De Wynwood a Palermo: ¿puede Buenos Aires ser el próximo hub de innovación latinoamericano? (mirá qué ciudades de LatAm están recibiendo inversión y cuáles no)

(Por Taylor, junto a Mary Molina) Mientras el alcalde de Miami, Francis Suárez, celebra la transformación de Wynwood en un hervidero de arte y emprendimiento, surge una pregunta inevitable: ¿Podría Buenos Aires, con su efervescencia cultural y talento innato, replicar este éxito y convertirse en el próximo hub de innovación de Latinoamérica?, te contamos aquí cómo las ciudades íconos están sacando grandes ventajas y posicionándose como grandes polos receptoras de inversión y desarrollo.

(Lectura de valor, tipología informe-investigación: 6 minutos)


Un Vistazo a Dos Mundos:

Miami, la meca del emprendimiento: Con una economía pujante y un flujo constante de inversión extranjera, se ha consolidado como un paraíso para startups y empresas tecnológicas. Wynwood, otrora un distrito industrial gris, es ahora un testimonio vibrante de esta transformación, atrayendo a artistas, emprendedores y nómadas digitales de todo el mundo.

Buenos Aires, un gigante dormido, despertando: A pesar de su riqueza cultural y capital humano, Buenos Aires aún no ha alcanzado su máximo potencial como centro de innovación. Un pasado lleno de trabas burocráticas, falta de inversión y un ecosistema emprendedor aún en desarrollo son algunos de los desafíos a superar. Más allá de un gran cambio en lo económico y político en la gestión del presidente Milei, Buenos Aires fue hace un siglo casi el espejo de NY, hoy tiene mucho camino por recuperar.

  1. Tips para despertar al gigante que fue la capital de América Latina hace un siglo, y que aún es la ciudad cultural emblema de Sud América:

  • Simplificar y agilizar: Reducir la burocracia y facilitar la apertura de nuevas empresas, especialmente para extranjeros, es crucial para atraer inversión y talento.

  • Fomentar la colaboración: Crear puentes entre el gobierno, las universidades y el sector privado para impulsar la investigación, el desarrollo y la creación de startups.

  • Atraer inversión: Promover incentivos fiscales y programas de apoyo para atraer capital de riesgo e inversión extranjera directa al ecosistema emprendedor.

  1. Impulsar la Cultura Emprendedora, sobre todo hoy en la era de la maximización del valor de experiencia de producto, no solo de producto: 

  • Fomentar una mentalidad de riesgo y crear programas educativos que equipen a las nuevas generaciones con las habilidades necesarias para emprender.

  • Implica la potenciación de mega acciones crossing en retail, eventos, hotelería. (O sea integrar la experiencia del visitante, turista en todo circuitos integrados, tematizados, donde lo que se ofrece en un mundo único e irrepetible)

  • Los conceptos temáticos zonales o de grandes áreas , las mega ciudades techs o lúdicas son hoy vitales para el corazón de la economía. Implica dejar de pensar en comercialmente para pensar estéticamente como marcas - ciudades o productoras de marcas y servicios de valor.

  • Esto requiere de head of cultura, talentos que lejos del paradigma de acumulación de stock o financiero, son grandes multi conocedores de toda la experiencia - físico - digital , crossing de la vivencia de una marca, categoría, cluster, servicios. Es una estrategia mucho más amplia que la de producción de escala o la de producto literal.

  1. El Potencial Es Innegable:

Buenos Aires posee todos los ingredientes para convertirse en un hub de innovación de talla mundial:

  • Talento: Una población joven, altamente educada y con una fuerte inclinación hacia la tecnología y la creatividad.

  • Cultura Vibrante: Una ciudad cosmopolita con una oferta cultural inigualable que atrae a talentos de todo el mundo.

  • Costo Competitivo: Un costo de vida significativamente menor que otras ciudades globales, lo que la convierte en un destino atractivo para emprendedores y startups.

El camino a recorrer no es fácil, pero el potencial de Buenos Aires es innegable. Si se toman las medidas correctas, la ciudad tiene todo para convertirse en el próximo gran hub de innovación de Latinoamérica, un faro que ilumine el camino para toda la región.

  1. ¿Qué ejemplos exitosos puede seguir Buenos Aires? 

Miami, con la transformación de Wynwood o Brickell , son ejemplos inspiradores de cómo la inversión y la colaboración pueden transformar una ciudad.

 

 

  1. ¿Qué pasa con otras ciudades de América? 

9 ciudades ya captaron macro inversiones para el 2025-30: ¿qué ciudades de Latinoamérica se sumarán?

  1. ¿Qué pasa con otras ciudades de Argentina?

 

  • Los informes del primer quarter de inversión q1 2025 avala lo que adelantamos en noviembre del 2024:

Córdoba (Arg), denominada como la docta (la culta) ha sido muchas décadas atrás un modelo cultural, a pesar de su potencial hoy, enfrenta ciertos desafíos que han limitado su desarrollo como hub de innovación en comparación con Buenos Aires u otras ciudades de su país, podría ser una “ Orlando” Argentina.

Ideal para reconvertir todos sus museos en experiencias lúdico temáticas, crear atracciones y parques temáticos de motor, industria, historia, revitalizar el concepto internacional de gastronomía y turismo, generar una gran inserción de empresas privadas en el mundo de los clusters, pero para ello tanto los sectores institucionales, como los mismos nichos privados ( tecnología, comunicación, real estate, medios, servicios) necesitan abrirse al mundo y cocrear con estrategias, interlocutores y sociedades internacionales. 

Algunos de los factores que contribuyen a situaciones de estancamiento en ciudades como Córdoba y Rosario (Arg), Santa Cruz de la Sierras (Bolivia), Bogotá (Colombia) son:

1. Burocracia y Tramitología:

  • Procesos burocráticos complejos y lentos para la apertura y gestión de empresas, especialmente para extranjeros, desalientan la inversión y el desarrollo de nuevos proyectos.

  • Exceso de regulaciones y permisos que dificultan la agilidad y flexibilidad que las startups y empresas innovadoras necesitan para prosperar.

2. Falta de Atracción de Inversión Extranjera:

  • Dificultades para atraer inversión extranjera directa en sectores clave como tecnología e innovación debido a la falta de incentivos y garantías.

  • Percepción de riesgo e incertidumbre para los inversores internacionales, lo que limita el acceso a capital para el crecimiento de startups y empresas innovadoras.

3. Ecosistema para la potenciación de los emprendedores y el desarrollo de performance internacional en ciudades con potencial:

  • Un ecosistema emprendedor aún en desarrollo, con menor acceso a pensamientos de estrategias de largo plazo, mentores e inversores experimentados en comparación con otras ciudades (Dubai-Miami-Shanghai).

  • Limitada cultura de riesgo, enfoque en producto en lugar de creación de plataforma de valor y en experiencias de marca.

  • La falta de proyectos integrales que amplíen categorías y servicios en la industria actual es una oportunidad desaprovechada para integrar experiencias enriquecedoras. Esto implica políticas de estado con visiones de protagonismo de mercado y de capital mucho más marcadas. O sea, donde la planificación de las ciudades, ubica a las instituciones de estado como parte y nexo, pero no como protagonista principal.

  • Un ejemplo de evolución se puede observar en Córdoba, Argentina, donde se podría potenciar la fortaleza de la cultura rally. Este enfoque podría incluir un mega plan donde en coexistencia con el calendario nacional e internacional, se genere una super feria de autos, con colaboraciones con marcas de juguetes y coleccionismo, así como la creación de bares ampliamente temáticos y experienciales que profundicen en esta pasión.

Además, de co-crear líneas de boutique de ropa e indumentaria, museos lúdicos temáticos y la ampliación de acuerdos para el desarrollo de marcas especialistas en decoración, gadgets, licencias en general y categorías como productos para bazar, por supuesto siempre conceptual.

Este mundo Rally, puede ser ampliado junto con licenciatarias de merchandising “de marca rally CBA oficial”. También la asociación con empresas que fabrican réplicas de autos para decoración y uso en arquitectura comercial o privada, la inserción de simuladores tecnológicos .

El desarrollo de un circuito hotelero tematizado con experiencias sindicadas a nivel internacional, son otras iniciativas a considerar. O sea hacer un mundo Rally en esta ciudad..

La implementación de estrategias de OOH (out of home) que sean particulares y temáticas, en armonía con la macro acción, junto con experiencias diversas que fusionen marcas, arte y cultura también en sintonía con el deporte, podrían ofrecer una puesta en escena similar a la de la Fórmula 1 en ciudades como San Pablo o Abu Dhabi. 

Esto incluiría encuentros, charlas, exhibiciones y cursos sobre autos de rally y de pilotos, todo unificado en un mismo momento y en espacios especialmente diseñados.

Es fundamental apoyar la experimentación y la innovación, donde la tecnología y el producto se integren en mega acciones que resalten el valor de la marca y la experiencia. Este modelo es claramente un modelo de economía hoy.

Museo del automovilismo en Orlando.

Para lograrlo, es vital el respaldo de capitales y empresas multinacionales, ya que sin este apoyo se dificulta el surgimiento de nuevas ideas y proyectos disruptivos. 

Esto implica un cambio en el protagonismo del sector público, que debe actuar como facilitador y gran agilizador del desarrollo privado.

4. Limitada Promoción Internacional (mucho más que en ferias o eventos)

  • Reenfoque sobre los paradigmas actuales, de la estrategia de marketing, planificación cross integral, de muy amplio espectro y coordinación, con estándares y prácticas institucionales de apertura a capitales internacionales.

  • Si damos el ejemplo de La Toscana (Italia) es claro, hoy esta bella región italiana es literalmente la protagonista de más de 6 películas en los dos últimos años que son furor en plataformas como Netflix. Esta técnica denominada city placement es parte de una estrategia de la Toscana de vender real estate tematizado y puesto en valor.

 

  • Influencers, creators, celebridades, son generadores de contenidos en base a guiones proporcionados por una estrategia muy ordenada donde se revaloriza comprar hoteles, bares, casas, viñedos y vacacionar en el lugar más romántico de Italia.

  • Promoción internacional con un pensamiento de Head of Culture (marca, estilo, tono, procesos, actores, apertura de visiones, para esquemas de apuestas a largo plazo, con sólidos enfoques de fortaleza conceptual, temática - de valor e interés de mercado - que posicione a ciudades como Córdoba Argentina, Santa Cruz de la Sierra, Bogotá, como un destino atractivo para la inversión, el talento y la innovación.

  • Escasa visibilidad en eventos y plataformas internacionales relevantes para el ecosistema emprendedor y tecnológico, implica también la innovación

5. Brecha Digital y Acceso a Tecnología:

  • Desigualdad en el acceso a internet de alta velocidad y tecnología de punta, especialmente en zonas rurales, lo que limita las oportunidades de desarrollo digital y tecnológico.

  • Falta de inversión en infraestructura digital robusta y programas de capacitación en habilidades digitales para toda la población.

Si bien Córdoba, Bogotá, por ejemplo, cuentan con recursos y talentos, es crucial abordar estos desafíos para impulsar su desarrollo como un hub de innovación competitivo. Implementar políticas públicas que simplifiquen la burocracia, atraigan inversión extranjera, fortalezcan el ecosistema emprendedor y promuevan la inclusión digital son pasos fundamentales para liberar el potencial de la provincia.

** Siguenos en IG: InfonegociosMiami **

El Potencial de las Ciudades Argentinas: Luces y Sombras

Argentina cuenta con un gran potencial turístico y de inversión, pero su situación económica y política aún genera incertidumbre en los mercados internacionales, dependerá de la solidificación de las políticas implementadas por el presidente Milein, no solo para el 2025, sino para los próximos 20 años. 

 Analicemos el panorama de algunas ciudades clave:

  • Rosario: Su ubicación estratégica como puerto fluvial y su tradición agroindustrial la convierten en un punto clave para la economía argentina. Sin embargo, la inseguridad y la falta de infraestructura son desafíos que deben abordarse para atraer inversiones y turismo de alto nivel.

  • Mendoza: Conocida por sus viñedos y su oferta turística relacionada con el vino, Mendoza se ha convertido en un destino popular para el turismo internacional. Sin embargo, la falta de diversificación económica y la dependencia del sector vitivinícola la hacen vulnerable a las fluctuaciones del mercado. Más allá de esto Mendoza-San Juan, Neuquén, son claramente parte de un polo donde turismo, minería, energía, producción vitivinícola y agropecuaria en general. 

Tanto real estate, cultura de servicio y marca, infraestructura y tecnología deberán acompañar con una gran apuesta a estas ciudades, para performar a nivel internacional y captar inversiones de trascendencia internacional. 

Mendoza tiene que potenciar aun más como la Toscana su enorme potencial turístico a nivel internacional, para ello tiene que cambiar su paradigma de inversión en mega eventos y city placement

  • Salta: Su belleza natural, su rica cultura andina y su oferta de turismo de aventura la convierten en un destino atractivo para los amantes de la naturaleza y la aventura. Sin embargo, la falta de conectividad aérea y la distancia con los principales centros urbanos limitan su crecimiento turístico, su conexión con Mendoza es vital. En la medida que Córdoba (Arg) y Santa Cruz de la Sierras despeguen, Salta completará un particular triángulo donde también Machu Picchu y Lima aportarán, si tanto la seguridad, como el cambio de política económica de Perú se encaminan a proyectos más estables.

 

Stay Connected with Infonegocios Miami! (¡Suscribete sin cargo!)

 



Ultra Miami: fiesta musical y sinfonía de marketing multicultural (en el top ten de los eventos de América y el mundo)

(Por Maqueda y Maurizio) Miami vibra al ritmo de Ultra. Este fin de semana, la ciudad se convierte en la capital mundial de la música electrónica, celebrando el 25 aniversario de un festival que ha trascendido fronteras y se ha convertido en un referente de la cultura global. Pero Ultra es mucho más que música: es un estudio de caso de marketing multicultural exitoso, una sinfonía perfectamente orquestada que combina experiencia, branding y estrategia digital. 

(Tiempo de lectura de valor: estimado: 5 minutos)

Kylie Minogue, Mary J. Blige y JoJo en Miami (y la guía de todos los conciertos imperdibles este abril 2025)

(Por Vera) Desde Kylie Minogue a Mary J. Blige Abril tendrá una enorme cantidad de shows en Miami, una ciudad vibrante y llena de energía, que se prepara para recibir a algunos de los artistas más destacados del mundo. Desde Coldplay hasta Shakira, la agenda musical de todo el 2025 promete experiencias inolvidables. Hoy te contamos Abril… y estate atento porque pronto te contamos Mayo. Este artículo desglosa los conciertos más esperados y ofrece información clave para disfrutar al máximo de cada evento.

(Tiempo de Lectura: 4 minutos)

El alcalde de Madrid y el de Miami se reúnen en la ciudad del sol (promoción y F1 en la agenda)

(Por Juan Maqueda y Marcelo Maurizio) En un mundo globalizado, las ciudades compiten no solo por atraer turistas, sino también por convertirse en epicentros de negocios , cultura, conceptos temáticos y capitales de experiencias y nichos o de clusters. Pero también se trabaja en cocreación para tal motivo. Madrid, bajo el liderazgo de su alcalde José Luis Martínez-Almeida, ha puesto su mirada en Miami, una ciudad que ha sabido reinventarse y posicionarse como un referente en el ámbito internacional. (Hace poco los alcaldes de Buenos Aires y Miami estuvieron en la capital argentina). Este viaje del alcalde madrileño a la ciudad del sol no solo busca promocionar la capital española, sino también aprender de la experiencia de Miami en la organización de eventos de talla mundial como el Gran Premio de Fórmula Uno. 

(Tiempo de lectura estimado: 6 minutos)

¡Miami está feliz!: Messi sella el triunfo del Inter Miami y llega a la cima de la MLS

(Por Ortega y XDXT) En una noche mágica en Miami, Lionel Messi demostró una vez más su capacidad para cambiar el curso de un partido en cuestión de minutos. Ingresando como suplente a los 55', el astro argentino marcó el gol de la victoria a los 57' contra Philadelphia Union, llevando al Inter Miami a la punta de la Conferencia Este de la MLS. Este triunfo no solo refleja la influencia inmediata de Messi en el terreno de juego, sino también la ambición del Inter Miami por alcanzar la gloria en la liga norteamericana y en la Concacaf Champions Cup.

(Tiempo de lectura estimado: 4 minutos)

Messi fue a ver a Djokovic al Hard Rock Stadium (la magia del deporte y el impacto en la cultura de Miami)

(Por Ortega) En la vibrante ciudad de Miami, donde la cultura del deporte se entrelaza con la vida diaria, la presencia de Lionel Messi en el Hard Rock Stadium para presenciar la semifinal del Masters 1000 de tenis no pasó desapercibida. La ovación del público y la reacción de Novak Djokovic ante la presencia de la "Pulga" no solo reflejan el poder de convocatoria de Messi, sino también la capacidad de la ciudad para atraer a figuras globales. Este evento, sumado al inminente regreso de Messi a los terrenos de juego con el Inter Miami, ofrece una oportunidad única para analizar el impacto del deporte en la sociedad y la economía de Miami.

(Tiempo de lectura estimado: 5 minutos)

El Heat se enciende en el momento justo: y todo Miami sube su temperatura (álbum de fotos que te emociona)

(Por Ortega desde Miami con XDXT) El Miami Heat, tras un bache de 10 derrotas consecutivas, ha encadenado tres victorias seguidas, la última ante los Atlanta Hawks (122-112). Esta remontada en un momento crítico de la temporada ha impactado en el ánimo de la ciudad, todo el contexto de marcas, medios, fans cambian de energía con este triunfo. Esta victoria nos ofrece valiosas lecciones para el mundo empresarial, demostrando que la resiliencia, la estrategia y el trabajo en equipo son claves para superar la adversidad y alcanzar el éxito.

(Tiempo de lectura: 5 minutos)

Red Bull presenta su auto blanco tributo a Honda en Japón (¿Por qué se utilizan estos recursos? Estrategias de edición limitada & marketing crossing)

(Por Maurizio y Maqueda) En el dinámico mundo del automovilismo, las marcas no solo compiten en la pista, sino también en la mente de los consumidores. La reciente presentación de Red Bull con una decoración especial para el Gran Premio de Japón, en honor a Honda, es un claro ejemplo de cómo las estrategias de marketing crossing y de edición limitada, pueden generar un impacto significativo. Es desentraña las claves del éxito de estas estrategias, ofreciendo datos, tips y ejemplos que no solo informan, sino que también inspiran acción y reflexión.

(Tiempo de lectura de valor: 5 minutos)

El alcalde de Madrid cocrea en Miami y apuesta a la confianza y oportunidades (no a los aranceles): la estrategia de para atraer inversiones globales

(Por Maqueda, desde Miami) En un mundo donde las tensiones comerciales y los aranceles marcan la agenda global, Madrid emerge como un faro de estabilidad y confianza para los inversionistas. En una reciente visita a Miami, el alcalde José Luis Martínez-Almeida ha subrayado la importancia de centrarse en la eliminación de trabas burocráticas y en la promoción del libre comercio. Este enfoque no solo refleja la visión de Madrid como una puerta de entrada a Europa, sino también su ambición de convertirse en un referente global en la gestión de eventos de talla mundial, como el Gran Premio de Fórmula 1 en 2026. Exploramos en esta nota cómo Madrid está posicionándose estratégicamente en el panorama internacional y como desea aprender y cocrear , con Miami y su la capacidad para crear mundos amplificados de experiencias de marcas y de temáticas.

(Lectura de valor: 5 minutos)

Miami y el mundo está en Google buscando el Nintendo Switch 2: la revolución en el mundo del gaming con precios que desafían las expectativas

(Por Taylor, con la colaboración de Maurizio) En un mundo donde la tecnología avanza a pasos agigantados y el entretenimiento se reinventa constantemente, la presentación oficial de la Nintendo Switch 2 ha generado una expectativa sin precedentes entre los anglolatinos adultos interesados en negocios, sociedad y marketing. Este lanzamiento no sólo marca un hito en la historia de los videojuegos, sino que también plantea una disyuntiva económica que podría redefinir el mercado. Con un precio de salida de U$D 509.99 dólares y un pack con el nuevo Mario Kart World a U$D 549.99 dólares, la pregunta que surge es: ¿está dispuesto el consumidor a invertir en esta nueva generación de consolas? En este artículo, desglosamos todos los detalles del lanzamiento, analizamos los precios y ofrecemos estrategias para maximizar el valor de esta inversión.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

El Heat de Miami: un tsunami caliente en Boston que revive el sueño de los playoffs

(Por Maqueda y Ortega desde Miami) En un despliegue de fuerza y estrategia que ha dejado atónitos a los seguidores del baloncesto, el Heat de Miami ha logrado una victoria resonante contra los campeones reinantes de la NBA, los Boston Celtics, con un marcador de 124-103. Este triunfo, que ocurrió el 2 de abril de 2025 en el mítico TD Garden de Boston, no solo rompió una racha de nueve victorias consecutivas de los Celtics, sino que también envió un mensaje contundente al resto de la liga: el Heat está de vuelta y con más hambre que nunca. Con solo seis partidos restantes en la temporada regular, el equipo de Miami se posiciona con un récord de 35-41, acercándose peligrosamente al octavo puesto del play-in, lo que les permitiría luchar por un lugar en los playoffs. Este artículo analiza en profundidad la actuación del Heat, sus implicaciones y cómo esta victoria podría ser el catalizador para una carrera impresionante hacia el título.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)