¿La evidencia más patética de un robo a la democracia, tiene fecha de caída? ¿Por qué Lula, Petro, Sheinbaum y Sanchez siguen apoyando a un dictador tan obvio?

(Por Molina y Taylor, con la colaboración de Maurizio) La situación política en Venezuela ha alcanzado un punto de inflexión crítico. A pesar de que la oposición logró mostrar como nunca antes en la historia un robo electoral tan grande y una victoria democrática apabullante del cambio, contra uno de los regímenes más autoritarios del mundo, la realidad ha tomado un giro inesperado. Edmundo González, el candidato que ha demostrado, casi en una combinación de ciencia y de milagro de fé y de valentía que ganó las elecciones 7 a 3, se encuentra en el exilio, mientras Nicolás Maduro se aferra al poder con fuerza. Este artículo explora las complejidades de esta crisis, la resistencia de la oposición y lo que podría significar para el futuro de Venezuela y para el mundo si sigue más tiempo que evidentemente no reconoce un derrota abismal y que además hoy hay muestras de ser la dictadura más asesina de América.

  1. El Dilema de Maduro y el futuro de un país en crisis





La oposición venezolana logró una victoria electoral sorprendente, sin embargo, el candidato opositor, Edmundo González, se encuentra en el exilio. A pesar de la percepción pública de su derrota, Maduro parece consolidar su control sobre el país.

Los líderes opositores continúan instando a sus seguidores a mantener la esperanza y la presión. La estrategia futura de la oposición es incierta, lo que hace urgente la necesidad de un nuevo enfoque para revitalizar la lucha.

 

Surge la pregunta: ¿es posible una intervención internacional cívico-militar? Además, se plantea la cuestión de los triunfos similares en América y el mundo, donde ideologías afines están en juego.

  • ¿Qué sucederá con los partidos y aliados de Maduro ahora que se ha demostrado que tanto Chávez como Maduro han manipulado elecciones y han cometido más de 15,000 crímenes y desapariciones, convirtiéndose en una de las dictaduras más sanguinarias de América?

 

  • Si Maduro cae, ¿podría amenazar con revelar acuerdos relacionados con blanqueo de dinero, tráfico de terroristas, personas y drogas? ¿Está Estados Unidos negociando un acuerdo similar a un "plea bargain" que podría eximir a Maduro y sus allegados de un juicio formal?

Es desconcertante que figuras como Lula, Petro, Sheinbaum y Sánchez continúen apoyando a un dictador tan evidente. Las elecciones del 28 de julio se convirtieron en un hito en la historia reciente de Venezuela, donde la oposición, tras años de represión, demostró un apoyo masivo en las urnas. Mediante un ingenioso uso de datos de votación, los activistas opositores lograron desafiar las expectativas y la narrativa oficial del régimen.

  • Si se reconoce esta situación, ¿qué jurisprudencia podría abrirse en torno a elecciones adulteradas en toda América, incluso en Estados Unidos? ¿Qué pasaría si se demostrara que en América se han alterado elecciones por cortes de luz o leyes que impiden el voto a ciertos grupos?

La implicación de reconocer que partidos políticos de izquierda, como los integrantes del Foro de São Paulo, han apoyado a dictaduras y han sido cómplices de décadas de corrupción y manipulación electoral es monumental. ¿Habrá valentía y ética para reconocer los horrores electorales y la complicidad internacional en crímenes de lesa humanidad?

  • Si la humanidad y la política evolucionan hacia una aceptación y reconocimiento de estas realidades, podríamos estar ante un punto de inflexión que redefine la percepción global sobre la democracia y la justicia en el siglo XXI.

 

2. La Reacción del régimen

A pesar de la victoria opositora, la respuesta de Maduro fue la de reafirmar su control. Con más de 1,600 opositores encarcelados y una represión que ha dejado a más de 20 personas muertas, la situación se torna sombría.

 Este entorno represivo plantea la pregunta: ¿Puede la oposición sobrevivir a estas condiciones?

 

El exilio de González: Un golpe para la oposición, un golpe a la verdad, a la democracia, a la política y a la sociedad mundial

3. La realidad del exilio

El exilio de Edmundo González es un recordatorio doloroso de la fragilidad de la política venezolana. Aunque la oposición ha mantenido su mensaje de esperanza, la realidad de tener a su candidato en España plantea serias dudas sobre el futuro del movimiento. La distancia geográfica y la falta de un liderazgo efectivo en el país son obstáculos significativos.

4. . La perspectiva de los líderes opositores

A pesar de todo, figuras como María Corina Machado siguen insistiendo en que González asumirá el poder el 10 de enero de 2025. Esta declaración, aunque llena de optimismo, debe ser vista con cautela. El contexto actual sugiere que, sin un cambio significativo en la situación política, esta fecha podría pasar sin que se materialice el esperado cambio.

Estrategias Futuras: ¿Un Nuevo Enfoque?

5. La necesidad de una nueva estrategia

Los analistas políticos, como Phil Gunson, advierten que la estrategia actual de la oposición, que se basa en insistir en la victoria electoral y realizar mítines ocasionales, no será suficiente para desafiar a un régimen tan arraigado. Se requiere un enfoque más dinámico que incluya la persuasión de miembros de las fuerzas armadas y el régimen para que cambien de bando.

6. La ayuda internacional: Un factor crítico

  • El activista Roberto Patiño sugiere que la comunidad internacional debe ofrecer incentivos sustanciales para que los miembros del régimen consideren alternativas a su lealtad actual. Sin embargo, la falta de éxito de iniciativas pasadas, como la oferta de amnistía a Maduro, plantea preguntas sobre la efectividad de este enfoque.

La resistencia de la oposición: Un rayo de esperanza

7. . Manteniendo la fe en el cambio

  • A pesar de las adversidades, los líderes de la oposición han instado a la población a no perder la esperanza. En foros en línea, se ha subrayado que la victoria electoral representa el inicio de una nueva era. La resiliencia de la comunidad opositora es un testimonio contundente de su compromiso con el cambio.

  • La cuestión de por qué aún no se ha llevado a cabo una intervención militar internacional en Venezuela es compleja. Aunque la idea de una intervención por parte de Estados Unidos y una coalición internacional ha sido recurrente, sigue siendo poco probable. La drástica represión y el claro triunfo de la oposición constituyen un “nuevo caso de jurisprudencia mundial”.

 

  • Nunca antes se había evidenciado de manera tan contundente que un candidato ganara una elección y, sin embargo, un dictador se negase a respetar el voto popular. En este contexto, Rusia y China, para evitar ser implicados, deberían estar presionando activamente para que Maduro dimita.

No obstante, es fundamental entender que la intervención militar sigue siendo poco realista, particularmente con la participación directa de las naciones. Sin embargo, es igualmente cierto que el ámbito diplomático está en busca de soluciones para la salida de Maduro. De no lograrse, la democracia global podría sufrir graves consecuencias.

Contexto Legal en EE. UU.

Primero, hablemos del marco legal que rige el uso de la fuerza en Estados Unidos. La Ley de Poderes de Guerra de 1973 limita la capacidad del presidente para declarar guerras sin la aprobación del Congreso. Solo se permite la intervención militar en dos situaciones:

  1. Declaración de guerra por parte del Congreso.

  1. Emergencia nacional creada por un ataque a EE. UU

 

En el caso de Venezuela, no existe una amenaza directa a los intereses estadounidenses que justifique una intervención militar. Cualquier intento de acción militar tendría que ser debatido y aprobado por un Congreso dividido, lo que complica aún más la situación política actual.

Coyuntura Política

En este momento, EE. UU. está en un periodo electoral, lo que añade otra capa de complejidad. La mayoría demócrata en el Senado y la mayoría republicana en la Cámara de Representantes tendrían que llegar a un consenso, algo difícil en un clima político polarizado. Además, muchos miembros del ala republicana han enfatizado la necesidad de centrarse en los problemas internos y de reducir el gasto en conflictos externos.

Historia de Intervenciones

Históricamente, las intervenciones militares estadounidenses han sido justificadas por amenazas directas o emergencias nacionales. Ejemplos como la operación "Justa Causa" en Panamá en 1989 o la invasión de Afganistán en 2001 se basaron en justificaciones claras y urgentes. En contraste, el chavismo ha evitado atacar intereses estadounidenses, lo que supone que no hay un motivo inmediato para una intervención militar.

Intervención Internacional y el TIAR

La posibilidad de una intervención internacional, similar a la coalición que liberó a Kuwait en 1991, también se ve obstaculizada. Para que esto ocurra, se necesita la autorización del Consejo de Seguridad de la ONU, donde tanto Rusia como China tienen capacidad de veto y han reconocido a Maduro como presidente. Esto hace improbable que se forme una coalición internacional para intervenir en Venezuela.

El Tratado Interamericano de Defensa Recíproca (TIAR) es otro mecanismo que se menciona frecuentemente. Sin embargo, este tratado está diseñado para responder a agresiones externas, y la situación en Venezuela es considerada un asunto interno. Además, Maduro ha retirado a Venezuela de la OEA, lo que complica aún más la aplicación del TIAR.

Implicaciones Políticas

Finalmente, es vital considerar el impacto que tendría una intervención militar en la región. La comunidad internacional, especialmente en Occidente, ha basado su respuesta a la invasión de Ucrania en el respeto a la soberanía y el rechazo al uso de la fuerza. Una intervención militar en Venezuela podría desestabilizar ese principio y sentar un mal precedente.

Conclusión

  • La intervención militar, ya sea por parte de Estados Unidos o de una coalición internacional, se presenta actualmente como un escenario improbable y complejo, tanto desde una perspectiva legal como política e histórica. La lucha por un cambio en Venezuela debe persistir, pero es imperativo que se realice mediante medios pacíficos y legítimos.

La esperanza y la resistencia del pueblo venezolano son más poderosas que cualquier ilusión de intervención militar.

  • Es evidente que tanto demócratas como republicanos podrían beneficiarse significativamente si, antes de noviembre, el régimen de Maduro es desmantelado. Sin embargo, queda claro que hay actores cómplices o neutrales que están dilatando el tiempo, aunque, tarde o temprano, enfrentarán las consecuencias de su apoyo al régimen.

Surge la pregunta: si Maduro cae, ¿será él el chivo expiatorio? Se especula que, ante su inminente caída, muchos intentarán distanciarse de su legado, con la excepción de Cuba, donde otros líderes están evaluando cómo diferenciarse de la figura de Chávez. Este fenómeno se reduce a una cuestión de estrategia temporal.

  • Lo innegable es que Venezuela ha puesto de manifiesto, como nunca antes, el fracaso del socialismo totalitario en América: con 8,5 millones de migrantes, un 90% de la población en situación de pobreza, 15,000 homicidios y elecciones perdidas en una proporción de 3 a 7. Paradójicamente, Cuba, tras un periodo similar, enfrenta una narrativa igualmente sombría, aunque su población no ha evidenciado de manera tan cruda las manipulaciones y crímenes de un régimen totalitario de socialismo estatista extremo (comunista).

 

 



Lujo, diseño y rentabilidad: cómo Related Group y Jorge Pérez redefinen el mercado inmobiliario en la costa de Florida

(Por Taylor) Miami ya no es el único imán del lujo en Florida. Pompano Beach, con sus playas vírgenes y aguas turquesas, emerge como el nuevo epicentro de inversiones premium. Bajo el liderazgo visionario de Jorge Pérez (Related Group), en alianza con BH Group by Marriott International, el W Pompano Beach Hotel & Residences fusiona arte, innovación y rentabilidad. 

(5 minutos de lectura) 

Omega: de James Bond al primer reloj en la Luna y al Gadget oficial de los millennials (¿sabes lo que es el Celebrity Branding o Endorsement?)

(Por Maurizio) ¿Qué une a James Bond, los astronautas de la NASA y los fanáticos del automovilismo? Un nombre: Omega. Desde las misiones Apollo hasta las muñecas de 007, esta marca suiza ha convertido el tiempo en leyenda. Hoy, su modelo Planet Ocean Negro-Naranja (presentado en Basel) se vende como pan caliente en Miami, y en las ciudades más cool del mundo. ¿Qué lo hace irresistible? ¿Cómo logró Omega dominar el lujo narrativo? 

 | 5 Minutos de Lectura de valor |

The Weeknd llega muy pronto (y ya revoluciona Miami)

(Por Vera) El Impacto de un Megaevento en la capital del entretenimiento. El 15 y 16 de agosto de 2025, el Hard Rock Stadium no sólo albergará el After Hours Til Dawn Tour de The Weeknd: será el epicentro de un fenómeno que mezcla música, negocios y estrategia.

Duración de lectura: 5 minutos 

Día Internacional de la Cerveza (desde USA): celebrando la tradición, la cultura y la economía del brebaje universal

(Por Maurizio con la colaboración de Maqueda) ¿Por qué se festeja hoy? La cerveza, más que una bebida, es un fenómeno global. Cada 1 de agosto, millones de personas en todo el mundo celebran el Día Internacional de la Cerveza, una fecha que trasciende fronteras y culturas para homenajear una de las bebidas más antiguas y universales de la humanidad. 

Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos 

Florida City da la bienvenida a un nuevo restaurante Chick-fil-A: innovación en negocios, impacto social y estrategia comunitaria

(Por Vera) En un mundo donde la velocidad, la responsabilidad social y la experiencia del cliente marcan la diferencia, la apertura de un nuevo restaurante Chick-fil-A en Florida City no es solo una expansión más. Es una muestra clara de cómo las marcas líderes en fast food están reinventando su impacto social, estrategia de negocio y liderazgo comunitario en un entorno de alta competencia y exigencia. 

Tiempo estimado de lectura: 5 minutos

“Miami está feliz”, de nuevo: Inter Miami gana 2-1 frente a Atlas (con debut de De Paul y doble asistencia de Messi)

(Por Ortega) En un escenario que combina fútbol de alto rendimiento, liderazgo estratégico y el impacto del talento argentino en la MLS, Inter Miami dio un paso decisivo, venciendo 2-1 a Atlas de México en un partido que será recordado por el debut de Rodrigo De Paul, las brillantes asistencias de Lionel Messi y un gol decisivo de Marcelo Weigandt en el minuto final. 

Tiempo de lectura: 4 minutos 

Rolex eligió a Messi y Antonella para ejecutar la estrategia de Endorsement que revoluciona el mercado de lujo (y rompió su mandato de no estar en el fútbol)

(Por Taylor y Maurizio) En un mundo donde la exclusividad y la percepción de prestigio definen las marcas, Rolex ha elevado el concepto de endorsement a un nivel estratégico y emocional sin precedentes. La elección de figuras como Leo Messi y Antonella Roccuzzo no solo responde a una lógica de prestigio, sino a una fórmula poderosa que combina historia, exclusividad y posicionamiento en mercados clave como Miami, epicentro mundial del lujo y las tendencias. 

Tiempo de lectura: 5 minutos 

La cerveza sin alcohol avanza veloz: ¿podrá superar a la cerveza “ale” y convertirse en la segunda categoría más vendida en todo el mundo en 2025?

(Por Maqueda, Maurizio y Otero) En un mercado cervecero que enfrenta una tendencia de cambio profundo, la cerveza sin alcohol está en camino de convertirse en la segunda categoría más grande a nivel mundial en volumen este 2025, desplazando incluso a la cerveza ale, según la última proyección del reconocido tracker de la industria, IWSR. 

Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos