¿A dónde van las familias argentinas que emigran? (parte II)

Según datos oficiales de la ONU, actualizados al 2019, había aproximadamente 1.012.000 emigrantes argentinos, sin embargo, como veremos en la próxima edición de la investigación, este número post pandemia ha aumentado mucho más, las distintas estimaciones coinciden en son que casi 2.000.000 de residentes temporales o semi temporales argentinos. Dicha cifra, es muy difícil de constatar en datos totales, ya que muchos argentinos salen del país con pasaporte europeo y otros no declaran que su intención es tener una residencia permanente o temporal.

Según la ONU - OIM, la migración de Argentina se concentra especialmente a España (donde van el 25,6%), a Estados Unidos (el 21,2%) y Chile (el 7,2%).

Según nuestra investigación especializada en familias, realizada recientemente, los destinos elegidos varían considerablemente.

Dónde migran las familias Argentinas (Marzo-Junio 2022, 96 casos)

  • 46% USA (el gran ganador es Miami, seguido de Orlando, ambos son casi el 82% de los casos de radicación en el país)
  • 28% España (focalizados en Barcelona, y alrededores, y Madrid, 78% entre ambos)
  • 5% Uruguay
  • 5% Resto de Europa
  • 5% Brasil
  • 3% Mx
  • 3% Oceanía
  • 2% Chile
  • 1% Asia

La razón de los números diferentes se aclara mucho en las entrevistas de profundidad realizada con los integrantes de las familias, esto es lo verdaderamente valioso de la investigación, de la escucha abierta surgen mucha más información que un dato aislado.

La migración de una familia es muy distinta a la que hace un joven o un adulto de manera individual, incluso al de una pareja de novios que no tienen hijos.

Del total de la base encuestada, solo el 7% dice haber podido “vivir” un corto lapso de tiempo en dos o en tres lugares para decidir a dónde migrar.

El 80% admite que les ha llevado un proceso de entre 6 meses a un año y medio decidir a dónde ir, y el 15% entre dos y tres años.

¿Por qué eligen USA y concretamente Miami o la Florida?

Los integrantes de familias que eligen este destino coinciden que es el lugar ideal para progresar económicamente, y como plataforma de futuro para sus hijos. 

Entienden que el idioma ya no es una barrera y que pueden progresar e invertir.

Las cuatro ejes más fuertes para la decisión de este destino es: seguridad, economía, calidad de vida y futuro.

En próximas entregas les contaremos cuánto dinero promedio lleva consigo las familias argentinas que emigran.

Por otro lado, dicen que la principal razón de la toma de decisión son las referencias concretas provenientes de amigos, parientes, socios que primeramente fueron a Miami y que tuvieron una experiencia exitosa.

12 parejas de las que eligieron irse a USA manifestaron espontáneamente estar muy influenciados por amigos Venezolanos o Cubanos que ya residen en Miami o en Orlando, a dejar Argentina y emigrar a la Florida.

¿Por qué eligen España?

Los que eligen España dicen que es volver a la tierra de sus abuelos, son la tercera o cuarta generación que regresa de alguna manera a casa y sienten que el desgarro de la migración es más leve si van a “la madre patria”, sienten que España no es tan diferente a Argentina desde los aspectos buenos de la cultura argentina.

Declaran que no es una vida tan loca como en USA, y que allí buscan tranquilidad.

Los cuatro ejes más fuertes para la decisión de este destino son: calidad de vida, estabilidad, educación para sus hijos y poder tener un plan de vida.

Ahora bien, todos tienen un dolor muy importante que los datos de los periódicos del mundo no reflejan: saben que siempre van a ser de alguna manera extranjeros, pero aun así tienen la ilusión de que si sus abuelos fueron parte de la Argentina, los Argentinos pueden ser parte del destino donde residan en un mundo mucho más amplio y diverso hoy, pero no dejan de ser consistes que eso es un anhelo.

De la investigación surge un segundo dato relevante: 

Las entrevistas de más de dos horas de duración con cada familia revelan hasta la “emoción”, que la razón principal por la que se van las familias (seguramente no sea la misma situación por la que un joven o un adulto solo, decide migrar) es:

Porque no se sienten libres

Aquí casi como si fuese un guión repetido de forma agrede en una película, surgen espontáneamente dos aclaraciones de los entrevistados: “ya sé que todos se ríen de esto, pero es real”, y agregan, lo que siempre escuchamos como respuesta es: “si no te gusta, andate”. 

Cuando uno escucha los relatos comunes, reflejan una serie de repetitivos problemas de violencia en robos reiterados, de injusticias impositivas del estado, de tener que “militar” en el partido que gobierna para ser proveedor del estado y también se reiteran un gran cansancio ante situaciones de “aprietes y coimas” de los gremios, problemas con los empleados o abogados, y por sobre todo, no perdonan que el país, el estado, les haya robado muchísimos meses de sus vidas y más aún, las de sus hijos, durante el periodo de pandemia del COVID-19.  

Literalmente no le perdonan al gobierno de Alberto Fernández, también extienden esta condena a todo el frente de todos y a los sectores de izquierda de los distintos partidos (incluso los que son o “fueron” votantes y participantes del partido peronista, este punto es muy contundente y el dato no tiene un tinte partidario, sino es estrictamente una escucha del sentir de quienes parten del país), para quienes migran recientemente es imperdonable el manejo de la pandemia, el cierre de la educación presencial, los errores de las vacunas, los multi vacunatorios vips y la “muy excesivas restricciones a las libertades que hubo y hay”, ya no desde la pandemia, sino desde la ideología económica social.

Pero también manifiestan que se cruzaron todos los límites, con la doble indemnización, las tomas de terrenos, los juicios e intereses por cobros impositivos de los organismos recaudadores (Afip, Agip, Rentas, Municipios), la falta de libertad totalmente natural del uso del propio dinero para comprar divisas internacionales, realizar envíos, acceder a compras en el exterior, libertad y seguridad para importar y exportar con una moneda “lógica” y con una simplicidad, y claridad jurídica e impositiva como lo hace cualquier país que tiene respeto por las libertades individuales y viven en una democracia real.

Algo que tantos quienes ya están desde hace tiempo en el exterior como los que están hace poco o en proceso de emigrar ven con mucha crítica es que el estado, la política y también la sociedad no han realizado un aprendizaje, una toma de conciencia y por sobre todo un cambio.

Quienes deciden irse manifiestan no sentirse libres para opinar, dicen que es todo es fanatismo, cinismo y que está demasiado ideologizado políticamente todo, con dogmas partidarios caducos, una frase o una idea muy repetida es algo así como: “digas lo que digas, muestres lo que muestres, pase lo que pase, parece que en Argentina, los que opinan de una forma nunca van a aceptar la realidad y lo que es peor, siempre te van a contestar con una realidad que no existe”.

“Nos vamos porque no se puede hablar ni con la familia, ni con los amigos… la militancia es insoportablemente exagerada y necia, hace 100 años que repetimos lo mismo y cada vez en todo estamos peor y no se puede hablar de esto”, esta frase casi calcada, se escucha con similares palabras en más de 72 entrevistas.

“Nos vamos porque uno sufre el fanatismo ideológico en cada chat de nuestras conversaciones cotidianas, en cada negación de todo, en cada trámite, en cada decisión de todos los días en el trabajo, Argentina está enferma de militancia, y la gran mayoría no quiere aceptar eso”.

Cuando la redacción comenzó esta investigación, estaba focalizada en generar cuadros, datos, números muy concretos, para lograr información que fuese un éxito en las redes; pero cuando empezamos a conversar con las familias, encontramos que había cosas mucho más importantes que contarle a toda América, y es lo que estamos haciendo en este informe, tratando de hacer sentir la voz de quienes migran en toda Latinoamérica, no por motores de decisión digamos “felices”, sino producto de grandes errores de la económica, la política y de sus consecuencias sobre la cultura y la calidad de vida de sus habitantes, que sobre todo en América Latina es el principal “Insight” del mercado y de la sociedad.

Tu opinión enriquece este artículo:

McDonald 's lanza edición ‘Stranger Things’ en España y Argentina: ¿llegará a EEUU y al resto de anglolatam?

(Por Maqueda y Maurizio) McDonald 's España acaba de lanzar una colaboración estratégica con Netflix y la serie Stranger Things), en el marco del estreno de su quinta y última temporada. La edición especial incluye un menú temático y una caja coleccionable que evoca la estética ochentera de Hawkins, combinando productos clásicos de la marca con guiños a la serie.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

BOSS y Bombay Sapphire lideran la apuesta por el glamour y la sostenibilidad en el E1 Series Miami (la nueva cita del deporte eléctrico global)

(Por Maurizio y Ortega desde Miami) Miami ha sido el epicentro del lujo, la innovación y la conciencia ambiental con la llegada del UIM E1 World Championship los días 7 y 8 de noviembre en Virginia Key. Marcas premium como BOSS y Bombay Sapphire se posicionan como patrocinadores oficiales de un evento que combina élite deportiva, sostenibilidad y estrellas de talla mundial como Marc Anthony, Rafa Nadal y Will Smith.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Starbucks redefine el café: cuando la proteína se convierte en el nuevo Pumpkin Spice (y un CEO 50+ lidera la revolución phygital)

(Por Otero-Maurizio-Maqueda) Análisis integral: El regreso a los 90 + el On line y el AI, la obsesión fitness de la Gen Z y la maestría en personalización convergen en la apuesta más audaz de la cadena: transformar el ritual matutino en combustible funcional, la era de la amplificación, de categorías, modelos de negocios y expansión de cultura. 

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Vintage Millennials: inquietos, curiosos e innovadores (la revolución de la sabiduría en acción disruptiva)

(Por Sonia Abadi) "Ahora me toca a mí, ya aprobé todos los exámenes, no tengo más nada que demostrar", dicen algunos en la madurez, cuando sienten que su carrera profesional ha llegado a la cima e intuyen que es el momento de enfocarse en otras pasiones. El retorno de los +50 a liderar proyectos de amplio alcance, cocreativos y de innovación.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Mirá la victoria del Inter Miami (ya en semifinales) y los golazos de Leo que todo Miami y anglolatam festeja

(Por Ortega desde la tierra de las garzas, con la colaboración de Maurizio) Inter Miami rompe la serie y avanza a las semifinales de la Conferencia Este tras golear 4-0 a Nashville SC en el tercer encuentro de la serie. Messi firma un doblete y Allende completa otro; Alba se anota un hito histórico y el club logra su primer pase a semis en la historia.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)

WatchParty en la WC2026, el boom del universo de la experiencia phygital en Miami y Florida

(Juan Maqueda, desde Miami con la colaboración de Marcelo Maurizio). En su múltiple rol, Juan Maqueda nos introduce al exitoso mundo de las WatchParty. Desde nuestra agencia en Miami, LatamOne - Full Agency (https://www.latamone.com), en coordinación con Infonegocios.Miami, nos estamos preparando para WatchParty WC2026 — una experiencia irrepetible para vivir la Copa del Mundo como nunca antes. 

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

McDonald’s Launches ‘Stranger Things’ Edition in Spain and Argentina: Will It Come to Miami and the U.S.? And the rest of AnglolatAm? (Spot here)

(By Maqueda and Maurizio) McDonald’s Spain has just rolled out a strategic collaboration with Netflix and Stranger Things to coincide with the premiere of the show’s fifth and final season. The special edition features a themed menu and a collectible box evoking Hawkins’ 80s aesthetic, blending the brand’s classics with nods to the series.

(Value reading time: 4 minutes)