9 ciudades ya captaron macro inversiones para el 2025-30: ¿qué ciudades de Latinoamérica se sumarán?

(Por Taylor, Otero y Maqueda desde Miami) La evaluación de inversiones a largo plazo y la identificación de ciudades con un entorno favorable para el desarrollo de macrocentros tecnológicos, comerciales y de real estate son cruciales para captar capital e impulsar el crecimiento. Aquí te presentamos un muy importante análisis de posibles inversiones y las ciudades que están destacando en este sentido, basados en las investigaciones que realizan diversas consultoras de cultura, ambiente y estrategia para lograr que ciudades a mediano y largo plazo son las ideales para capturar fuertes inversiones de grupos económicos con el fin de desarrollar polos de valor y productividad.

Image description

Las Inversiones a Largo Plazo que se realizarán muy fuerte a partir del 2025 en Occidente y en América se enfocan en:

Tecnología y Startups: Inversión en incubadoras y aceleradoras de startups que fomenten la innovación y el desarrollo tecnológico. Este sector incluye software, inteligencia artificial, fintech y biotecnología.

Real Estate Comercial: Desarrollo de espacios de coworking y oficinas que atiendan a empresas tecnológicas y startups. La demanda de flexibilidad en el espacio de trabajo sigue en aumento. Pero el foco es desarrollo urbanístico, y espacios comerciales.

Infraestructura Verde: Proyectos de desarrollo sostenible que incluyan edificios ecológicos, energías renovables y soluciones de movilidad sostenible.

Centros de Innovación y Educación: Inversiones en universidades y centros de investigación que promuevan la educación en tecnología y ciencias aplicadas.

Turismo Cultural y Experiencias: Desarrollo de atracciones culturales, museos, y espacios lúdicos que enriquezcan la oferta turística y fomenten la interacción social.

 

Ciudades destacadas por su estrategia de inversión ya están insertadas en planning de alto crecimiento.

Dubái, Emiratos Árabes Unidos:

  • Estrategia: Ciudad global con un fuerte enfoque en la tecnología y la innovación. Inversiones en infraestructura, turismo y tecnología.

  • Atractivos: Zonas francas, gran estabilidad de economía de mercado y un entorno empresarial favorable.


Miami, EE.UU.:

  • Estrategia: Centro de negocios y tecnología en crecimiento, atrayendo a startups y empresas tecnológicas.

  • Atractivos: Diversidad cultural y conexiones internacionales.

 

Austin, EE.UU.:

  • Estrategia: Conocida como el "Silicon Hills", es un hub tecnológico con un ecosistema vibrante de startups.

  • Atractivos: Alta calidad de vida y un ambiente cultural dinámico.

 

Málaga, España:

  • Estrategia: Foco en tecnologías de la información y la comunicación, con un ecosistema emergente de startups.

  • Atractivos: Clima favorable y calidad de vida.

 

Dublín, Irlanda:

  • Estrategia: Ciudad europea que alberga las sedes de muchas empresas tecnológicas globales.

  • Atractivos: Incentivos fiscales y un entorno favorable para la inversión.

 

Reykjavik, Islandia:

  • Estrategia: Innovación en energía renovable y tecnología de información.

  • Atractivos: Estabilidad política y un enfoque en la sostenibilidad.

 

Singapur:

  • Estrategia: Centro financiero y tecnológico en Asia, con políticas que fomentan la innovación.

  • Atractivos: Infraestructura avanzada, gran estabilidad de economía de mercado y un entorno empresarial competitivo.

 

Kuala Lumpur, Malasia:

  • Estrategia: Crecimiento en el sector tecnológico y digital, con un enfoque en la educación y la innovación.

  • Atractivos: Diversidad cultural , gran estabilidad de economía de mercado y costo de vida relativamente bajo.

 

San Salvador, El Salvador:

  • Estrategia: Impulso hacia la adopción de tecnología y desarrollo de fintech.

  • Atractivos: Crecimiento en la inversión extranjera y un enfoque en la modernización.

 

¿Qué ven las consultoras estratégicas en los entornos sociales y culturales?

  1. Prioridad: Importancia de definiciones temáticas (Que concepto e identidad de ciudad a nivel internacional es) y de sub conceptos (segmentos) en el desarrollo con fuerte expansión (por ejemplo la ciudad de los autos y del deporte motor, debe tener hoteles temáticos, museos, autódromos, fábricas, libre comercio, ferias, diversidad de carreras, escuelas de diseño de motores y de la industria en general, restaurantes temáticos, parques lúdicos, etc).

  2. Planes estratégicos de las ciudades en lo que quieren convertirse, en su personalidad, en su impronta en los próximos 10, 20, 30 años y sus políticas coherentes para ello.

 

Evaluaciones de campo y de cultura:

Cultura de Innovación: Ciudades que promueven una cultura de innovación y creatividad tienden a atraer más inversión. Esto incluye la creación de espacios colaborativos y la promoción de eventos que fomenten el networking.

Infraestructura Cultural: Museos, teatros y centros culturales no solo enriquecen la vida urbana, sino que también atraen turismo y fomentan la economía local.

Ecosistemas de Apoyo: Un entorno de apoyo que incluye universidades, incubadoras y políticas favorables crea un ecosistema propicio para el crecimiento de startups y empresas tecnológicas.

Atracción de Talento: Ciudades que ofrecen una alta calidad de vida, diversidad cultural y oportunidades de desarrollo profesional son más efectivas en atraer y retener talento, lo que es esencial para el crecimiento económico.

Equilibrio Público-Privado:

Desregularización de servicios públicos, flexibilidad de condiciones laborales, seguridad jurídica, estructura de costos impositivos moderada, impecabilidad administrativa.

Bajo estatismo en la dinámica de participación de la economía, tanto a nivel de porcentaje, como de burocracia.

Alta competitividad y amplitud de jugadores en todos los sectores, (Gastronomía, Real Estate, Comunicación, Industrias, Insumos, Servicios).

Las ciudades que están captando más capital e inversión son aquellas que han desarrollado estrategias claras de innovación y expansión cultural. Invertir en tecnología, infraestructura y experiencias culturales no solo beneficia a las economías locales, sino que también crea un entorno propicio para el crecimiento sostenible a largo plazo.

Para evaluar las ciudades del Cono Sur para un mix de inversiones en Real Estate, tecnología y capitales importantes, es fundamental considerar varios factores. 

Aquí están las principales ciudades en evaluación para el 2025-2030 y los indicadores relevantes para ser las destinatarias de mega inversiones:

1. Mendoza, Argentina

  • Cultura y Gastronomía: Famosa por sus vinos y su cultura gastronómica, lo que puede atraer turismo y negocios relacionados. Cultura de apertura internacional, economía de libre mercado, política de desconcentración de jugadores en todos los sectores.

  • Infraestructura: Buena conexión vial y cercanía a la cordillera, y Chile, lo que puede facilitar el acceso a mercados y recursos.

  • Diversidad de Inversión: Atractiva para inversiones en turismo y Real Estate, especialmente en el sector de viviendas y bodegas.

 

2. Buenos Aires, Argentina (Capital Federal)

  • Mercado Diversificado: Amplio espectro de oportunidades en tecnología, Real Estate y comercio.

  • Cultura Internacional: Ciudad cosmopolita con una rica vida cultural y gastronómica.

  • Infraestructura: Buenas conexiones de transporte y desarrollo de tecnología, aunque con una regulación más estricta que puede ser un reto.

 

3. Montevideo, Uruguay

  • Estabilidad Política: Menos inestabilidad política en comparación con otros países de la región.

  • Mercado liberalizado: Economía más liberal y apertura a inversiones extranjeras.

  • Cultura: Alta calidad de vida y diversidad cultural, lo que puede atraer talento.

 

4. Neuquén, Argentina

  • Recursos Naturales: Potencial en inversiones relacionadas con la energía, especialmente en Vaca Muerta. Su gran fortaleza como desarrollo de turismo internacional.

  • Crecimiento Urbano: Expansión de la ciudad y necesidad de infraestructura y Real Estate.

  • Menor Regulación: Menos intervención estatal en comparación con otras provincias.

5. Asunción, Paraguay

  • Bajo Costo de Vida: Atracción para empresas que buscan reducir costos operativos.

  • Crecimiento en el Sector Inmobiliario: Aumento en la demanda de Real Estate.

  • Estabilidad Relativa: Comparativamente más estable que otros países de la región, claramente en crecimiento en base a economía de mercado.

 

Indicadores Claves para la decisión de inversión:

  • Cultura y Diversidad: Atractivo cultural, lúdico, de moda y gastronómico de impronta internacional, que fomenta el turismo y el talento. Diversidad de medios de prensa, de comunicación, alta participación de sectores privados en medios informativos.

  • Infraestructura: Calidad de carreteras, transporte público, diversidad de transporte privado, servicios privados y competencia de empresas de servicios. Prestación de servicios de energía por sistemas privados o mixtos.

  • Ambiente Económico: Nivel de apertura a inversiones, políticas fiscales y regulatorias. Flexibilidad para la inserción en la plaza de empresas internacionales, startups, multinacionales.

  • Competencia en Real Estate: impecabilidad de mercado y oportunidades de crecimiento, claridad en la aceptación de inversiones internacionales.

  • Sector Energético: Acceso a un mercado de energía liberalizado y sostenible. Diversidad de proveedores, participación privada en los suministros de servicios.

  • Estabilidad Política: Evaluar la estabilidad política y económica de cada país y ciudad.

Las que quedan en carrera, ¿y las que quedan afuera?

Al considerar dónde invertir, las ciudades que ofrecen un entorno económico favorable, infraestructura adecuada, y una cultura rica, abierta a los cambios son las más atractivas. 

Mendoza, Buenos Aires, Montevideo y Asunción destacan como opciones viables, mientras que Neuquén (por su posición) ofrece oportunidades en energía.

Santa Cruz de la Sierra, (Bolivia) a pesar de su crecimiento, y de tener una gran impronta empresarial, debe ser evaluada con cautela debido a la inestabilidad política (País). 

Córdoba (Argentina), con su alta carga impositiva, regulaciones estatistas, fuerte burocracia, puede ser menos atractiva en este contexto, pese a ser una ciudad generadora de talentos y un posible polo tech. Su escasas definiciones a nivel de turismo internacional, transformación lúdica y temática, cierta rigidez y hermetismo en los distintos sectores de la economía, son factores que la han dejando fuera en la valuación de éstas inversiones. De manera similar, Santiago del Estero (Arg), pese a sus esfuerzos por posicionarse como una futura ciudad inteligente.

Por ahora Perú y sus ciudades, han quedado fuera de análisis.





Tu opinión enriquece este artículo:

¿Qué hace al Gran Premio de Japón 2025 un escenario tan icónico? (este año con profeta en su tierra con grandes expectativas)

(Por Maqueda y Maurizio) En un mundo donde la velocidad y la precisión definen el éxito, el Gran Premio de Japón de la Fórmula 1 se erige como un evento que no solo celebra la competencia automovilística, sino también la rica historia y la cultura de su país anfitrión. Este fin de semana, el Circuito de Suzuka se convierte en el epicentro de la emoción y la adrenalina, atrayendo a millones de espectadores de todo el mundo. Con horarios que abarcan desde la noche del jueves hasta la madrugada del domingo, la atención de países como Argentina, Brasil, Colombia, México, Paraguay como en Miami, estarán pendiente de este evento que promete ser un espectáculo inolvidable. En este artículo, exploramos las particularidades del Circuito de Suzuka, analizamos el desempeño de los pilotos 

(Lectura de valor: 4 Minutos)

Nueva era de negocios USA-Argentina: la Cámara Argentina Americana de Comercio de Florida abre su capítulo en Buenos Aires

(Por Maurizio, junto a Maqueda) En un mundo globalizado donde las oportunidades de negocios trascienden fronteras, la apertura del capítulo de la Argentina American Chambers of Commerce of Florida (AACC) en Buenos Aires marca un hito significativo. Este evento no solo fortalece los lazos comerciales entre Argentina y el sur de Estados Unidos, sino que también abre un abanico de posibilidades para empresarios y emprendedores. En este artículo, exploraremos cómo esta iniciativa puede transformar el panorama empresarial y ofrecer estrategias clave para maximizar su impacto.

(Contenido de valor estratégico, tiempo de lectura 5 minutos)

¿Por qué tantas tiendas y marcas se funden post pandemia, mientras otras que realizan Crossing y RBE (Retail Brand Ecosystem) crecen exponencialmente?

(Por Maqueda, junto a Maurizio y Rodriguez Otero) En un mundo donde la tecnología redefine continuamente las normas, la combinación de Blockchain, Inteligencia Artificial y multisistemas phydigitales de amplificación de experiencias, están transformando el sector del retail y  a las marca,  potenciando el crossing marketing. La mezcla del mundo especial de los ´90 (con promociones, eventos, marketing en el punto de venta, activaciones, street mkt, emplazamiento lúdico del producto en juegos y en contenido) más la tecnología actual (On line, redes, contenido, Blockchain e IA), generan, sí se tienen los talentos y recursos capaces para entender  y ejecutar la combinación de éstas dos eras, un éxito nunca antes alcanzado. Hoy hay que hacer mucho más esfuerzos combinados y coordinados, vivimos en un mundo “crossing”. Vivimos en un ecosistema de marca que conecta lo digital con lo real.  Te contamos por qué y cómo el RBE es crucial para subsistir hoy, incluso si eres una empresa tech exitosa.

(Tiempo de lectura de valor: 5 Minutos)

Dubai: metamorfosis de un oasis en el desierto a una metrópolis global y su lección para muchos países y ciudades de todo Latam

(Por Mauvecin y Maurizio) En las últimas seis décadas, Dubai ha experimentado una transformación vertiginosa que ha desafiado las expectativas y redefinido el desarrollo urbano. Desde sus humildes orígenes como un remanso en el desierto hasta convertirse en una metrópolis global con el Burj Khalifa, el rascacielos más alto del mundo, Dubai ha demostrado cómo una visión estratégica puede transformar un destino. Este artículo explora la evolución de Dubai y cómo cambió, de ser en 1966 un país pobre a ser un faro en el mundo hoy, a raíz de enormes decisiones de abrir mercados, ordenamiento de estado, políticas de atracción de talento e inversiones. Sus estrategias de desarrollo y diversificación económica se han convertido en un modelo de capitalismo en armonía.

(Contenido de valor estratégico, tiempo de lectura 5 minutos)

Verstappen con un Honda “hecho en Japón” ganó el GP de dicho país por cuarta vez consecutiva

(Por Maqueda, Ortega y Maurizio) El Gran Premio de Japón no es solo un evento deportivo; es un microcosmos de estrategia, resiliencia y competitividad. El cuatro veces campeón de la Fórmula 1, Max Verstappen, actual defensor del título, comenzó desde la pole position después de establecer un tiempo récord en la clasificación, que denominó de "una locura". El reciente triunfo de Max Verstappen, destaca no solo su maestría en la pista, sino también en las estrategias de carreras. Norris quedó en segundo lugar y Piastri fue tercero. 

(Lectura de valor: 3 Minutos)

Messi: y un golazo que gritan Miami y todo anglolatina esperando el miércoles

(Por Ortega y XDXT) En el vibrante mundo de la Major League Soccer (MLS), Lionel Messi se ha consolidado como una de las figuras más emblemáticas, llevando a Inter Miami hacia nuevas alturas. A pesar de un empate reciente contra Toronto, donde Messi anotó su gol número 40, su desempeño sigue generando expectación y análisis. Este artículo explora no solo su influencia en el campo, sino también las implicaciones para el marketing, la cultura deportiva, los negocios, los medios y la comunidad anglolatina en Miami.

(Lectura de valor: 4 Minutos)

La historia de la épica remontada de los Florida Gators: de la desesperación a la gloria en el campeonato nacional de baloncesto masculino

(Por Ortega) En un partido que pasará a la historia del baloncesto universitario, los Florida Gators lograron una de las remontadas más emocionantes de la NCAA, derrotando a los Houston Cougars para reclamar el campeonato nacional. El encuentro, cargado de tensión y drama, no solo fue un testimonio de la habilidad y el corazón de los Gators, sino también un recordatorio de que en el deporte, como en la vida, nunca se debe rendir. Desde estar abajo por 12 puntos hasta la última jugada que selló su victoria, Florida demostró que la perseverancia y la defensa pueden llevar a la gloria.

(Tiempo de lectura de valor: 5 Minutos)

Miami y toda anglolatina festejan la épica remontada del Inter Miami de Messi frente a LAFC en la Concachampions

(Por Ortega y XDXT) En la vibrante escena del fútbol internacional, pocas historias son tan cautivadoras como la remontada del Inter Miami contra Los Angeles FC en la Concachampions. Con Lionel Messi como protagonista, quien hizo dos golazos, el equipo logró revertir un escenario adverso, convirtiendo un 0-2 en un contundente 3-1. Goles, fotos y análisis, aquí.

(Tiempo estimado de lectura : 4 minutos)

Miami Heat arde de pasión: heroicidad de Robinson y  dominio defensivo de Ware (un análisis estratégico y emocionante)

(Por Ortega desde Miami, con la colaboración de Maurizio) Vivimos en Miami la vibrante atmósfera del Kaseya Center, el Miami Heat logró una victoria crucial contra los Philadelphia 76ers el 7 de abril de 2025, con un marcador final de 117-105. Este partido fue un testimonio del resurgimiento del Heat, sino también un capítulo trascendente en su camino hacia el torneo de play-in. La actuación estelar de Duncan Robinson en el cuarto final y la dominación defensiva del rookie Kel'el Ware fueron los pilares de este triunfo. Desglosamos las estadísticas de los jugadores y desarrollamos un minucioso análisis, ideal para los que buscan contenido de valor del apasionante mundo del baloncesto.

(Lectura de alto  valor informativo: tiempo estimado 6 minutos)

Messi y las claves, de local, para la remontada del Inter Miami en la Concachampions hoy

(Por Ortega y XDXT desde Miami) En el vibrante universo del fútbol, cada partido se convierte en un microcosmos de estrategia, pasión y emoción. El Inter Miami, liderado por la leyenda Lionel Messi, busca revertir una desventaja de 1-0 en su serie contra Los Ángeles FC en la Concachampions. Este encuentro no solo es crucial para el equipo, sino que también representa una oportunidad significativa para los aficionados y los analistas deportivos de observar cómo se entrelazan habilidades, tácticas y la influencia de las estrellas del fútbol. Exploramos los aspectos más relevantes de este partido, brindando datos duros, tips estratégicos y un análisis profundo que captura la atención del lector.

(Lectura de información ágil: tiempo estimado 3 minutos)