USA y Argentina lideran el crecimiento del consumo de gin tonic en el continente (Miami, una de las áreas con mayor aceptación de este cocktail)

No es una noticia que la pandemia trajo aparejado un gran crecimiento del consumo de alcohol a nivel mundial, en porcentajes muy variables, llegando a picos del 25% de crecimiento interanual en distintos países del continente americano. Pero un hecho particular es el boom de la combinación de la gaseosa tónica y del gin.

Tanto en Miami como en California, o en el otro extremo del continente, en Argentina y Chile, particularmente desde el 2018 el crecimiento del consumo de gin y de la gaseosa tónica supera tasas del 30% de crecimiento año a año.

En todas estas plazas mencionadas hay dos factores estratégicos en común que impactan mucho en el mercado y en el desarrollo de dichos productos.

A) En todas estas áreas son fuertes en producción de vinos, cervezas y en destilados en general. El gin ha logrado captar de manera pasional y racional, tanto a productores de vinos como de cervezas y éste destilado se ha transformado en el segundo amor de muchas empresas crafts.

B) España, que figura en el top tres de mayor consumo de gin y de tónica a nivel mundial, tiene enorme influencia gastronómica en dichas áreas. Por otro lado, tanto California, Miami, Argentina y Chile tienen una total conexión turística y de negocios con el país ibérico, donde se triangula muchísimo la cultura anglolatina. Y la gran virtud del gin tonic es que es un gran compañero de la experiencia gastronómica.

Filipinas, Estados Unidos y España son los principales consumidores de gin & tonic en el mundo, luego le siguen Gran Bretaña, Indias, Países Bajos, Alemania, Canadá y Eslovaquia.

Particularmente en Argentina incluso haciendo un planning de mercado, sí aún no ha crecido más, es porque falta mucha diversidad de producto tónica en el mercado, si bien hay gran cantidad de nuevas marcas de gin artesanales, con excelente performance a nivel mundial, que han logrado grandes distinciones en los festivales mundiales, el problema en este país es que falta el ingreso de tónicas importadas y también mayor producción local en variedad de tamaños, presentaciones y mix de sabores. En realidad en Argentina faltan muchas cosas, pero la gaseosa tónica, si bien está creciendo, aún necesita mucho impulso por parte de la oferta, porque demanda hay y no está cubierta. Claro ésta es una gran oportunidad para el ingreso de producto importando, pero luego de pasar las innumerables trabas que coloca la actual administración para el ingreso y muchas veces para el egreso de producto. Por otro lado las grandes embotelladoras de gaseosas de marcas internacionales, están al límite de su capacidad operativa.

Lo cierto es que hoy, si uno le pregunta a un dueño de bar en Argentina lo que más necesita pedir, después de las gaseosas colas en las versiones regulares y zero, es la gaseosa tónica, porque el gin literalmente es una boom en todos los puntos cardinales de ese país, quizás sea el país de américa con mayor cantidad de gins artesanales por cápita que en los tres últimos años han sido lanzados al mercado. 

Gin & tonic es uno de los combinados más versátiles y populares, el 60% del consumo total de ginebra termina en una copa de balón mezclada con tónica y claramente de tónica supera el 80%. 

Miami, llega a tener hoy más de 1,800 referencias y presentaciones de gin de marcas importadas y nacionales (incluye crafts), las tiendas verticales de compras por on line pueden tener más de 50 páginas de gin en catálogo y el circuito gastronómico ya tiene una ruta muy competitiva en donde es un clásico tomar el gin tonic de la casa.

Los inicios de la tónica

Hoy existen marcas muy renombradas de tónicas en el mundo, como Blue tonic, Fever-Tree, San Pelegrino, The Original Tonic, Fetimanss, Canada Dry y desde los países del sur, Tonic Water (Patagonia), Paso de los Toros, pero la bebida precursora nació en Ginebra, (Suiza), fue creada por un relojero alemán, llamado J.J. Scheppes,. En 1835 se lanzó el primer refresco carbonatado de limón del mundo. La gran aceptación de los productos entre la nobleza británica hizo que se pusieran muy de moda. También el inglés William Cunnington, a fines del siglo XIX, estando en la India por motivo de unas exploraciones geológicas, observa que la gente del lugar tenía un brebaje natural muy estimulante y con propiedades digestivas. Sus ingredientes principales eran extracto de Quassia amara y quinina. Al volver a Londres elaboró un refresco con esas características y además burbujeante al hacerla una bebida gaseosa, dando inicio al luu Tonic Cunnington (Tónico Indio Cunnington)

El universo del gin si bien las marcas internacionales como Gordon’s, Bombay, Tanqueray, Beefeater , Seagram’s, Larios, Hendrick’s , (en orden los 7 primero en ventas a nivel mundial) lideran en mercado junto a Bull Dog, The Botanist, Brookers, Monkey 47 , Boodles, también hay un enorme crecimiento de excelentes productos artesanales en cada país y comienza a jugar muchísimo los sabores y el mundo de los botánicos.

Es por eso que Argentina está produciendo tan buenos gins artesanales: Buenos Aires Gin, Restinga, Sur, Heráclito y Hilbing, Príncipe de los Apóstoles, Bosque, Alma, Kalmar, Malaria, Wolfram, Alquimista y El Heredero, dado a que posee tanto un excelente agua, como así también una basta provisión de hierbas e insumos ideales para la elaboración de dicho destilado.

USA tiene a grandes exponentes de gins de alta calidad como lo es Knut Hansen, Mc Queen, Big Cypress, Ma’hai y Harry Blu’s

¿Dónde tomar un excelente gin en Buenos Aires?

En Baradero en Palermo viejo, es quizás el primer Gin Tonic Club de BA, pero la capital más austral del mundo tiene miles de bares para visitar, como el Invernadero, o BASP. 

¿Dónde tomar un excelente gin en Miami?


Tropezón, Bulla Gastrobar, Blackbird Ordinary, Botánico Gin & Cookhouse, Spanglish Craft Cocktails , Grails Miami, Copper, Barceloneta, Café La Trova, The Bazaar, son lugares muy elegidos por el ambiente trendy para disfrutarlo.

El gin y la tónica han vuelto, reforzados, para ser protagonistas del consumo en el mercado anglolatino, todo proyecta que este matrimonio continuará superando la tasa del 30% de crecimiento interanual ya que además es un producto muy deseado por todo tipo de consumidor adulto.

(Nota cocreada con Marcelo Maurizio)

San Valentín 2025 en Miami: cómo es la innovación que crea tendencias en todo LatAm en el mercado de regalos que conquistan el cerebro

(Por Vera, Maurizio, Taylor) En algún momento de la historia, Paris, Londres, NY, Milán, Berlín, eran las únicas capitales de las tendencias en la moda y consumo. Hoy Dubai, Singapur, Shanghai, Miami, Tokio, Los Ángeles, también lo hacen, esto se da por la fusión de tecnología, la industria de las experiencias, el cross con el show business, la diversidad y el mercado de turismo, compras y espectáculos. En el caso de Miami, la fusión única de lo anglo con lo latino, la convierten en una “capital” Intercontinental, sin discusiones y su impacto y rebalse en toda la vida de Latam es cada día más fuerte.

El fenómeno Trump en Daytona 500: segunda lección de Crossing Mkt y de “Head of Culture” en mega eventos (de Florida para todo USA y el mundo)

(Por Molina y Taylor, con la colaboración de Maurizio) En un espectáculo sin precedentes, la Daytona 500 de 2025 se convirtió en el escenario donde la adrenalina del automovilismo y el poder presidencial convergen de manera espectacular. Donald Trump, en su segunda aparición como presidente en este icónico evento, no solo dio el banderazo de salida, sino que redefinió la intersección entre política, deporte y marketing digital. Este análisis profundiza en las implicaciones multifacéticas de este fenómeno, desde la perspectiva del neuromarketing hasta su impacto en la economía y la cultura popular.

(Tiempo estimado de lectura: 7 minutos)

Daytona 500 2025: la revolución del automovilismo (y de los mega eventos) en la era digital (innovación, AI, experiencias phydigitales y crossing marketing en la pista)

(Por Taylor y Maqueda desde Florida) En el mundo del automovilismo, la Daytona 500 se erige como un faro de innovación y espectáculo. Este año, la carrera no solo desafió los límites de la velocidad, sino que también redefinió la intersección entre deporte, medios, tecnología y marketing. Con William Byron coronándose como el campeón más joven en repetir victoria, el evento se convirtió en un laboratorio de estrategias de vanguardia y un escaparate para las últimas tendencias en neuromarketing deportivo.

Top 10 de regalos para mujeres en la semana de San Valentín (el arte neurocientífico de regalar)

(Una Cocreación Vera, Maurizio, Taylor) Olvídate de solo regalar una cena, bombones, flores y zapatos para ellas. En un Miami donde el "time is money" y la saturación digital exige contenidos que impacten en segundos, elegir el regalo perfecto para San Valentín trasciende lo romántico: es un mindgame estratégico. Según el 2024 Consumer Trends Report, el 78% de los anglolatinos en EE.UU. priorizan regalos que combinen high emotional value con utilidad práctica. Este artículo, te cuenta como el mejor regalo es una idea diseñada con técnicas de neuromarketing, AI, el asesoramiento de especialistas y el análisis de datos duros. Todo esto revela el top 10 de regalos para él y ella en Miami. Decodificamos por qué estos ítems activan los "botones cerebrales" del deseo. 

Semana de San Valentín 2025 en Miami: cuáles fueron los mejores regalos para ellos (según especialistas, AI, y la neurociencia)

(Por Vera, Maurizio y Taylor) En 2025, regalar es un data-driven act que exige entender algoritmos cerebrales: desde la ínsula (que procesa el placer táctil) hasta la corteza prefrontal (asociada al estatus social) puede parecer mucho, pero ya muchos expertos en regalos, con la utilización de las neurociencia e investigación de tendencias están asesorando en Miami, con una multiplicidad de herramientas y conocimientos, más el uso de la AI, por supuesto. 

Cazadores de unicornios: las próximas bestias mil millonarias de LatAm en la mira (2025)

(Por Taylor) (Análisis Especial para Infonegocios Miami junto a M. Maurizio) Prepárense para presenciar el nacimiento de nuevas leyendas empresariales. El ecosistema emprendedor de América Latina hierve con un nuevo linaje de startups que se acercan a la mítica valoración de los mil millones de dólares: los unicornios. En este informe, nos adentramos en el corazón del ecosistema emprendedor latinoamericano para identificar a los candidatos más prometedores y analizar las fuerzas que impulsan su ascenso meteórico.

(Tiempo de Lectura: 4 Minutos)

F1: Londres se transforma en una pasarela de alta velocidad (el asombroso y disruptivo mega evento- experiencia phydigital)

(Por Maurizio, Otero y Maqueda) ¿Por qué la F1 es un caso de estudio para el Marketing Cuántico o Crossing? Olvídate de las pasarelas o eventos convencionales, la Fórmula 1 (F1) ha tomado Londres por asalto con un despliegue de estilo, tecnología y adrenalina nunca antes visto. En un evento que fusiona el glamour de Hollywood con la precisión de la ingeniería, multi instalaciones, web, streaming y grandes acciones de OOH (out of home), las escuderías más prestigiosas del mundo presentaron sus armas para la temporada 2025, cautivando a fanáticos y dejando al mundo entero con la boca abierta. 

(Tiempo de lectura de valor: 3 minutos)

Fórmula 1: Londres ruge con la presentación más épica de la historia (75 años de velocidad, belleza, show e innovación)

(Por Juan Maqueda con Marcelo Maurizio) ¡Prepárense para el rugido de los motores y el destello de la innovación! La F1, entiende como nadie la estrategia de multiacciones cocreadas, conectadas e interrelacionadas, expandidas en multi categorías y en experiencias phydigitales. Lo que hoy se denomina como Crossing Marketing y Head of Cultura. Este martes, la Fórmula 1 rompe con los esquemas tradicionales y enciende Londres con un espectáculo sin precedentes. Por primera vez en sus 75 años de historia, la máxima categoría del automovilismo reúne a los 10 equipos en un solo escenario para presentar sus armas para la temporada 2025. 

(3 minutos de lectura)

F1: un pit stop estratégico y una cátedra abierta de la evolución cuántica del marketing

(El Negocio Detrás del Glamour y la expansión de experiencias) La reciente presentación de la temporada 2025 de la Fórmula 1 en Londres no fue solo un espectáculo deportivo, sino una clase magistral de cómo navegar las turbulentas aguas del marketing actual. La F1, tradicionalmente asociada a la velocidad y la competencia, ha ejecutado un "pit stop estratégico", reinventándose como un fenómeno phygital (o phydigital) que redefine la conexión con el consumidor. La Fórmula 1 ha demostrado una vez más su capacidad para innovar y reinventarse. El evento en Londres no solo marcó el inicio de una nueva temporada, sino que también representó un paso adelante en la evolución del deporte hacia un espectáculo más global y apasionante. Prepárate para una temporada llena de adrenalina, estilo y sorpresas. 

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

3rd Latin Consumer Summit: Decodificando al consumidor latino en la era de la disrupción colaborativa

(Por Vera) Prepárate para una inmersión profunda en la mente del consumidor latino. (Get ready for a deep dive into the mind of the Latin American consumer). El 3rd Latin Consumer Summit llega a Miami este 8 y 9 de mayo, reuniendo a la élite del marketing, las ventas y el retail para descifrar las claves de un mercado en constante evolución. (The 3rd Latin Consumer Summit arrives in Miami this May 8th and 9th, bringing together the elite of marketing, sales and retail to decipher the keys to a constantly evolving market). La presencia de Tom Muccio como keynote speaker eleva el 3rd Latin Consumer Summit a un nuevo nivel. 

(Tiempo de lectura: 4 minutos - Reading Time: 4 minutes)