USA y Argentina son los mayores consumidores de vino de América (¿Qué pasa con el vino en Miami?) (parte I)

(Por Juan Maqueda / desde Miami) Un gigante del vino, Estados Unidos, lidera el ranking global de consumo, con 33 millones de hectolitros al año y una representación del 14% del mercado. Es decir, cada 100 litros de vino consumidos en el mundo, 14 se beben en el país norteamericano. En este contexto, el único país latinoamericano en el top 10 es Argentina, con un consumo de 9,4 millones de hectolitros al año. 

Si se profundiza el análisis buscando en el consumo per cápita, se notará que, según datos de la Organización Internacional del Vino y la Viña (conocida como OIV), el indicador se encontraba en 12,3 litros por persona en el año 2019, dejando al país en el 18° lugar; muy por detrás de Portugal (51,9 L), Francia (46,9 L) e Italia (46 L) que conforman el top 3. Estos datos no deberían llamar la atención ya que los países nombrados son los protagonistas del conocido “viejo mundo” vitivinícola. Sin embargo, una vez que entra en escena el potencial del mercado a medio y largo plazo, Estados Unidos vuelve a tomar importancia, dado que es el tercer país más poblado del mundo por detrás de China e India.
 
En términos de producción, el ranking global está liderado por Italia con una cantidad anual de 5.020 millones de litros, mientras que Estados Unidos se ubica en cuarto lugar con 2.410 millones de litros. El top 10 tiene dos participantes latinos, Argentina con 1.420 millones y Chile con 1.340 millones. Es decir, Estados Unidos está entre los líderes en términos de producción y consumo y lleva con firmeza y solidez su rol de líder del “nuevo mundo” del vino. 

Una industria centenaria

Al igual que otros países de las Américas, Estados Unidos remonta su historia vitivinícola a la época de la conquista europea, allá por el S. XV. Los españoles y los franceses, con una trayectoria de larga data en la industria, trajeron consigo las primeras plantas al continente, buscando primero variedades que eran famosas y de calidad en su región. Así llegaron con, por ejemplo, moscatel. En aquel momento no existían los estudios de terroir utilizados en el presente, por lo cual era muy común que se plantara lo mismo que se hacía en el país de origen, con una mínima atención al clima y el suelo local. Sin embargo, dado la irrupción de la filoxera, debieron poner atención a emergentes variedades locales como por ejemplo Niagara, Cawtaba y Marechal Foch.
 
En el S. XVIII la producción de vino llega a California, por el trabajo de misioneros españoles que comenzaron en San Diego, y luego se movieron hacia el norte, llegando a Napa y Sonoma, que hasta hoy son sinónimos de vino de calidad en todo el mundo. 
 
Hoy en día, si bien el 90% del vino producido en el país viene de California, cabe destacar que todos los estados producen esta milenaria bebida. De hecho, la bodega más antigua aún en funcionamiento, Brotherhood Winery, no se encuentra en el estado del Pacífico sino que se encuentra en el este, más precisamente en Washingtonville, Nueva York.

Con vista al mar

Miami, cabeza del condado de Miami-Dade, es un destino conocido por ser la meca del placer y el relax en Estados Unidos, la región e incluso el mundo. En la ciudad viven 461.000 habitantes, y en la zona urbana unos 5,4 millones, posicionándo como la sexta ciudad más densamente poblada del país. En términos económicos, la ciudad del sol tiene un ingreso promedio por residente de US$ 34.000 anuales, siendo la más rica del Estado, que a su vez es el cuarto más potente económicamente del país. Además, Miami recibe alrededor de 12 millones de turistas al año. Un panorama espectacular para turismo y negocios.
 
En este contexto, la zona no es conocida precisamente por su producción vinícola, y se la relaciona, sin sorpresas, con productos más caribeños, como el ron, la cerveza y los cigarros. Uno cierra los ojos, se eleva y amanece en Florida. Difícilmente aparezcan imágenes de viñas, cosechadores de uvas, prensas y líneas de envasado de botellas cónicas. Tal vez esa imagen quede más conectada a California. 
 
Sin embargo, como ya fue dicho, el vino no es de producción exclusiva de los estados del pacífico, y de hecho en Florida se produjo el primer vino estadounidense a partir de muscatel. Asimismo, el estado cuenta con una asociación de productores, la “Florida Grape Growers Association”, que regula las más de 20 bodegas certificadas de la zona. Tomando Miami como punto de partida, se puede ir hasta Emerald Coast Wine Cellars (a 632 millas) y volver pasando por Henscratch Farms (a 180 millas) y luego terminar en Schnebly Winery (a 42 millas), que lleva orgullosa su eslogan de “Southernmost winery in the United States”.
 
En términos de consumo, la ciudad es protagonista, siendo la tercera área metropolitana con mayor consumo del país (por detrás de Nueva York y Los Ángeles), con una cuota de mercado del 3,6%. En Miami es posible conseguir vinos de todo el mundo y de todas las regiones. Los empresarios locales saben que deben dar respuesta a la alta demanda local e internacional, pasando por todo tipo de consumidor, tanto por gusto como por capacidad de gasto. A su vez, existen al día de hoy más de 40 restaurantes miamenses listados en la Guía Michelin, lo cual es un indicador de gastronomía de alto nivel, generalmente acompañada por vinos excepcionales. Por lo tanto, la presencia de sommeliers y connoisseurs es altísima. 
 
Entre las variedades más elegidas se encuentran los vinos tintos y el rosado va ganando relevancia. Asimismo, las bodegas más destacadas son de origen local, europeo y sudamericano. Entre estas últimas, Catena Zapata y Concha y Toro destacan y lideran la presencia regional en el norte. A su vez, es posible conseguir vinos de bodegas menores que buscan su lugar en la creciente escena vitivinícola miamense. En este sentido, es importante destacar que existen en la ciudad decenas de eventos y ferias relacionados a la industria, como la Miami Wine Festival que tendrá lugar en noviembre de este año, reuniendo a productores de 10 países líderes del sector (Italia, Francia, Alemania, España, Portugal, Chile, Sudáfrica, Argentina, Australia y el local Estados Unidos). 
 
Miami es una ciudad vibrante que atrae inversores y turistas de todo el mundo. Un mercado de primer nivel donde todo productor que aspire a llegar debe contar con la suficiente fuerza y flexibilidad para posicionarse en una de las capitales del mundo Latino.
 
En las siguientes notas detallaremos por qué Chile y Argentina son tan importantes para USA y para Miami y por qué el gran país de Sudamérica creció tanto en los últimos años.

Ver parte II aquí.
 
Sugerimos leer también:

USA y Argentina lideran el crecimiento del consumo de gin tonic en el continente (Miami, una de las áreas con mayor aceptación de este cocktail)

(Nota co creada con Dino Dal Molin, Marcelo Maurizio e Imanol Martinez Peralta, desde España)

Billie Eilish en Miami 2025: tres conciertos imperdibles en el Kaseya Center

(Por Maurizio) ¿Puede un solo anuncio disparar la dopamina colectiva de toda una ciudad? Cuando la ganadora de nueve premios Grammy, Billie Eilish, confirmó que su “Hit Me Hard and Soft Tour” aterrizará en Miami por partida triple (9, 11 y 12 de octubre de 2025), la Magic City entró oficialmente en “modo FOMO”. No se trata solo de un evento musical: estamos ante un caso de negocio, turismo, sostenibilidad y marketing experiencial que ilustra por qué la industria del live-entertainment proyecta superar los $40 000 M en 2025 (PwC Outlook). 

(Contenido estratégico. Micro nota 2 minutos de lectura, Nota Expandida 3 minutos adicionales)

Miami vuelve a ser la capital del “traje de baño” (cada vez con más experiencias, glamour, belleza y también sostenibilidad)

(Por Vera) En un mundo donde la moda y el emprendimiento se encuentran en constante evolución, Miami Swim Week 2025 se presenta como un evento pionero en la confluencia de la sostenibilidad y la innovación en la industria de la moda. Con un enfoque en la creatividad, la tecnología y la inclusión, este evento busca redefinir la forma en que pensamos sobre la moda y su impacto en el mundo.

(Contenido estratégico. Micro nota 2 minutos de lectura, Nota Expandida 3 minutos adicionales)

La revolución estética 2025 del Black Tape Project: cómo la piel se convirtió en lienzo en las playas de Miami

(Por Vera) Fue un mega boom en la semana de la F1 en Miami, ahora en la semana de la moda, está influyendo en todas las creaciones de trajes de baño. El fenómeno que transformó la moda de playa en arte corporal conquista el mainstream y desafía los límites entre performance y alta costura. Datos de Google Trends revelan que las búsquedas relacionadas con "Black Tape Miami" han incrementado un 342% en el último año, más del 50% desde dispositivos en Argentina, Colombia, Centroamerica, España y Brasileña, confirmando que la diáspora latina ha encontrado en este fenómeno un punto de conexión transatlántico.

(Contenido estratégico. Micro nota 3 minutos de lectura)

Nike abre sus propios gimnasios de lujo: ¿cómo Nike Studios revolucionará el fitness y el lifestyle en 2025?

(Por Taylor junto a Otero y Maurizio) La icónica marca deportiva, que ha vestido a los mejores atletas del mundo, ahora quiere entrenar a su comunidad en espacios exclusivos que reflejan su identidad de rendimiento y estética premium. Con una cuota mensual de solo 250 dólares, ya hay clases en marcha y el impacto global está a la vista. ¿Estás listo para entender cómo esta estrategia redefine el universo fitness y el lifestyle de alto nivel? ¡Vamos allá!

(Contenido estratégico. Micro nota 2 minutos de lectura, Nota Expandida 3 minutos adicionales)

BeneCasa Open: el torneo de dominó de US$100 000 que encenderá Miami en 2025

(Por Otero y Maqueda) ¿Puede un juego de mesa convertirse en el pivote de negocios, turismo y cultura latina del año? El 6 y 7 de junio de 2025 la respuesta se medirá ficha a ficha en el JW Marriott de Brickell, cuando el BeneCasa Open International Domino Challenge —con el premio más alto en la historia del dominó, US$ 100 000— aterrice en la Magic City. No es solo un campeonato: es un caso práctico de economía naranja, marketing experiencial y orgullo pan-hispano que aspirará a trending topic global. 

(Micro nota 2 minutos de lectura, Nota Expandida 3 minutos adicionales)

¿La IA de Mark Zuckerberg revolucionará la publicidad digital? (el error de las agencias que solo apostaron al online y sus consecuencias)

(Por Maqueda, Otero, Taylor y Maurizio) La industria publicitaria está a punto de experimentar una revolución sin precedentes. Mark Zuckerberg, CEO de Meta, ha revelado una visión innovadora que podría cambiar la forma en que se crea y se ejecuta la publicidad en Miami y en todo el mundo. Lo más importante de esta noticia es lo relevante, vital y estratégico de hacer un sistema integral - crossing marketing, branding y cultura de marca hoy, y no solo enfocarse en marketing digital.

(Contenido estratégico. Micro nota 2 minutos de lectura, Nota Expandida 3 minutos adicionales)

Eataly Aventura: el Italiano más esperado en 2025 abre el 12 de junio

(Por Maqueda y Vera para Infonegocios Miami) Después de mucho esperar, finalmente se ha anunciado la fecha de apertura de Eataly Aventura, el famoso mercado ( temático-conceptual-multiexperiencial) italiano que combina tiendas, restaurantes y opciones de comida rápida en un solo lugar. El 12 de junio a las 3 pm, Eataly abrirá sus puertas en el Aventura Mall, convirtiéndose en uno de los destinos gastronómicos más emocionante

(Tiempo de lectura 4 minutos)

Juan Valdez conquista Dubai Mall: claves de su expansión global y estrategias para triunfar en mercados élite

(Por Maximiliano Mauvecin junto a Marcelo Maurizio) Café Colombiano en el Epicentro del Lujo. En un mundo donde el retail compite por captar la atención de consumidores exigentes, Juan Valdez acaba de marcar un hito: la apertura de su tercera tienda en Dubai Mall, el centro comercial más visitado del planeta (100+ millones de visitantes anuales). La importancia del crossing marketing, la phygitialidad y la experiencia temática conceptual.

(4 minutos de lectura)