El nuevo mapa político latinoamericano tras el triunfo de Milei (Argentina): ¿cómo afecta el desarrollo social de la región?

(Por Mary Molina, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La victoria de Javier Milei en las elecciones presidenciales de Argentina ha marcado un hito significativo en el paisaje político de América Latina. Este autodenominado liberal libertario, ubicado en la derecha (realmente lo de “ultra” queda demasiado exagerado), ha obtenido el respaldo del 55,7% de los votantes, superando al actual ministro de Economía, Sergio Massa. Con triunfos en 21 de las 24 provincias, Milei se convierte en el presidente electo con la mayor cantidad de votos desde el restablecimiento de la democracia en 1983. 

¿Nunca nadie recibió tantos votos y tanto porcentaje, como este presidente Liberal Libertario, qué implica esto para toda América y para el futuro de la política?

Desafíos y cambios en el escenario político Latinoamericano en 2023

  • Guatemala también experimentó un cambio democrático en 2023, pasando de una administración alineada con la derecha a un gobierno más progresista. 

  • Sin embargo, otros países como Cuba, Ecuador y Paraguay mantuvieron su orientación ideológica. A pesar del cambio drástico en Argentina, la mayoría de América Latina sigue siendo gobernada por fuerzas de izquierda, evidenciando una polarización en el espectro político.

  • ¿Desde el punto de vista realista y fáctico, no debe ya evolucionar el concepto de izquierda a uno nuevo de coherencia social y estadismo, en lugar de estatismo?

  • La “derecha” evolucionó más hacia esa coherencia y armonía de impecabilidad administrativa y desarrollo social e individual de manera equilibrada.

  • ¿Esto pasó por sus sucesivas derrotas?

  • ¿La “derecha” es mucho más autocrítica y realista, hoy?

  • ¿ La izquierda no sigue cometiendo demasiados errores groseros, por ejemplo al no condenar el totalitarismo y los crímenes en Venezuela y en Cuba?. ¿ O dogmatizar discursos sobre la deuda externa, justifica la pobreza, los pesimos desempeños de sus gobiernos, el terrorismo, la corrupción de estado, que son solo una terfiversación de la verdad?.

  • ¿Hay una nueva izquierda o centro izquierda, que tiene un mix de coherencias de libre mercado y de orden institucional como se está aplicando en Chile y en El Salvador? (Para muchos su política dura no implica ser de derecha, sino un socialismo liberal, de orden e impecabilidad, en un serio contexto que ha tenido que solucionar de delincuencia y terrorismo, su definicion más correcta es de centro).

  • ¿No llegó la hora que la sociedad, los partidos políticos, los medios y los “seudo periodistas militantes de izquierda”, tengan mucho más sentido realista y común, y que no toda cosa, prueba o periodismo que muestre la realidad sea tratado de neonazi o de “extrema derecha”?

Mapa según Bloomberg.

Reflexiones sobre la dinámica política Latinoamericana

La alternancia entre gobiernos de izquierda y derecha ha sido una constante en los últimos años. En 2021 y 2022, siete países latinoamericanos optaron democráticamente por cambiar el signo político de sus gobiernos. Este cambio, en su mayoría, implicó la transición de administraciones más alineadas con la derecha a gobiernos progresistas o de izquierda, como fue el caso en Perú, Honduras, Chile, Colombia y Brasil.

Diversidad de matices políticos en la región:

A pesar de las definiciones ideológicas, la región presenta matices políticos que no se limitan a los extremos. El vaivén político se evidencia en ejemplos como Brasil, donde la presidencia ha oscilado entre líderes de derecha como Jair Bolsonaro y figuras de izquierda como Luiz Inácio Lula da Silva. 

Ecuador también experimentó un cambio inverso, pasando de un gobierno de izquierda a uno de derecha con Guillermo Lasso.

Mapa político de América Latina: tendencias y desafíos

En términos de orientación política, la región muestra un claro predominio de gobiernos de izquierda, con excepciones como El Salvador, Panamá y República Dominicana, que se presentan como centristas o evitan asociarse abiertamente con la derecha o la izquierda. 

México, Venezuela y Uruguay también se preparan para elecciones presidenciales en 2024, lo que podría influir en la configuración política regional.

Análisis de la configuración política actual:

Con 13 países alineados a la izquierda y 10 a la derecha o centro-derecha, la región se encuentra en un delicado equilibrio que podría experimentar cambios significativos en futuras elecciones. Sin embargo, persiste un clima tenso marcado por la incertidumbre sobre los nuevos gobiernos, que son observados de cerca por la sociedad en busca de una dirección clara y eficaz.

 

Mapa según Statista.com

 

  • Un llamado a la renovación política sin ataduras ideológicas, soltando y evolucionando viejos dogmas partidarios que empieza a repetirse en medios independientes, en influencers, en pensadores, en muchos sectores jóvenes: 

El mundo avanzó, realmente hoy hay que tener más cuidado con el abuso de poderes que nada tienen que ver ni con las formas de poderes en el siglo pasado, ni con los objetivos de dichos poderes.

Hoy la conciencia política tiene que ser muy activa, ya que muchas veces lo aparentemente bueno desde el discurso social, es bastante malo en la práctica y en los resultados, y lo que parece duro, es finalmente lo correcto y la salida hacia la prosperidad, el orden y la justicia.

La dinámica política en América Latina refleja una batalla constante entre izquierda y derecha, con cambios periódicos que reflejan las preferencias de la sociedad en cada momento.

 Sin embargo, surge la pregunta: ¿hasta cuándo el mapa político será una lucha entre ideologías en lugar de basarse en la impecabilidad cívica, la excelencia administrativa, la eficiencia de las ideas y gestiones, el cumplimiento de resultados y sobre todo la verdad como bien y no como interpretación partidaria que nada tiene que ver con la realidad? 

¿Es posible dejar de lado los dogmas y crear una nueva política basada en principios sólidos de gestión de estado y de indicadores cuali-cuánticos sociales, económicos y culturales, en lugar de “fanatizar” las interpretaciones de los indicadores reales y de tergiversar todo el tiempo los mismos ?

¿No hay conciencia de que esa “militancia” no solo cansa, sino que hace mucho mal a la vida de los pueblos?

Este análisis invita a reflexionar sobre la posibilidad de avanzar hacia un civismo más fuerte y dejar atrás el dogma obsoleto del fanatismo político. 

  • Sin una cultura y un desarrollo social de alta calidad, los negocios, las empresas, las marcas, la economía siempre estarán enmarcadas en escenarios corruptos, cambiantes, inseguros, injustos, impredecibles.

¿Estamos presenciando un cambio hacia una política que trascienda las etiquetas ideológicas y se centre en el bienestar y la prosperidad de la sociedad?

Cualquiera sea la actual ideología que sea triunfadora en Latam e incluso en USA, ¿no quedaron muy anticuados las formas de “gastar”, de hacer política, de emitir el discurso político? ¿No quedó muy viejo el concepto de “militancia o activismo político”, el enorme gasto de la estructura partidaria?.

¿No hay autocrítica del rol del “estatismo”? ¿No hay “autocrítica” de los mega poderes (de cualquier mapa de color), que pretenden tomar decisiones en base de sus intereses? 

Las instituciones como OEA, ONU, OMS, ¿realmente están siendo efectivas, o requieren de una renovación e impecabilidad que hoy no tienen?

Acerca de las elecciones futuras en América Latina

Con elecciones pendientes en México, Venezuela y Uruguay en 2024, la región se encuentra en un momento crucial. Estas elecciones podrían influir en la configuración política regional y definir el rumbo de la región en los próximos años. La incertidumbre y la expectación rodean estos procesos electorales, mientras la sociedad observa de cerca los acontecimientos que marcarán el futuro político de América Latina.

La cerveza sin alcohol avanza veloz: ¿podrá superar a la cerveza “ale” y convertirse en la segunda categoría más vendida en todo el mundo en 2025?

(Por Maqueda, Maurizio y Otero) En un mercado cervecero que enfrenta una tendencia de cambio profundo, la cerveza sin alcohol está en camino de convertirse en la segunda categoría más grande a nivel mundial en volumen este 2025, desplazando incluso a la cerveza ale, según la última proyección del reconocido tracker de la industria, IWSR. 

Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos 

Día Internacional de la Cerveza (desde USA): celebrando la tradición, la cultura y la economía del brebaje universal

(Por Maurizio con la colaboración de Maqueda) ¿Por qué se festeja hoy? La cerveza, más que una bebida, es un fenómeno global. Cada 1 de agosto, millones de personas en todo el mundo celebran el Día Internacional de la Cerveza, una fecha que trasciende fronteras y culturas para homenajear una de las bebidas más antiguas y universales de la humanidad. 

Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos 

1 de agosto: ¿Tomamos una cervecita en Miami? (tenemos alrededor de 7.000 marcas para elegir)

(Por Maqueda y Taylor / desde Miami , en colaboración Maurizio) La escena cervecera en Miami vive un momento de auge sin precedentes. Con cerca de 7.000 marcas diferentes disponibles en el mercado local —una cantidad que refleja la diversidad y creatividad del sector—, la industria cervecera en Estados Unidos se consolida como una de las más dinámicas y competitivas del mundo. 

Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos 

Últimas noticias sobre Lionel Messi y su lesión muscular leve: ¿qué implica para Inter Miami, la Selección Argentina y el fútbol mundial?

(Por Ortega) La reciente lesión muscular leve del ícono argentino en Inter Miami no solo pone en jaque su participación en los próximos encuentros, sino que también reconfigura el escenario de la próxima Copa del Mundo y las estrategias deportivas en la región. La pregunta que todos se hacen: ¿Cuándo volverá la Pulga a brillar en el campo?

 Duración de lectura: aproximadamente 5 minutos

USD $40 MM en patrocinio e integración de marcas en “F1: The Movie” (otro caso de éxito del product placement en la era del crossing)

(Por Maurizio) ¿Por qué las marcas cada vez valoran y apuestan más a modelos avanzados de sponsorización y product placement en eventos y contenidos muy relevantes. La experiencia de “F1” de Apple confirma que el futuro de la publicidad en medios audiovisuales pasa por la integración inteligente y natural de marcas en contenidos relevantes y de alta calidad. 

Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos 

El Código Messi: la ciencia detrás de sus tiros libres (una espectacular investigación de un famoso diario de USA está revolucionando el análisis de fútbol)

(Por Ortega) Cuando el fútbol y la física se fusionan para crear magia (y ganancias) Un reciente análisis del Washington Post sobre un tiro libre de Lionel Messi no solo deslumbró a fanáticos: reveló la ecuación perfecta entre ciencia, disciplina y estrategia que lo convierte en un genio del fútbol. 

Tiempo de lectura: 5 minutos