Re-Skilling ¿”Una segunda oportunidad” o una lógica y natural continuación del talento útil?

(Por Taylor) La palabra "Re-Skilling" proviene del inglés, y se refiere al proceso de volver a adquirir habilidades o competencias para adaptarse a nuevos desafíos o cambios en el entorno laboral. La etimología de la palabra "Skill" se remonta al siglo XIV, y proviene del nórdico antiguo "skil", que significa "distinción" o "habilidad".

(Lectura ágil, contenidos de valor, 3 minutos de lectura) 

 

Definición:

Re-Skilling se refiere al proceso de actualizar, mejorar o cambiar las habilidades y competencias de un individuo para adaptarse a nuevos desafíos, tecnologías o cambios en el entorno laboral. Esto puede incluir la adquisición de nuevas habilidades, la actualización de habilidades existentes o la transición a un nuevo campo o industria.

Beneficios:

El reskilling post-corporativo puede ser beneficioso para todos los involucrados. Los individuos pueden obtener una nueva educación que les permita desempeñarse como profesionales independientes en la segunda vida laboral. Las empresas pueden reducir la ansiedad existencial de sus empleados y aumentar su competitividad. Los gobiernos pueden reducir la carga de los sistemas jubilatorios intergeneracionales.

Libros relacionados:

 

  1. "The Future of Work: Robots, AI, and Automation" de Darrell M. West: Este libro explora el impacto de la automatización y la inteligencia artificial en el mercado laboral, y cómo los trabajadores pueden adaptarse a estos cambios a través del re-skilling.

 

  1. "Life 3.0: Being Human in the Age of Artificial Intelligence" de Max Tegmark: Este libro explora el impacto de la inteligencia artificial en la sociedad y el mercado laboral, y cómo los trabajadores pueden adaptarse a estos cambios a través del re-skilling.

 

  1. "The Second Mountain: The Quest for a Moral Life" de David Brooks: Este libro explora la idea de que los trabajadores deben adaptarse a un mundo en constante cambio, y cómo el re-skilling puede ayudar a lograr esto.

 

  1. "Range: Why Generalists Triumph in a Specialized World" de David Epstein: Este libro explora la idea de que los trabajadores deben ser generalistas y tener una variedad de habilidades para adaptarse a un mundo en constante cambio.

 

Conceptos disruptivos:

 

  1. Aprendizaje continuo: La idea de que los trabajadores deben estar en constante aprendizaje y actualización de habilidades para adaptarse a los cambios en el entorno laboral.

 

  1. Re-skilling como una habilidad: La idea de que el re-skilling es una habilidad en sí misma, y que los trabajadores deben desarrollar la capacidad de adaptarse y aprender nuevas habilidades de manera rápida y efectiva.

 

  1. La importancia de la transferencia de habilidades: La idea de que los trabajadores deben ser capaces de transferir habilidades y competencias de un contexto a otro, y que el re-skilling puede ayudar a lograr esto.

 

  1. El papel de la tecnología en el re-skilling: La idea de que la tecnología puede ser una herramienta poderosa para el re-skilling, y que los trabajadores deben estar dispuestos a aprender y adaptarse a nuevas tecnologías y herramientas.

 

Estrategias para implementar el re-skilling:

 

  1. Identificar habilidades y competencias clave: Identificar las habilidades y competencias clave que son necesarias para el éxito en un determinado campo o industria.

 

  1. Crear un plan de aprendizaje: Crear un plan de aprendizaje personalizado para cada trabajador, que incluya objetivos y metas específicas.

 

  1. Proporcionar oportunidades de aprendizaje: Proporcionar oportunidades de aprendizaje y desarrollo para los trabajadores, tales como cursos, talleres y mentoría.

 

  1. Fomentar la cultura del aprendizaje: Fomentar una cultura del aprendizaje en la organización, que valore la innovación y la mejora continua.

 

La Brecha Existencial:

La disminución de la tasa de natalidad y la longevidad han llevado a una creciente tensión entre la edad de retiro corporativo y la extendida esperanza de vida. De hecho, asumamos que vivimos con energía y salud hasta los 80 y nos retiran a los 60, habiendo trabajado en una o varias organizaciones durante 35 años aproximadamente. ¡Quiere decir que aún podemos aspirar a gozar una vida activa extra de alrededor de un 60% adicional!

El Reskilling Post-Corporativo:

El reskilling post-corporativo es una nueva forma de interpretar el concepto de reskilling. En lugar de enfocarse en la formación de habilidades para la vida laboral corporativa, se centra en la formación de habilidades para la segunda vida laboral. Esto implica una nueva educación que permita a los individuos desempeñarse como profesionales independientes en los siguientes 20 años de actividad post retiro.

La Solución:

Los gobiernos, las leyes, deberían incentivar con grandes reducciones impositivas, a las empresas mediante exenciones tributarias a solucionar esta brecha existencial. Las empresas a su vez debieran aplicar políticas de bienestar financiero para no demorar procesos sucesorios que puedan afectar su competitividad. Una posible solución es la creación de vehículos de objeto definido en los que se invierten los aportes durante un período de tiempo y los mismos se liberan periódicamente en la medida que el empleado cumple con su nueva formación profesional.

¡Suscribete sin cargo para recibir toda la información estratégica y pertenecer a la comunidad de negocios y cultura más grande de todo anglolatina!: 

 Contact Infonegocios MIAMI:

 juan.maqueda@onefullagency.com

  marcelo.maurizio@onefullagency.com

 

 Read Smart, Be Smarter!

 




Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Desde China te contamos las dos grandes estrategias de todo negocio 2025-2030 en la era de la hiperproducción y saturación de mercado

Desde la Feria de Canton, un equipo de empresarios y analistas proponen esa clara visión. ¿Qué más necesitas para cambiar drásticamente el racional de tu directorio, de tus objetivos, de tu equipo de planificación, de tu disminuido, totalmente, área integral de marca, marketing, branding y comunicación?. ¿Tu foco ha sido vender? ¿Creas y expandes valor o eres un canal de venta de productos producidos en China?

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

Milei en Miami: el discurso de la "Revolución Capitalista" y su impacto real en inversores internacionales (análisis para inversores y empresarios)

(Por Taylor y Maqueda desde Brickell, colaboración especial de Marcelo Maurizio) Frente a 10.000 personas en el American Business Forum de Miami,  ovacionado en reiteradas oportunidades, Javier Milei ejecutó perfectamente el guión que inversores conservadores esperaban oír: "Dos de cada tres argentinos apoyan este camino" y "no existe crecimiento económico sin defensa de la propiedad privada".  

La comunidad argentina y latinoamericana que ha huido del estatismo socialista, la audiencia perfecta para Javier Milei en Miami

(Por Marcelo Maurizio, con la colaboración de Rovmistrosky y Maqueda) Para entender por qué Milei eligió Miami para este discurso, hay que comprender la composición única de la diáspora argentina aquí. Javier fue recibido con aplausos, gritos, aplausos, “te amo” y por supuesto “viva la libertad …” por venezolanos, colombianos, brasileños, españoles y miles de argentinos que huyeron del estatismo socialista de los gobiernos de sus países.