¿Qué salió mal? Las últimas hipótesis clave tras el choque del Buque Cuauhtémoc

(Por Infonegocios Miami por Ortega) Mientras el Buque Escuela Cuauhtémoc de la Armada de México permanece atracado en el Muelle 36 de Manhattan, las autoridades investigan las causas del trágico choque contra el Puente de Brooklyn, que dejó dos muertos y 19 heridos. Entre las hipótesis que emergen destacan vientos intensos, corrientes peligrosas y la posible retirada prematura de un remolcador, factores que complicaron la maniobra del velero durante su salida del puerto neoyorquino. 


(Tiempo de lectura 4 minutos)

  • Factores críticos en el accidente

Condiciones ambientales adversas:

El accidente ocurrió durante un cambio de marea en el East River, con fuertes corrientes y vientos que dificultaron el control de la embarcación. Sal Mercogliano, experto en navegación, señaló que el momento elegido para zarpar —dos horas después de la marea baja— fue un error estratégico: "Lo ideal era salir con la marea a favor, no contra ella".

Falla mecánica y pérdida de control:
Aunque las autoridades citaron una "falla mecánica" como causa inicial, videos muestran al buque navegando en reversa a alta velocidad antes del impacto. Esto sugiere que el capitán perdió el dominio del motor y la dirección, impulsando al Cuauhtémoc hacia la estructura del puente.

El rol del remolcador:
McAllister Towing, empresa contratada para asistir al buque, afirmó que uno de sus remolcadores ayudó durante el desatraque. Sin embargo, el senador Chuck Schumer cuestionó esta versión, indicando que el remolcador no acompañó al velero durante la maniobra crítica, algo habitual en operaciones de alto riesgo. Datos de Marine Traffic revelan que el remolcador Charles D. McAllister se retiró antes de que el buque girara, intentando intervenir demasiado tarde.

Contexto y regulaciones

El accidente revive debates sobre seguridad marítima tras el choque de un carguero contra el puente de Baltimore en 2024. Mercogliano destacó que, tras ese incidente, se establecieron reglas más estrictas para remolcadores y velocidades en puertos. En contraste, Nueva York —que prepara su 250° aniversario con una flota de barcos históricos en 2026— aún no ha implementado medidas similares. 

Schumer también vinculó el hecho a posibles recortes en la Guardia Costera durante el gobierno de Trump, lo que pudo afectar "procedimientos de seguridad y capacidad de respuesta". 

Detalles técnicos y respuesta

El Cuauhtémoc, de 90 metros de eslora y mástiles de 50 metros, requería un piloto de puerto para navegar en aguas neoyorquinas, según normativas. Aunque se desconoce si el capitán solicitó apoyo adicional, expertos subrayan la necesidad de pruebas exhaustivas de motor y timón horas antes de zarpar. "No es como manejar un auto; todo debe verificarse con anticipación", insistió Mercogliano. 

Balance y próximos pasos

Pese a la tragedia, se evitó un desastre mayor: el aparejo de acero del barco evitó que los mástiles cayeran al río, y la tripulación, amarrada en sus puestos, no sufrió caídas masivas. La Guardia Costera mantiene un perímetro de 46 metros alrededor del buque mientras México y EE.UU. colaboran en la investigación, que podría extenderse por meses. 

El velero, emblema de la formación naval mexicana, enfrenta ahora reparaciones que interrumpen su gira global. Mientras tanto, las familias de las víctimas y los 277 tripulantes aguardan respuestas. 

Hipótesis clave tras el choque del Buque Cuauhtémoc contra el Puente de Brooklyn



Condiciones climáticas y error de timing

  • El accidente ocurrió durante un cambio de marea en el East River, combinado con vientos de hasta 25 nudos y corrientes que superaron los 4 nudos. 

  • Sal Mercogliano, experto en navegación, criticó la decisión de zarpar dos horas después de la marea baja: "Salir con la corriente en contra fue un error estratégico. El momento ideal era con la marea a favor".

Falla mecánica y pérdida de control:

  • Aunque la Secretaría de Marina de México citó una "falla mecánica", videos muestran al buque navegando en reversa a alta velocidad antes del choque. 

  • Testigos relataron que el capitán intentó sin éxito corregir la dirección tras perder el control del motor, lo que impulsó al buque contra el puente.

El controversial del remolcador

  • McAllister Towing, empresa encargada de asistir al Cuauhtémoc, aseguró que su remolcador Charles D. McAllister ayudó durante el desatraque. Sin embargo, datos de Marine Traffic revelan que el remolcador se retiró antes de completar la maniobra crítica, dejando al velero vulnerable. 

  • El senador Chuck Schumer cuestionó la versión: "El remolcador no estaba presente cuando más se necesitaba. Esto exige una revisión de los protocolos".

Contexto regulatorio y fallas sistémicas

  • Lecciones no aprendidas: El accidente revive el debate sobre seguridad marítima tras el choque de un carguero contra el puente de Baltimore en 2024. Mientras puertos como Baltimore implementaron remolcadores de escolta obligatorios, Nueva York mantiene estándares más flexibles, pese a albergar en 2026 una flota histórica por el 250° aniversario de EE.UU. 

  • Impacto de recortes presupuestarios: Schumer vinculó el incidente a los recortes de la Guardia Costera durante el gobierno de Trump, que habrían debilitado la supervisión de operaciones portuarias.

Detalles técnicos y respuestas

  • Falta de verificaciones críticas: Expertos señalan que no se realizaron pruebas exhaustivas del motor, hélices y timón horas antes de zarpar, un protocolo estándar en navegación de alto riesgo. 

  • Altura y diseño del buque: El Cuauhtémoc, con mástiles de 50 metros, superaba la altura límite del puente (41 metros en marea baja). Su diseño de velero escuela, pensado para aguas abiertas, lo hacía vulnerable en espacios estrechos como el East River.

Balance y próximos pasos

  • Daños y consecuencias: Pese al impacto, el aparejo de acero evitó que los mástiles colapsaran por completo. La Guardia Costera estableció un perímetro de seguridad de 46 metros alrededor del buque, que será reparado en dique seco. 

  • Investigación binacional: México y EE.UU. colaboran en un análisis que podría durar hasta 18 meses. Se espera que el informe final recomiende ajustes en protocolos de remolque, capacitación de tripulaciones y estándares de navegación en puertos congestionados.

En palabras de Mercogliano: "Este accidente es una llamada de atención: la tecnología moderna no sustituye al criterio humano ni a la preparación ante lo impredecible"

  1. La investigación sigue en curso: La investigación sobre el accidente del buque Cuauhtémoc en Nueva York sigue en curso, y las autoridades han publicado pocos detalles hasta el momento.

  2. La dirección equivocada: Una de las primeras dudas que surgió cuando se conoció la noticia fue por qué la embarcación iba en la dirección equivocada.

  3. La importancia del remolcador: La Guardia Costera de Estados Unidos exige que las embarcaciones extranjeras como el Cuauhtémoc cuenten con un remolcador que las escolte y pueda asistir ante cualquier incidente.

¡Suscribete sin cargo para recibir toda la información estratégica y pertenecer a la comunidad de negocios y cultura más grande de todo anglolatina!: 

 Contact Infonegocios MIAMI:

 juan.maqueda@onefullagency.com

  marcelo.maurizio@onefullagency.com

 Read Smart, Be Smarter!



Dónde ver gratis la final del Mundial de Clubes 2025 (transmisión histórica y revolucionaria del streaming deportivo, para la que DANZ invirtió 1000 millones de dólares)

(Por Maurizio y Maqueda en una creación colaborativa de MotorHome y XDXT) ¿dónde podrán los seguidores ver estos partidos de manera gratuita, legal y en alta calidad? La respuesta marca un cambio radical en la forma en que consumimos el fútbol global. Gracias a la plataforma de streaming DAZN, este año la transmisión del torneo, por primera vez en la historia, gratis, como nunca antes. 

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Turismo Internacional en Florida, Miami y Orlando: ¿Cuál es el plan en marcha para superar los desafíos y seguir creciendo en el 2025?

(Por Vera) Florida, Miami y Orlando han sido durante décadas el destino predilecto de millones de turistas internacionales, impulsando la economía, generando empleos y posicionando a EE.UU. como uno de los principales polos turísticos del mundo. Sin embargo, en los últimos años, diversos factores están poniendo a prueba la resiliencia de esta industria.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Miami rompe récords: recibió más de 28 millones de visitantes en 2024 (y Florida entera ya supera 41 millones en el primer trimestre 2025)

(Por Vera)¿Qué hace a Miami una potencia en turismo y cómo puede aprovechar esa misma fuerza para potenciar aún más su liderazgo en negocios y pensamiento estratégico en la región? Moda, diversión, negocios, parques temáticos, gastronomía,eventos, nudismo, tecnología, compras, deporte las razones por las que Miami es cada vez más elegida son muchas.

Duración de lectura: 5 minutos

Tampa (Florida): ¿sabías que está cambiando totalmente su downtown para ser una ciudad del futuro?

(Por Taylor y Vera) Tampa no solo mira hacia el futuro, ¡lo construye! Un ejemplo de como un plan estratégico creado por los mejores talentos fuera del sistema gubernamental y la decisión de salir de la burocracia y el estatus quo, cambian ciudades. En 2019, la alcaldesa Jane Castor lanzó la visión Transforming Tomorrow, una hoja de ruta que busca convertir a Tampa en una ciudad más inclusiva, moderna y resiliente.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Chelsea vs. PSG son los finalistas del Mundial de Clubes 2025 (fecha, horario, sede, estadísticas y todo lo que debes saber)

(Por Creación colaborativa de MotorHome, Red Infonegocios y XDXT) La gran final del nuevo Mundial de Clubes, un evento que trasciende el fútbol. Ambos equipos, tras eliminar a sus rivales en semifinales, se preparan para disputar la gloria en un evento que combina deporte, espectáculo, experiencias crossing y un despliegue de marketing y entretenimiento al estilo Super Bowl. 

Duración de lectura: 5 minutos 

¿Por qué Coquina Beach es el destino más bello para visitar en Florida y EEUU en 2025? (seguro no lo conocías)

(Por Vera) En un mundo donde la belleza natural y la experiencia auténtica se convierten en los principales reclamos turísticos, Coquina Beach emerge como un destino imprescindible en Florida y en todo Estados Unidos en 2025. ¿Qué hace a esta playa tan especial? ¿Por qué cada vez más viajeros, inversionistas y amantes del deporte y la cultura la consideran el paraíso escondido del sur de Florida? 


Tiempo de lectura: 5 minutos 

¿Qué es el Storybeing y cómo revoluciona el marketing en la era de las experiencias phygitales y crossing? (parte II)

La evolución de las historias en el marketing. Desde los orígenes del storytelling, las marcas han buscado conectar con sus audiencias a través de historias, acciones y experiencias. Pero en un mundo donde la tecnología y la innovación transforman rápidamente cómo interactuamos, surge un nuevo concepto que va más allá de contar o vivir historias: el Storybeing. 

Duración de lectura: 5 minutos