sus jugadores, sino que también sirve como un caso de estudio sobre la importancia del trabajo en equipo, la resiliencia y la capacidad de adaptación en situaciones críticas. Este artículo se adentra en las claves del éxito del Heat y cómo estos principios se pueden aplicar en el ámbito empresarial y social.

LVMH: el lujo se sienta en el Pit Lane (F1) : el renacimiento del marketing integral (Crossing Mkt) ¿Qué enseñanza manifiesta esto para todo el mercado?

(Por Juan Maqueda y Marcelo Maurizio) (Tiempo estimado de lectura: 7 minutos) Prepárense para presenciar una fusión sin precedentes entre la velocidad de la Fórmula 1 y la sofisticación de Louis Vuitton. En un movimiento estratégico que promete revolucionar el mundo del marketing deportivo, la icónica marca francesa se convierte en el patrocinador principal del Gran Premio de Australia 2025, inaugurando una nueva era de lujo y exclusividad en el deporte motor.

El impacto de los 67th Grammy Awards: un análisis exhaustivo de la noche que cautivó al mundo (todos los ganadores y nominados)

(Por Vera, con la colaboración de Maurizio y Maqueda) La gala de los Grammy, celebrada el pasado domingo, no solo fue un evento musical, sino un fenómeno cultural que marcó un hito en la historia de la música. Este artículo se adentra en los momentos más destacados, centrándose en la victoria de Beyoncé, una artista que ha enfrentado la adversidad y ha logrado, finalmente, el reconocimiento que merece. Este análisis está diseñado para los anglolatinos interesados en el entrelazado de la música, la cultura y los negocios.