¿A dónde van las familias argentinas que emigran? (parte II)

Según datos oficiales de la ONU, actualizados al 2019, había aproximadamente 1.012.000 emigrantes argentinos, sin embargo, como veremos en la próxima edición de la investigación, este número post pandemia ha aumentado mucho más, las distintas estimaciones coinciden en son que casi 2.000.000 de residentes temporales o semi temporales argentinos. Dicha cifra, es muy difícil de constatar en datos totales, ya que muchos argentinos salen del país con pasaporte europeo y otros no declaran que su intención es tener una residencia permanente o temporal.

Image description

Según la ONU - OIM, la migración de Argentina se concentra especialmente a España (donde van el 25,6%), a Estados Unidos (el 21,2%) y Chile (el 7,2%).

Según nuestra investigación especializada en familias, realizada recientemente, los destinos elegidos varían considerablemente.

Dónde migran las familias Argentinas (Marzo-Junio 2022, 96 casos)

  • 46% USA (el gran ganador es Miami, seguido de Orlando, ambos son casi el 82% de los casos de radicación en el país)
  • 28% España (focalizados en Barcelona, y alrededores, y Madrid, 78% entre ambos)
  • 5% Uruguay
  • 5% Resto de Europa
  • 5% Brasil
  • 3% Mx
  • 3% Oceanía
  • 2% Chile
  • 1% Asia

La razón de los números diferentes se aclara mucho en las entrevistas de profundidad realizada con los integrantes de las familias, esto es lo verdaderamente valioso de la investigación, de la escucha abierta surgen mucha más información que un dato aislado.

La migración de una familia es muy distinta a la que hace un joven o un adulto de manera individual, incluso al de una pareja de novios que no tienen hijos.

Del total de la base encuestada, solo el 7% dice haber podido “vivir” un corto lapso de tiempo en dos o en tres lugares para decidir a dónde migrar.

El 80% admite que les ha llevado un proceso de entre 6 meses a un año y medio decidir a dónde ir, y el 15% entre dos y tres años.

¿Por qué eligen USA y concretamente Miami o la Florida?

Los integrantes de familias que eligen este destino coinciden que es el lugar ideal para progresar económicamente, y como plataforma de futuro para sus hijos. 

Entienden que el idioma ya no es una barrera y que pueden progresar e invertir.

Las cuatro ejes más fuertes para la decisión de este destino es: seguridad, economía, calidad de vida y futuro.

En próximas entregas les contaremos cuánto dinero promedio lleva consigo las familias argentinas que emigran.

Por otro lado, dicen que la principal razón de la toma de decisión son las referencias concretas provenientes de amigos, parientes, socios que primeramente fueron a Miami y que tuvieron una experiencia exitosa.

12 parejas de las que eligieron irse a USA manifestaron espontáneamente estar muy influenciados por amigos Venezolanos o Cubanos que ya residen en Miami o en Orlando, a dejar Argentina y emigrar a la Florida.

¿Por qué eligen España?

Los que eligen España dicen que es volver a la tierra de sus abuelos, son la tercera o cuarta generación que regresa de alguna manera a casa y sienten que el desgarro de la migración es más leve si van a “la madre patria”, sienten que España no es tan diferente a Argentina desde los aspectos buenos de la cultura argentina.

Declaran que no es una vida tan loca como en USA, y que allí buscan tranquilidad.

Los cuatro ejes más fuertes para la decisión de este destino son: calidad de vida, estabilidad, educación para sus hijos y poder tener un plan de vida.

Ahora bien, todos tienen un dolor muy importante que los datos de los periódicos del mundo no reflejan: saben que siempre van a ser de alguna manera extranjeros, pero aun así tienen la ilusión de que si sus abuelos fueron parte de la Argentina, los Argentinos pueden ser parte del destino donde residan en un mundo mucho más amplio y diverso hoy, pero no dejan de ser consistes que eso es un anhelo.

De la investigación surge un segundo dato relevante: 

Las entrevistas de más de dos horas de duración con cada familia revelan hasta la “emoción”, que la razón principal por la que se van las familias (seguramente no sea la misma situación por la que un joven o un adulto solo, decide migrar) es:

Porque no se sienten libres

Aquí casi como si fuese un guión repetido de forma agrede en una película, surgen espontáneamente dos aclaraciones de los entrevistados: “ya sé que todos se ríen de esto, pero es real”, y agregan, lo que siempre escuchamos como respuesta es: “si no te gusta, andate”. 

Cuando uno escucha los relatos comunes, reflejan una serie de repetitivos problemas de violencia en robos reiterados, de injusticias impositivas del estado, de tener que “militar” en el partido que gobierna para ser proveedor del estado y también se reiteran un gran cansancio ante situaciones de “aprietes y coimas” de los gremios, problemas con los empleados o abogados, y por sobre todo, no perdonan que el país, el estado, les haya robado muchísimos meses de sus vidas y más aún, las de sus hijos, durante el periodo de pandemia del COVID-19.  

Literalmente no le perdonan al gobierno de Alberto Fernández, también extienden esta condena a todo el frente de todos y a los sectores de izquierda de los distintos partidos (incluso los que son o “fueron” votantes y participantes del partido peronista, este punto es muy contundente y el dato no tiene un tinte partidario, sino es estrictamente una escucha del sentir de quienes parten del país), para quienes migran recientemente es imperdonable el manejo de la pandemia, el cierre de la educación presencial, los errores de las vacunas, los multi vacunatorios vips y la “muy excesivas restricciones a las libertades que hubo y hay”, ya no desde la pandemia, sino desde la ideología económica social.

Pero también manifiestan que se cruzaron todos los límites, con la doble indemnización, las tomas de terrenos, los juicios e intereses por cobros impositivos de los organismos recaudadores (Afip, Agip, Rentas, Municipios), la falta de libertad totalmente natural del uso del propio dinero para comprar divisas internacionales, realizar envíos, acceder a compras en el exterior, libertad y seguridad para importar y exportar con una moneda “lógica” y con una simplicidad, y claridad jurídica e impositiva como lo hace cualquier país que tiene respeto por las libertades individuales y viven en una democracia real.

Algo que tantos quienes ya están desde hace tiempo en el exterior como los que están hace poco o en proceso de emigrar ven con mucha crítica es que el estado, la política y también la sociedad no han realizado un aprendizaje, una toma de conciencia y por sobre todo un cambio.

Quienes deciden irse manifiestan no sentirse libres para opinar, dicen que es todo es fanatismo, cinismo y que está demasiado ideologizado políticamente todo, con dogmas partidarios caducos, una frase o una idea muy repetida es algo así como: “digas lo que digas, muestres lo que muestres, pase lo que pase, parece que en Argentina, los que opinan de una forma nunca van a aceptar la realidad y lo que es peor, siempre te van a contestar con una realidad que no existe”.

“Nos vamos porque no se puede hablar ni con la familia, ni con los amigos… la militancia es insoportablemente exagerada y necia, hace 100 años que repetimos lo mismo y cada vez en todo estamos peor y no se puede hablar de esto”, esta frase casi calcada, se escucha con similares palabras en más de 72 entrevistas.

“Nos vamos porque uno sufre el fanatismo ideológico en cada chat de nuestras conversaciones cotidianas, en cada negación de todo, en cada trámite, en cada decisión de todos los días en el trabajo, Argentina está enferma de militancia, y la gran mayoría no quiere aceptar eso”.

Cuando la redacción comenzó esta investigación, estaba focalizada en generar cuadros, datos, números muy concretos, para lograr información que fuese un éxito en las redes; pero cuando empezamos a conversar con las familias, encontramos que había cosas mucho más importantes que contarle a toda América, y es lo que estamos haciendo en este informe, tratando de hacer sentir la voz de quienes migran en toda Latinoamérica, no por motores de decisión digamos “felices”, sino producto de grandes errores de la económica, la política y de sus consecuencias sobre la cultura y la calidad de vida de sus habitantes, que sobre todo en América Latina es el principal “Insight” del mercado y de la sociedad.

Dejá tu Comentario:

Lacoste y Netflix: la evolución del crossover (o crossing) que desafía al marketing y a la creatividad publicitaria

(Por Maurizio y Maqueda) Hoy, ya es una realidad comprobada, que la colaboración innovadora entre Lacoste y Netflix está destinada a revolucionar las industrias de la moda y el entretenimiento, como un ejemplo de la evolución de la creatividad publicitaria y en una confirmación de por qué, lo que aún muchos no entienden, hoy es una de las principales estrategias de MKT, nos referimos al crossing. Este crossover, o "cruce", como nos gusta llamarlo, entre estos dos gigantes globales está listo para desafiar el statu quo y cautivar a las audiencias de una manera que desafía las estrategias tradicionales de marketing y branding.

El cross marketing entre Omega y Swatch, MoonSwatch, uno de los mayores éxitos comerciales de la historia del mkt (lo que todos dicen que no funciona, en realidad sí)

(Por Maurizio y Otero) ¡Lo que todos dicen que no funciona en realidad sí, y mucho! ¿Quieres por fin aprender a no tener miedo de hacer más y mejores acciones cross (cruzadas)? ¿Quieres entender por qué la publicidad, la experiencias reales y el branding aplicado a multis vivencias como la boutique de marca, los eventos, el spacing en locales y sí, también a nuevos subproductos asociados y cruzados, son realmente una estrategia segura de éxito? Aquí te contamos todo, en una breve nota ideal para compartir con el gerente de finanzas o con ese “ temerario racionalista", que para toda idea nueva, tiene un manual de por qué no hacerla. 

Atención aficionados a la cerveza: el espíritu festivo de Miami se une al legado cervecero alemán en el Oktoberfest de Wynwood

(Por Maqueda y Maurizio) Es hora de disfrutar del Oktoberfest de Wynwood, un evento que fusiona lo mejor de dos mundos: la tradición cervecera alemana y el espíritu festivo de Miami. Este fin de semana, del 29 de septiembre al 1 de octubre, Wynwood se transformará en un oasis bávaro donde podrás disfrutar de cervezas de temporada, delicias culinarias, música en vivo y entretenimiento temático. La entrada es gratuita para mayores de 21 años, y para aquellos que buscan una experiencia completa, se ofrecen paquetes de fiesta que incluyen cerveza, jarra y un sombrero de Samuel Adams. ¡Prost!

Miami sube sus vibraciones de alta velocidad: Nascar Cup Series 400 regresa en octubre a Homestead-Miami Speedway

(Por InfoNegocios Miami) La adrenalina está por alcanzar su punto máximo en Miami, ya que el Homestead-Miami Speedway se prepara para recibir una de las competencias más emocionantes del automovilismo: la NASCAR Cup Series 400. Este evento, programado para el 22 de octubre de 2023, promete llevar a los fanáticos al límite de la emoción con 267 vueltas vertiginosas en una pista ovalada y peraltada. ¿Listos para la acción?

Amazing Dubai: un destino imprescindible para el Continente Americano

(Por Marcelo Maurizio, Juan Maqueda y Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior y turismo) Cuando conocimos Dubai, no podíamos dejar de asombrarnos a cada momento, por esto creamos esta sección y la nombramos Amazing Dubai. La joya del Golfo Pérsico se ha convertido en uno de los destinos más fascinantes y deslumbrantes del mundo. Con su mezcla de cultura, innovación, economía, lujo y tradición, este emirato de los Emiratos Árabes Unidos es un lugar que despierta la curiosidad y el asombro de viajeros e inversionistas de todo el mundo. Pero, ¿qué hace a Dubai tan especial y por qué representa una oportunidad sin igual para el continente americano?