La inflación: costumbre latinoamericana y nuevo fantasma del primer mundo

(Por Agustina Pessio / desde Italia) Soy Argentina, sé lo que es la inflación. Palabra que aprendemos a utilizar en la cotidianeidad de nuestro consumo. El supermercado se ha vuelto un lugar de incertidumbre con respecto a precios, ofertas, promociones. Nuestra mente y presupuesto se adaptan desde temprana edad a las variaciones de los productos con respecto a su precio y disponibilidad. Por supuesto, hay tiempos más complejos y adversos que otros.

(Santander) en un análisis de la situación de la realidad inflacionaria en Latinoamérica durante el último periodo afirma que “hemos asistido a un perfil acelerado desde comienzos de 2021, pues partiendo de tasas que estaban en un rango del 3-4% en Brasil, México y Chile, nos hemos desplazado hacia el entorno del 10% en el primero y del 7% en los otros dos países”. En el contexto post pandemia y el conflicto Ucrania y Rusia, llevó al mundo a vivir un poco de lo que nosotros, argentinos y otros países de Latinoamérica acostumbramos. 

Por supuesto, no es lo mismo vivir un proceso temporal del 8,5% de inflación anual como lo sufre USA o el promedio del mundo, que literalmente sufrir para este año una inflación anual proyectada de casi el 80%, cifra que en Argentina, que supera los cálculos previstos hasta Abril de este año por todos los organismos especializados, debido a una muy puntual crisis de su economía en dónde en Junio y Julio se ha incrementado su inflación, y continuará en Agosto; esta realidad sumamente compleja de Argentina donde estos ciclos se repiten periódicamente desde hace más de 75 años, son una tormenta de fantasmas al lado de la problemática media en el mundo. Es por esto que la migración Argentina crece estos últimos años. Ver aquí este informe puntual.


Ahora bien, para la realidad de la economía mundial, también está experimentando una inflación sin precedentes en lo que va de siglo, a diferencia de lo que pasa en Argentina o en Venezuela que llevan décadas de grandes inflaciones e hiperinflaciones. Según las previsiones de abril de 2022 del Fondo Monetario Internacional (FMI), la tasa de inflación podría promediar un 7,4% a nivel global este año. Las economías emergentes y en desarrollo serán las más golpeadas por este aumento generalizado de precios, ya que se espera que registren un 8,7% de inflación. En las economías más avanzadas, este porcentaje se situaría en un 5,7%, una cifra mucho más alta que la registrada en los tres años anteriores a la pandemia, cuando no superaba el 2%”. Así lo confirma (Statista) y lo resume en un gráfico: 


La intervención de factores de distintas naturalezas, el aumento de precios en energía, desabastecimiento de productos y variaciones en precios de productos para consumidor final también ha sorprendido a la civilización del primer mundo. Esto hace que la economía mundial pierda ciertas certezas y la inflación sea preocupante para nuevos mercados. Según el Fondo Monetario Internacional “En Estados Unidos, la merma del poder adquisitivo de los hogares y la política monetaria más restrictiva reducirán el crecimiento a 2,3% este año y 1% el año próximo”. Y al cruzar el Océano, “en la zona del euro el crecimiento se revisa a la baja, a 2,6% este año y a 1,2% en 2023, en razón de las repercusiones de la guerra en Ucrania y la política monetaria más restrictiva”. Analizando el reporte y estadísticas, el FMI sostiene que “pese a la desaceleración de la actividad, la inflación mundial ha sido revisada al alza, debido en parte a la subida de los precios de los alimentos y la energía. Se prevé que la inflación este año se sitúe en 6,6% en las economías avanzadas y 9,5% en las economías de mercados emergentes y en desarrollo —revisiones al alza de 0,9 y 0,8 puntos porcentuales respectivamente— y se proyecta que permanezca elevada por más tiempo. La inflación también se ha ampliado en muchas economías, debido a la incidencia de presiones en los precios derivadas de trastornos en las cadenas de suministro y una estrechez sin precedentes en los mercados laborales”. 

Una italiana llega a su hogar sorprendida porque no encuentra un aceite que siempre compraba y un estadounidense se asombra de la rapidez con que la gasolina aumenta. Los países desarrollados conviven con una nueva realidad inflacionaria que, sin predicciones de tiempo, durará un tiempo. (Statista) resume el contexto global confirmando que “Las causas de este fenómeno, que solía ser un problema propio de economías de bajos ingresos o con serias crisis económicas, radican en varios factores. Según el análisis del FMI, entre ellos se encuentran el gran aumento de la demanda en 2021, año en el que también se vio limitado el suministro de productos por las restricciones y la escasez de trabajadores. Como si fuera poco, la guerra de Rusia en Ucrania contrajo aún más la disponibilidad de materias primas y provocó un aumento de los precios de los alimentos y la energía. Por estos motivos, se espera que la inflación continúe siendo un problema en los años venideros”. 

El desafío será adaptar nuevas formas de consumo y comportamientos del sistema económico en regiones que veían la inflación con ojos extranjeros. Mientras tanto, nosotros, los argentinos de siempre (y otros sudamericanos) nos movemos con cierta cintura financiera, no por la disponibilidad, sino por el constante mal hábito del alza de precios. En fin, en un mundo de muchas incertidumbres, el cajero del supermercado se ha vuelto un lugar más donde la previsibilidad ya no es tan posible. 

Te sugerimos también ver este informe sobre qué monedas de latinoamerica mas crecen.

Lujo, diseño y rentabilidad: cómo Related Group y Jorge Pérez redefinen el mercado inmobiliario en la costa de Florida

(Por Taylor) Miami ya no es el único imán del lujo en Florida. Pompano Beach, con sus playas vírgenes y aguas turquesas, emerge como el nuevo epicentro de inversiones premium. Bajo el liderazgo visionario de Jorge Pérez (Related Group), en alianza con BH Group by Marriott International, el W Pompano Beach Hotel & Residences fusiona arte, innovación y rentabilidad. 

(5 minutos de lectura) 

Omega: de James Bond al primer reloj en la Luna y al Gadget oficial de los millennials (¿sabes lo que es el Celebrity Branding o Endorsement?)

(Por Maurizio) ¿Qué une a James Bond, los astronautas de la NASA y los fanáticos del automovilismo? Un nombre: Omega. Desde las misiones Apollo hasta las muñecas de 007, esta marca suiza ha convertido el tiempo en leyenda. Hoy, su modelo Planet Ocean Negro-Naranja (presentado en Basel) se vende como pan caliente en Miami, y en las ciudades más cool del mundo. ¿Qué lo hace irresistible? ¿Cómo logró Omega dominar el lujo narrativo? 

 | 5 Minutos de Lectura de valor |

The Weeknd llega muy pronto (y ya revoluciona Miami)

(Por Vera) El Impacto de un Megaevento en la capital del entretenimiento. El 15 y 16 de agosto de 2025, el Hard Rock Stadium no sólo albergará el After Hours Til Dawn Tour de The Weeknd: será el epicentro de un fenómeno que mezcla música, negocios y estrategia.

Duración de lectura: 5 minutos 

Día Internacional de la Cerveza (desde USA): celebrando la tradición, la cultura y la economía del brebaje universal

(Por Maurizio con la colaboración de Maqueda) ¿Por qué se festeja hoy? La cerveza, más que una bebida, es un fenómeno global. Cada 1 de agosto, millones de personas en todo el mundo celebran el Día Internacional de la Cerveza, una fecha que trasciende fronteras y culturas para homenajear una de las bebidas más antiguas y universales de la humanidad. 

Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos 

Florida City da la bienvenida a un nuevo restaurante Chick-fil-A: innovación en negocios, impacto social y estrategia comunitaria

(Por Vera) En un mundo donde la velocidad, la responsabilidad social y la experiencia del cliente marcan la diferencia, la apertura de un nuevo restaurante Chick-fil-A en Florida City no es solo una expansión más. Es una muestra clara de cómo las marcas líderes en fast food están reinventando su impacto social, estrategia de negocio y liderazgo comunitario en un entorno de alta competencia y exigencia. 

Tiempo estimado de lectura: 5 minutos

“Miami está feliz”, de nuevo: Inter Miami gana 2-1 frente a Atlas (con debut de De Paul y doble asistencia de Messi)

(Por Ortega) En un escenario que combina fútbol de alto rendimiento, liderazgo estratégico y el impacto del talento argentino en la MLS, Inter Miami dio un paso decisivo, venciendo 2-1 a Atlas de México en un partido que será recordado por el debut de Rodrigo De Paul, las brillantes asistencias de Lionel Messi y un gol decisivo de Marcelo Weigandt en el minuto final. 

Tiempo de lectura: 4 minutos 

La cerveza sin alcohol avanza veloz: ¿podrá superar a la cerveza “ale” y convertirse en la segunda categoría más vendida en todo el mundo en 2025?

(Por Maqueda, Maurizio y Otero) En un mercado cervecero que enfrenta una tendencia de cambio profundo, la cerveza sin alcohol está en camino de convertirse en la segunda categoría más grande a nivel mundial en volumen este 2025, desplazando incluso a la cerveza ale, según la última proyección del reconocido tracker de la industria, IWSR. 

Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos 

Rolex eligió a Messi y Antonella para ejecutar la estrategia de Endorsement que revoluciona el mercado de lujo (y rompió su mandato de no estar en el fútbol)

(Por Taylor y Maurizio) En un mundo donde la exclusividad y la percepción de prestigio definen las marcas, Rolex ha elevado el concepto de endorsement a un nivel estratégico y emocional sin precedentes. La elección de figuras como Leo Messi y Antonella Roccuzzo no solo responde a una lógica de prestigio, sino a una fórmula poderosa que combina historia, exclusividad y posicionamiento en mercados clave como Miami, epicentro mundial del lujo y las tendencias. 

Tiempo de lectura: 5 minutos